[PDF] OPS HISTORIA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA DE LA EN REPÚBLICA DOMINICANA - Free Download PDF (2024)

Download OPS HISTORIA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA DE LA EN REPÚBLICA DOMINICANA...

OPS HISTORIA DE LA

OFICINA SANITARIA PANAMERICANA EN REPÚBLICA DOMINICANA

CRÉDITOS ® ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, 2002 ISBN 99934-23-39-4 Recopilación, investigación, y textos GRACIELA AZCÁRATE Coordinación editorial LIC. ROSARIO GUZMÁN Asesores editoriales DR. PEDRO LUIS CASTELLANOS DR. RIGOBERTO CENTENO Diseño grafico y diagramación MAURO BISSO A. Impresión AMIGOS DEL HOGAR Impreso en República Dominicana 2002

OPS HISTORIA DE LA

OFICINA SANITARIA PANAMERICANA EN REPÚBLICA DOMINICANA 1902-2002

CONTENIDO Presentación Prólogo Capítulo I La creación de la Organización Panamericana de la Salud Los orígenes Directores de la Oficina Sanitaria Panamericana La semilla de un organismo internacional 1902- La construcción de un organismo internacional Década de 1920 Década de 1940 Década de 1946-1958 La Oficina Sanitaria Panamericana y la Organización Mundial de la Salud La organización de la Oficina La cooperación técnica y la administración de salud pública Control de enfermedades transmisibles El derecho a la salud- 1958-1975 Política regional de salud Planificación Estadísticas vitales y de salud Enfermedades transmisibles Salud para todos- 1975- 1983 Iniciativas y metas Los servicios de salud La salud de la familia El control de enfermedades transmisibles La salud animal

El control de las enfermedades no transmisibles La salud ambiental L a formación de recursos humanos e la investigación La administración de la cooperación técnica La salud en desarrollo 1983- 1992 Capítulo II República Dominicana y la cooperación técnica en salud La sociedad taína antes del descubrimiento de América La medicina de la sociedad taína Siglo XVI El primer médico en La Española Los primeros hospitales de América La primer botica del Nuevo Mundo Primera manifestación de asistencia pública La primera universidad Los esclavos llegados de África Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XIX Siglo XX Las tres primeras décadas del siglo Precursores de la salud pública dominicana: Evangelina Rodríguez Perozo Nace la Organización Mundial de la Salud y su repercusión en el país La década de 1950 Nace la cooperación técnica Campaña para erradicar la malaria Campañas para tratar las enfermedades venéreas Década de 1960 Prioridades y logros El Dr. Huberto Bogaert y la creación del Instituto Nacional de Dermatología Década de 1970 Principales logros de la Representación en el quinquenio 1970-1975 Los principales proyectos Erradicación de la malaria Control de tuberculosis Saneamiento del medio ambiente y desarrollo rural Creación del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado INAPA Creación de la Corporación de Agua y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) Salud Pública Veterinaria Servicios de enfermería La carrera de enfermería Libros de texto de Enfermería Educación en Ingeniería sanitaria

Desarrollo de los Servicios de Salud Edición de libros de medicina y salud Capacitación de recursos humanos Década de 1980 Principales logros de la Representación en el Bienio 1985 - 1987 Dr. Guillermo Torres Cortes Salud veterinaria Programa Nacional de Control de Rabia Epidemiología El Dr. Hugo Mendoza y la atención materno infantil Década de 1990 Principales logros de la Representación en el periodo 1988- 1992 Dra. Mirta Roses Periago Centro de Documentación Logros en epidemiología Centro Nacional de Control de Enfermedades Tropicales (CENCET) Control de Alimentos Sistemas nacionales y locales de salud La experiencia de Salcedo y el SILOS El Dr. Jaime David Fernández Mirabal, la experiencia de SILOS y la lucha contra la pobreza. Capítulo III Hacia el nuevo siglo 1996-2000 Un nuevo espacio para OPS Medicamentos esenciales Salud Ambiental Apoyo técnico para el modelo de atención primaria Políticas dirigidas a fortalecer los programas y planes de salud Servicios de epidemiología Programas de impacto para reducir la mortalidad infantil y materna Logros en Salud Reproductiva Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA (PROCETS) Programa Nacional de Control de Tuberculosis Control de Malaria, Dengue y otras enfermedades tropicales Políticas sobre Seguridad Nutricional Laboratorios y Bancos de Sangre El apoyo y participación de OPS en proyectos y programas Políticas dirigidas a la niñez y adolescencia Cooperación técnica en Salud Mental Procesos para mejorar la calidad de atención Alcances de la cooperación técnica de OPS Periodo 1997- 2002

PRESENTACIÓN

12

PRÓLOGO Tierra donde se mece la cola del huracán Manuel Rueda

¿ Cómo se puede en el breve espacio de la hoja en blanco cifrar la historia del pueblo dominicano y el centenario de una institución como la Oficina Sanitaria Panamericana? Las cifras son frías pero implacables, y sirven para la estadística y el recuento. Cuentan el debe y el haber, pero para lograr la yunta perfecta entre un pueblo como el dominicano de larga historia y una institución de la salud como la OPS que lleva 100 años trabajando por un sueño, tal vez el camino del relato no sea el de la matemáticas ni la estadística. Para la isla de Santo Domingo no puede haber otra introducción más que la que dicta la poesía de sus gentes, el arte de sus comidas, de sus bailes, de sus remedios caseros, el secreto gesto para ayudar a una parturienta, el ensalmo de una vieja comadrona para traer niños al mundo, el olor fragante de una vieja botica en el Cibao o el recetario decimonónico de algún médico de provincias. Con el encanto de una isla tropical se desarrolla una historia plagada de luces y sombras, de aciertos y errores, de bravura y genocidio. Como diría un poeta del Caribe anglófono, somos hijos del azúcar y el expolio. En la búsqueda de una identidad y un destino se han desarrollado 500 años de historia, desde que el Almirante de la Mar Océana descubrió unas tierras paradisíacas y unas gentes bellas y de muy buen ver, de color canario que exclamaban ¡taíno! como sinónimo de bueno. Dicen las crónicas que eran bajos de estatura, bien formados, de piel medianamente oscura y ojos negros muy expresivos. Tenían unas costumbres de 13

limpieza e higiene excepcionales y aunque se dejaban el pelo largo, siempre lo llevaban bien recortado y peinado. El poeta Pedro Mir dijo que era una isla colocada en el mismo trayecto del sol, oriunda de la nochey Manuel Rueda fue ajustando el sentido más hondo de una tierra que se mece en la cola del huracán, entre retumbos de atabales y conjuros. En 1992, en la celebración de los noventa años de la Oficina Sanitaria Panamericana, su Director el Dr. Carlyle Guerra de Macedo dijo que la historia de la OPS estaba repleta de héroes, hombres y mujeres que dieron prueba de idealismo, resolución, conocimiento y dedicación. De una generación a otra, han engrosado la lista de hacedores y propulsores casi siempre anónimos, que han dejado una estela refulgente de progreso hacia la meta de salud para todos. El presente relato es modesto y de apretada síntesis, así como dilatada y ambiciosa es la trayectoria de su pueblo. Lenta, y en giros como los espirales que describe la caparazón de un caracol se ha ido desarrollando la salud del pueblo dominicano. Desde sus primigenios cacicazgos, limpios, y virginales han atravesado los estadios del encuentro con la cultura española y la desaparición de los indígenas exterminados por enfermedades ante las que no tenían defensa. La historia de la salud en la isla de La Española va de la mano con su historia política, económica y social. Fueron los primeros para todo. Para el infortunio y el exterminio. Para el primer médico encarnado en la figura del Dr. Alvarez Chanca y la primer botica montada con las medicinas traídas en las carabelas, el primer dispensario de salud en el fuerte de La Isabela con el velamen del naufragio y el primer hospital entre muros de adobe y con los fondos y la generosidad de una “negra horra”. Cataclismos, invasiones, trata negrera, revoluciones, ocupación, anexión, montonera, ciclones y huracanes son los vientos que alentaron a la isla a seguir su epopeya. Quedará frisada en un tiempo inicuo por la llegada de los barcos negreros y también la marcarán las luchas imperiales europeas llevadas al mar Caribe. Corsarios, piratas y filibusteros harán del mar de las Antillas y la isla de La Tortuga el escenario de sus correrías. Al combate llegaron tocando sus instrumentos musicales en una improvisada banda de músicos y los boticarios de abordo trocaron sus frascos y retortas por las armas cuando se les ordenó el abordaje. Desde el boucan doméstico, la primitiva gastronomía de asar puercos e iguanas determinará una dieta y los mil artilugios del yantar isleño. España, Francia e Inglaterra dirimieron sus luchas y La Española quedó dividida e influenciada por las costumbres de una corte francesa, su cocina, las medicinas y sus códigos. Desde el Santo Domingo francés, se dictaron recetas y normas para regular las casas de altos estudios. Instituciones de salud, universidades y protomedicatos surgirán y serán reemplazadas al calor de las guerras de independencia. Los Trinitarios, el trabucazo, la República, la Anexión, Cuba, sus médicos cirujanos, sus soldados enfermeros y sus negras cocineras y comadronas son el magma que escribe una historia. 14

Los huracanes la marcarán y le darán el lastre de una experiencia secular de cataclismo y remanso. Contiendas y depresiones irán marcando la historia de la salud de una población que en la vida de todos los días, conservó la pureza de sus primeras criaturas. La ocupación norteamericana, en 1916, más allá del lado oscuro de la invasión los impulsó a preparar a sus gentes por encima del prejuicio racial y la discriminación sexual o de color. La Dra. Evangelina Rodríguez , el Dr. Heriberto Pieter y el Dr. Francisco Moscoso Puello son los hitos que trascienden un Código Negro Carolingio que los excluía de la práctica médica por su color. Tres precursores que dejaron la zapata de una salud pública hecha de sueños, aspiraciones de una vida mejor para el común de la gente, vocación de servicio y entrega total. Treinta y un años de dictadura encarnados en la era de Trujillo no impidieron que las instituciones de salud crecieran arropando a sus gentes en seculares costumbres, hábitos de limpieza e higiene popular. Así como el Dr. Carlyle Guerra de Macedo dijo que la historia de la OPS estaba llena de héroes anónimos, la historia de la medicina y de la salud pública en Santo Domingo está hecha del acierto y el error. Como toda empresa humana es perfectible. En sus luces y sombras, más allá de cinco siglos de ardua empresa conservaron la capacidad de asombro, la entrega y generosidad de espíritu y la modestia para aprender. Perdido en la maraña de documentos y archivos del país figura un decreto presidencial que acuerda un convenio con la Oficina Sanitaria Panamericana hacia 1946. La OPS empezó a servir a la República Dominicana desde 1941 asesorando y ayudando a instalar el Centro de Erradicación de la Malaria. Desde 1947 República Dominicana es país miembro de la Organización Panamericana de la Salud. Hay material fotográfico que atestigua el trabajo de las enfermeras dominicanas en dispensarios públicos atendiendo niños y administrando vacunas hacia 1953. La información y los archivos que obran en poder de la OPS referente al país empiezan en 1964. Lo anterior, como buena isla del Caribe queda librado al imaginario popular, a la riqueza inventiva de sus poetas y a la predisposición buena y pura de sus gentes. Como esos anónimos trabajadores de la salud que en la Oficina aportaron a la concreción de un sueño, varias generaciones de dominicanos y dominicanas han contribuido, estudiado y aportado a ese sueño bolivariano de una América robusta, sana y respetada en sus derechos. La Oficina Sanitaria Panamericana y un puñado de idealistas hace cien años dio forma a un sueño. Otro puñado desde esta isla mecida en la cola del huracán lo concretó y lo alimenta. Los dos saben que el instrumento básico de trabajo es la cooperación técnica, que es la acción concertada entre dos o más países para encontrar solución a un problema identificado en común. Esa cooperación es un producto muy específico que está ligado a los procesos, a la innovación y a la creatividad de grupos humanos, tratando 15

de encontrar soluciones a problemas, con base en el análisis compartido de éxitos y fracasos. La estructura material es de menor relevancia y el ingenio y la solidaridad de los grupos es trascendental. La OPS no va a ofertar medicamentos, insecticidas o vacunas, pero sí va a ayudar a decidir las inversiones en salud de cada país, sus opciones políticas y sus mejores alternativas para un programa de salud. Hay un conjunto de políticas e intervenciones en Salud Pública que es donde OPS se ha concentrado durante 100 años, y que han estado dirigidas a lograr esa promoción y protección de la salud de toda la población de América Latina.

16

17

Capítulo I

La creación de la Organización Panamericana de la Salud

L

a semilla de lo que sería la Organización Panamericana de la Salud fue sembrada en el siglo XIX, cuando los dirigentes políticos de todo el mundo preocupados por los serios problemas de salud que tenían ante sí se reunieron en cuatro conferencias sanitarias internacionales. La primera y segunda celebrada en París en 1851 y 1859, la tercera en Constantinopla en 1866 y la cuarta en Viena en 1874. Para los países de América, estas conferencias resultaron poco alentadoras. Los problemas se centraban en los asuntos que preocupaban a Europa. Y aunque el cólera era un problema a ambos lados del Atlántico el otro gran flagelo -la fiebre amarilla- para nada interesaba en el Viejo Mundo. En la década de 1870, una epidemia de fiebre amarilla se propagó de Brasil a Paraguay, Uruguay y Argentina, y sólo en Buenos Aires causó más de quince mil defunciones. En 1878 llegó a los Estados Unidos a través de contactos marítimos y desencadenó un importante brote a todo lo largo del valle del río Mississipi que resultó en más de 100.000 casos con 20.000 defunciones. Era evidente que para controlar la enfermedad había que hacer

LA CREACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

Dr. Carlos J. Finlay, médico cubano célebre por su trabajo pionero sobre la fiebre amarilla, también participó en los inicios de la Oficina Sanitaria Panamericana.

algo en el plano internacional. Se convocó a la Quinta Conferencia Sanitaria Internacional, esta vez en las Américas. La conferencia tuvo lugar en Washington, D.C. en 1881 y figuraron 10 delegados del Hemisferio Occidental, y delegados especiales expertos en asuntos médicos, procedentes de cuatro países. Uno de ellos fue el Dr. Carlos J. Finlay, delegado especial de España, de origen cubano que representaba a Cuba y Puerto Rico. El dio a conocer una importante teoría científica; la transmisión de la fiebre amarilla a través de un agente intermedio. Poco después identificó al mosquito Aedes Aegypti como el insecto vector de la enfermedad. El trabajo del Dr. Finlay sobre la etiología y modo de transmisión de la fiebre amarilla permitió a los países del hemisferio, en los albores del siglo XX, adoptar medidas para luchar contra la enfermedad. En 1890, la Primera Conferencia Internacional de los Estados Americanos, celebrada en Washington, D.C., había establecido la Oficina Internacional de las Américas ( hoy la Organización de los Estados Americanos) con el propósito de recopilar y divulgar información comercial. La segunda Conferencia celebrada en ciudad de Méjico, en octubre de 1901 a enero de 1902 recomendó que la Oficina Internacional convocara una convención general de representantes de las oficinas de salubridad de la Repúblicas Americanas para formular acuerdos y disposiciones sanitarias y celebrar convenciones periódicas de salud.

DIRECTORES DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Los primeros siete miembros de la Oficina fueron: Dr. A.H. Doty (Estados Unidos) Dr. Juan Guiteras (Cuba) Dr. Juan J. Ulloa (Costa Rica) Dr. Walter Wyman (Estados Unidos) Dr. Liceága (Méjico) Dr. Eduardo Moore (Chile) Dr. Rhett Goode (Estados Unidos)

Primeros Presidentes de la Oficina Dr. Walter Wyman 1902-1911 Dr. Rupert Blue 1911-1920

Directores de la Oficina El título se cambió a “Director” en 1920 Dr. Hugh S. Cumming 1920-1946 Fue elegido Director de OPS en 1920, prestó servicios en la Oficina durante 26 años y fue designado Director Emérito en 1947. 20

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

Los primeros siete miembros de la Oficina Sanitaria fueron: de arriba a abajo- primera columna, Dr.A.H. Doty (Estados Unidos), Dr. Juan Guiteras (Cuba); segunda columna, Dr. Juan Ulloa (Costa Rica), Dr. Walter Wyman (Estados Unidos), Dr. Eduardo Licéaga (Méjico); tercera columna, Dr. Eduardo Moore (Chile)y Dr. Rhett Goode (Estados Unidos).

21

LA CREACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

Dr. Soper Dr. Abraham Horwitz Dr. Héctor R. Acuña Dr. Carlyle Guerra de Macedo Dr. Carlyle Guerra de Macedo Dr. George Alleyne

1946-1958 1958-1975 1975-1983 1983-1988 1988-1993 1994-2002

LA SEMILLA DE UN ORGANISMO INTERNACIONAL SANITARIO La Primera Convención Sanitaria Internacional de las Repúblicas Americanas se celebró en Washington, D.C., del 2 al 5 de diciembre de 1902 con la participación de representantes de 11 países. La Convención designó un comité constituido por el Dr. Finlay de Cuba, el Dr. H.L.E. Johnson y el Dr. Glendower de los Estados Unidos de América, y el Ministro Felipe Carbo del Ecuador. La Convención acordó que sus miembros debían ser siete y tener un perfil de expertos en enfermedades epidémicas y debían recibir informes sobre las condiciones sanitarias en los puertos y territorios de las Repúblicas Americanas. Los recursos eran escasos: la Oficina tenía tan solo un presupuesto de US$ 5.000 y carecía de sede por lo que se usó en esos primeros años las instalaciones del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos. Los primeros siete miembros de la Oficina Sanitaria fueron: Dr.A.H. Doty (Estados Unidos), Dr. Juan Guiteras (Cuba); Dr. Juan Ulloa (Costa Rica), Dr. Walter Wyman (Estados Unidos), Dr. Eduardo Licéaga (Méjico); Dr. Eduardo Moore (Chile)y Dr. Rhett Goode (Estados Unidos). La Segunda Convención Sanitaria Internacional, que tuvo lugar en octubre de 1905, en el Hotel New Willard, siguió insistiendo en la importancia de la fiebre amarilla y dio cuenta del éxito de las campañas de control en Cuba, la Zona del Canal de Panamá y Méjico. El interés en asegurar la continuidad de la Oficina llevó a esta Convención a establecer procedimientos regulares de operaciones como celebrar reuniones de delegados, oficialmente autorizados por cada país comprometido, cada dos años, funcionar de acuerdo a la Convención de 1902, y recomendar la reelección de los miembros de la Oficina. Pero no fue hasta cinco años después que los países de las Américas establecieron su Oficina Sanitaria Internacional cuando países europeos durante su reunión de la Conferencia Sanitaria Internacional, en Roma, Italia, en 1907, firmaron un acuerdo para establecer L’Office International d’Hygiène Publique con sede en París. Cuando los representantes de la Américas se reunieron en la ciudad de Méjico en diciembre de 1907, para celebrar la Tercera Convención Sanitaria Internacional, autorizaron a la Oficina para establecer relaciones con L’Office International d’Hygiène Publique y sugirieron que los países europeos adoptaran la Convención Sanitaria de 1905, de Washington, para que las colonias del Hemisferio Occidental cumplieran con las resoluciones de las Repúblicas Americanas sobre la fiebre amarilla. Esta misma convención instó a que cada país estableciera una comisión compuesta de tres autoridades médicas y sanitarias para constituir, ba22

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

En el Hotel New Willard, en Washington, D.C., se celebró la Primera Conferencia Sanitaria, en 1902. Una comunidad de naciones unieron sus fuerzas para luchar por la salud.

jo la dirección de la Oficina Sanitaria Internacional de Washington, una “Comisión Sanitaria Internacional Informadora de las Repúblicas Americanas” con atribuciones para reunir y comunicar datos referentes a la sanidad pública. Se acordó instalar un Oficina Sanitaria Internacional con sede en Montevideo para servir de centro regional a las comisiones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay; las demás repúblicas tratarían directamente con la oficina de Washington. Limitaciones presupuestarias dieron vida efímera a esta oficina pero presagió para el futuro, la necesidad de oficinas descentralizadas. Se solicitó la habilitación de un local para la Oficina Sanitaria Internacional en el edificio de las Oficina Internacional de las Repúblicas de la Américas, hoy OEA. Esta resolución fue aprobada en la Cuarta Conferencia Internacional de 1910. También dio instrucciones para que se diligenciara el reclutamiento de un empleado que se encargara de las cuestiones administrativas de la Oficina. Recién en 1921 aparece en el presupuesto el sueldo para un funcionario ejecutivo. La Oficina se fue construyendo paulatinamente y al calor de 23

LA CREACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

El primer Presidente de la Oficina fue el Dr. Walter Wymant, desde 1902 a 1911.

El segundo Presidente de la Oficina fue el Dr. Rupert Blue, desde 1911 a 1920. El título cambió a “Director” en 1929

los acontecimientos internacionales en materia de salubridad. Nuevos conocimientos sobre patología, epidemiología de las enfermedades como el cólera, fiebre amarilla y la peste subrayaron la necesidad fundamental de tener servicios de salud bien organizados. Con un crecimiento pausado y constante se pasó de los períodos de cuarentena ante las enfermedades transmisibles a ejercer un control activo y preventivo, sobre la base de la organización de servicios adecuados de salud y la educación sanitaria de la comunidad. En la Cuarta Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en San José de Costa Rica, de diciembre de 1909 a enero de 1910, se reflejó una mejoría en la salubridad internacional y un mayor interés por la salud general. De esa Conferencia en adelante las reuniones superaron el interés primordial de las medidas de cuarentena y pasaron a contemplar planes de vacunación contra la viruela, campañas contra la malaria y la tuberculosis, la legislación sanitaria nacional, el estudio científico de las enfermedades tropicales con base científica, dándole mayor auge a la parasitología y a la anatomía patológica, las investigaciones de laboratorio en medicina tropical y patología general. La Quinta Conferencia Sanitaria Internacional, reunida en Santiago de Chile, en noviembre de 1911, propuso que los delegados a las Conferencias, fueran en lo posible “autoridades sanitarias en su país”, se presentaron informes nuevos muy interesantes por parte de 14 países y se aprobaron 26 resoluciones. La Sexta Conferencia Internacional, programada para 1915, se pospuso hasta 1920 debido al estallido de la Primera Guerra Mundial. Al terminar la guerra, las circunstancias fueron propicias para una nueva era de progreso en la cooperación en el ámbito de la salud en las Américas. El conocimiento científico y la propagación de muchas enfermedades infecciosas había avanzado lo suficiente para empezar a controlarlas y los gobiernos ya habían madurado la necesidad de establecer servicios que preservaran la salud pública. La Oficina Sanitaria Internacional, nacida a principios de siglo, sirvió de base de sustento y se convirtió en el catalizador de una colaboración interamericana más intensa y renovada en el campo de la salud. Los primeros Presidentes de la Oficina fueron el Dr. Walter Wyman que la dirigió desde 1902 hasta 1911 y el Dr. Rupert Blue, de 1911 a 1920.

LA CONSTRUCCIÓN DE UN ORGANISMO INTERNACIONAL DÉCADA DE 1920 En 1920 se cambió el título de Presidente a “Director”. El personal estaba formado por el Director, Dr. Cumming, el Auxiliar del Director, Dr. Bolívar J. Loyd, y el Redactor Científico del boletín y Traductor en jefe, Dr. Arístides A. Moll. Se contrató a un “oficial ejecutivo”, el Sr. W.P. Montgomery, que fue el primer empleado en jubilarse con una pensión de una organización internacional en Washington, D.C. Para esta misma época, el Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos comenzó a enviar a expertos de salud pública para el servicio de

24

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

campo de OPS. En 1923, el primero de esos funcionarios, el Dr. John D. Long, Cirujano General Adjunto de USPHS y posteriormente Subdirector de la Oficina, comenzó a viajar como Representante Viajero de la Oficina, realizando misiones en Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Panamá, Cuba y después por todo el continente para evaluar con las autoridades nacionales las condiciones de salud en esos países y formular un plan para ampliar la utilidad de la Oficina Por más de una década sus viajes fueron el sustento y la esencia de la Oficina Sanitaria Panamericana. Si escaso era el personal, idéntica suerte corría el presupuesto y el financiamiento. Los registros financieros de 1921-1922 indicaban un ejercicio fiscal que ascendía a US$ 2.830,79. Sin embargo el personal se fortaleció en los próximos años y el Dr. Cumming, al igual que sus sucesores, luchó incansablemente con el presupuesto y con su ampliación permanente. En el curso de los años, a medida que creció el trabajo de la Oficina, el presupuesto creció en consecuencia: $US 5.000 en 1902; $US 20.000 en 1920; $US52.000 en 1934; y $US 107.550 hacia 1940. Cuando se reunió la Séptima Conferencia Sanitaria Panamericana en La Habana, Cuba, en 1924, las 21 Repúblicas Americanas se habían afiliado a la Oficina, y 18 de ellas enviaron delegados a la misma. De acuerdo a la resolución de la Quinta Conferencia Internacional de los Estados Americanos, que se había reunido en Santiago de Chile, en 1923, la Conferencia de La Habana redactó un Código Sanitario Panamericano, que con el tiempo fue ratificado por las 21 Repúblicas. El Código, vigente aún, encomendó a la Oficina Sanitaria Panamericana amplias funciones y responsabilidades y sobre todo le proporcionó una base jurídica que impidió en el futuro, los intentos por abolir la Oficina. De acuerdo al papel primordial asignado a la Oficina como organismo central de información sanitaria, el Director, a partir del informe anual de 1924, dio a conocer las condiciones de salud que habían sido remitidas por los países miembros. Dos años después, este informe anual evidenció la necesidad de establecer un servicio estadístico y promover la designación de auxiliares epidemiológicos en los países, a fin que colaboraran con el servicio. Se espera que todos los países remitan a la Oficina Sanitaria Panmericana informaciones de enfermedades y mortalidad y que dichos informes sean tan amplios y detallados que formen una colección de verdadero valor para las labores de la Oficina. El constante incremento en las actividades de salud de la Región durante esa década hizo absolutamente necesario que los directores de los servicios de salud se reunieran de vez en cuando para el intercambio de ideas y experiencias. Por instrucciones de la Quinta Conferencia de los Estados Americanos (1923), la Oficina asumió en 1926 la responsabilidad de una actividad periódica. El crecimiento y la necesidad de orientar el derrotero de la Oficina fue el núcleo de discusión de la Octava Conferencia Sanitaria Panamericana. En la convocatoria el Director propuso: un punto importante para el de25

LA CREACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

En La Habana, reunidos en 1924, estos señores redactaron el primer tratado firmado por todas las Repúblicas Americanas, el Código Sanitario Panamericano, que aún sigue en vigencia

bate franco y abierto de los delegados a la conferencia será la futura expansión y crecimiento de la Oficina Sanitaria Panamericana. Para asegurar el éxito de un asunto tan importante, se pedirá a los delegados a la conferencia que hagan cualesquiera indicaciones o sugerencias que consideren oportunas a fin de formular y definir el futuro plan de acción de la Oficina Sanitaria, que aspira, sobre todo a ayudar a sus miembros y contar con la cooperación de todos ellos. La Octava Conferencia, reunida en Lima en 1927, estableció un Consejo Directivo que se reuniría cada año a dieciocho meses y estaría integrada por funcionarios y miembros de la Conferencia Sanitaria Panamericana. El Dr. Cumming informó a los delegados que, durante la Conferencia Sanitaria Internacional que se había reunido en París en 1926, L’Office International d’Hygiène Publique había pedido que la Oficina Sanitaria Panamericana actuase como organización regional para la recopilación de estadísticas de salud e información epidemiológica de las Américas, con cuya petición concordaron los delegados a la Octava Conferencia. Sin embargo, siguió haciéndose la diferencia entre la eficacia relativa de las entidades radicadas en Europa y las radicadas en las Américas. Paulatinamente, el interés de los países y por tanto de la Oficina se multiplicaron. En el informe anual del Director, para 1922, las áreas de responsabilidad de la Oficina se limitaban a la ingeniería sanitaria, las conferencias de instrucción médica, la vacunación contra la viruela, los materiales de educación sanitaria, la fumigación de embarcaciones y la incineración de los desechos sólidos. Además de estos temas regulares, para 1927, se 26

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

advierte las crecientes preocupaciones continentales, como: adicción a las drogas, enfermedades venéreas, administración sanitaria, tuberculosis, parásitos intestinales, lepra, tracoma, malaria, puericultura, clima y enfermedad, e inmigración. El primer Consejo Directivo de la Oficina tuvo lugar del 27 de mayo al 8 de junio de 1929 y preparó la Constitución y los Estatutos de la Oficina, que fueron aprobados en 1934, en la Novena Conferencia Sanitaria Panamericana. La Constitución estipulaba que el Consejo tuviera nueve miembros titulares elegidos por la Conferencia Sanitaria Panamericana así como miembros ex officio, la mayoría de los cuales eran funcionarios del Servicio de Salud de los Estados Unidos. El Consejo convino en que el presupuesto anual no sería menor a $US 50.000. Recomendó que la Segunda Conferencia Panamericana de Directores Nacionales de Sanidad se reuniera en 1931, que los gobiernos realizaran estudios de nutrición y divulgaran sus resultados, que el Boletín siguiera publicando artículos sobre el cáncer, que el control de la peste prosiguiera en los seis países infectados por la enfermedad, y que los países que aún no habían ratificado el Código lo hicieran cuanto antes. La Oficina empezó a tener resultados decisivos, y por tanto a ser reconocida por los líderes políticos de la Región. En su informe de 19281929 el Director General de Unión Panamericana advirtió que la creciente eficacia en la cooperación entre las Repúblicas de las Américas se traduce en un constante intercambio de información y experiencia. La caída de la Bolsa en 1929 detuvo el crecimiento de las economías incipientes de América Latina. Siguió una crisis social, con desempleo masivo y disparidad creciente entre ricos y pobres. Fue en este marco que la colaboración hemisférica en materia de salud siguió durante toda la década de 1930. Las condiciones de salud, de acuerdo con el informe del Director a principios de la década, incluían la peste en Argentina, Chile, Ecuador y Perú; fiebre amarilla, principalmente en Brasil, el tifus en Brasil, Bolivia, Chile, Méjico, Estados Unidos; la fiebre ondulante en Estados Unidos; la oncocercosis en Guatemala y Méjico; la malaria en muchos países; la tuberculosis y la viruela prácticamente en todos ellos; la tos ferina y el sarampión en la totalidad de los países y una tasa creciente de mortalidad por cáncer en la Región. En la Tercera Conferencia Panamericana de Directores Nacionales de Sanidad, celebrada en Washington D.C. en 1936 tuvo gran importancia porque trató el tema de los sistemas locales de salud. Tomando como base el debate sobre administración sanitaria, los Directores nacionales recomendaron el establecimiento de servicios técnicos especiales para estudiar los problemas sanitarios, la unificación técnica de la acción sanitaria nacional y la creación o multiplicación de los centros de salud y unidades sanitarias urbanas y rurales a cargo de personal especializado de dedicación completa. También aprobaron un programa de siete puntos sobre control de fiebre amarilla; trataron la peste bubónica, la brucelosis, la malaria, el tracoma y la oncocercosis, la higiene industrial, la salud materno-infantil, el establecimiento de institutos para estudiar las condiciones que afectan a la 27

LA CREACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

vida humana a grandes alturas, el control de las enfermedades venéreas y la malaria, la viruela, las vacunas contra la fiebre tifoidea y la difteria y la continuación de la labor experimental en el uso de la vacuna BCG. En la Conferencia Interamericana de Consolidación de la Paz celebrada en Buenos Aires en 1936, los participantes apreciaron el gran aporte y los progresos de la Oficina Sanitaria Panamericana, particularmente en el mejoramiento de la salud y bienestar de los pueblos americanos, el progreso en la higiene municipal y rural, en nutrición, vivienda, en el servicio de aguas y desagües, en el control de enfermedades infecciosas e industriales. No sólo la cooperación entre naciones mejoraba la situación sanitaria sino que contribuía a facilitar la intercomunicación inteligente, evitaba demoras y trabas en el comercio internacional y en general agilizaba las relaciones de interdependencia. Hacia el final de la década se mantuvo como problema permanente los restringidos recursos financieros que limitaban el radio de acción de la Oficina. Sin embargo y pese a esta limitación, durante los años anteriores a la segunda Guerra Mundial, las actividades en el campo de la sanidad se incrementaron como así también las solicitudes de ayuda de los distintos países. Solicitaron ayuda para organizar el nuevo hospital de la seguridad Social en Lima; se establecieron hospitales en El Salvador; se respondió a un brote de poliomelitis en Colombia; se colaboró en actividades de control de la peste en Ecuador, Perú y Venezuela; se proporcionaron servicios consultivos en ingeniería sanitaria en los países andinos y en el Cono Sur; se ofreció capacitación en ingeniería sanitaria, control de mosquitos, abastecimiento de agua, saneamiento rural, vigilancia de malaria; se realizaron estudios epidemiológicos y, en resumen, se cooperó en una amplia gama de actividades de salud pública en todos los países de América Latina. Ya para el fin de la década, se había puesto de manifiesto la necesidad de contar con especialistas de la Oficina que trabajaran en los países. En mayo de 1940, se celebró en Washington, D.C., junto con el Consejo Directivo, la Cuarta Conferencia Panamericana de Directores Nacionales de Sanidad. Debido a la guerra, la Conferencia volvió a reunirse en 1946. El informe del director de 1939-1940 menciona una Zona Sanitaria del Caribe, con sede provisional en Panamá, dotada de un representante viajero y un ingeniero sanitario. En 1942, se estableció la Oficina de Campo en la frontera de Estados Unidos con Méjico, aún en servicio, con un programa de cooperación para capacitación, suministros y educación en salud pública, relacionado con la prevención y el tratamiento de las enfermedades transmisibles y para coordinación general de los programas nacionales respectivos. Le siguieron después los pasos para organizar oficinas de campo en Lima y en ciudad Guatemala. En la Cuarta Conferencia participaron representantes de Canadá y de Guyana Holandesa (Suriname). Se abordaron antiguos problemas y algunos temas nuevos como: saneamiento aéreo, métodos de evaluación del trabajo sanitario con ensayo de las pruebas aceptadas en ciudades escogidas, importancia de la medicina preventiva en los programas de enseñan28

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

El doctor John D. Long, fue por más de un cuarto de siglo el primer “Representante Viajero” de la Oficina, que atravesó la Región en avión, barco, automóvil, mula y a pie para mejorar la salud pública en las Américas.

za de la medicina, mejora de la recopilación de estadísticas con propósitos de salud pública; conservación de áreas forestadas en las cuencas hidráulicas para evitar la disminución de las fuentes de abastecimiento de agua y prevenir su contaminación y la estandarización de métodos para el diagnóstico, registro y tratamiento de enfermedades venéreas. Durante los primeros años de la década de 1940, la Oficina siguió adaptándose a las condiciones cambiantes de salud de los países y a las crecientes necesidades de salud pública de sus poblaciones. Disminuyó la incidencia de enfermedades cuarentenables pero, en cambio, la poliomelitis iba en aumento en casi todos los países; el tifus y las enfermedades producidas por rickettsias eran problemas importantes en los países andinos y Méjico; ocurrían brotes de viruela en Argentina, Colombia, Méjico y Paraguay; la enfermedad de Chagas era un problema en la mayoría de los países; se produjeron dos brotes de meningitis cerebroespinal en Chile y en Estados Unidos, en 1942 y había problemas con la encefalomielitis en Colombia, la fiebre recurrente por garrapata en Bolivia, pian en Ecuador y sarampión en El Salvador y Nicaragua. La aparición de otros organismos internacionales relacionados con la salud, llevó a la Tercera Reunión de Ministros de Asuntos Exteriores de 29

LA CREACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

las Repúblicas Americanas. Celebrada en Río de Janeiro, Brasil en enero de 1942, se adoptaron dos resoluciones trascendentales. La primera fue que los Gobiernos de las Repúblicas Americanas deberían adoptar individualmente -mediante acuerdos entre dos o más de ellos- medidas apropiadas para hacer frente a los problemas de salud pública y saneamiento, proporcionando, de acuerdo con su capacidad, materia prima, servicios y fondos. La segunda que, hacia tal fin, deberían usar la ayuda técnica y el asesoramiento del servicio nacional de salud de cada país en cooperación con la Oficina Sanitaria Panamericana. Este reconocimiento hemisférico de los logros de la Oficina refleja la preocupación, demostrada más tarde cuando se estaba conformando la Organización Mundial de la Salud, con que los gobiernos de las Américas defenderían la independencia de la Oficina. Las resoluciones de la Conferencia abarcaron los habituales problemas, pero refirieron con énfasis en la realidad de la Segunda Guerra Mundial. En la importancia de hacer inventario y conservar los recursos de salud pública y los suministros en cada país; en la urgencia del intercambio de suministros para seguridad continental y la necesidad de cooperación entre los servicios militares y civiles de salud. Aunque increíble, la guerra tuvo un efecto muy positivo en el desarrollo de la salud pública en las Américas. Se organizaron los servicios de salud y se desarrollaron integral y rápidamente. Se capacitó a los trabajadores de salud para que desempeñasen un papel importante en el ámbito civil y militar salvando vidas y reduciendo los efectos de las heridas, el hambre y la enfermedad.

El local de la Oficina Sanitaria Panamericana estuvo durante décadas en el segundo piso del edificio de la Unión Panamericana.

30

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

Los marcados avances en salud pública de los países fortalecería la convicción de la Oficina, en los años de la posguerra, de convertirse en una fuerza importante internacional asegurando el logro para todas las naciones del hemisferio, de un nivel óptimo de salud.

LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Y LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 1946-1958 Los efectos trágicos de la guerra actuaron como un referente, para convencer de la necesidad primordial de cooperar entre los países, para buscar soluciones mancomunadas. Esa solidaridad se formalizó en una reunión celebrada en San Francisco para crear las Naciones Unidas. En esa Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, los delegados de Brasil y China recomendaron que se convocara a una Conferencia Regional, con el fin de establecer una organización internacional de salud. En febrero de 1946, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas convocó una Comisión Técnica Preparatoria de la Conferencia Sanitaria Internacional, cuyo fin era el de crear la organización internacional de la salud. Este comité se reunió en París, acudiendo representantes de las cuatro organizaciones internacionales de salud. Entre estos últimos figura el Dr. Hugh S. Cumming y Arístides A. Moll en calidad de Director y Secretario de los que denominaron, a título de prueba, “Oficina Sanitaria Panamericana”. Los participantes recomendaron que la nueva entidad en salud se denominara Organización Mundial de la Salud y que, dado los resultados más que satisfactorios de la gestión a nivel regional de la Oficina Sanitaria Panamericana, permitiera integrar esas organizaciones internacionales de manera autónoma evitando la formación de entidades gubernamentales muy grandes. Cuando se reunió la Conferencia Internacional de Salubridad, el 19 de junio de 1946, el Dr. Cumming (Director), John R. Murdock (Subdirector), Dr. Moll (Secretario) y el Dr. John Long (Representante Viajero) asistieron en representación de la Oficina. El 22 de julio de 1946, 61 Estados firmaron la Constitución de la Organización Mundial de la Salud. La Constitución consta de un Preámbulo y 19 capítulos con 82 artículos, como Carta Básica de la Organización, establece su objetivo general, enumera sus funciones, especifica su estructura regional y central, define su condición jurídica y estipula relaciones de cooperación entre ella, las Naciones Unidas y otras entidades, tanto gubernamentales como privadas. En enero de 1947, los delegados de las 21 Repúblicas Americanas asistieron a la XII Conferencia Sanitaria Panamericana, en Caracas, Venezuela. Si bien todos habían firmado la Constitución de la OMS, llamaron la atención sobre el hecho de que: el progreso constante de la Organización

El Dr. Hugh S. Cumming, elegido Director de la OPS en 1920, prestó servicios a la Oficina durante 26 años y fue designado Director Emeritus en 1947.

31

LA CREACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

En la XII Conferencia Sanitaria Panamericana (1947), el Dr. Fred L. Soper fue elegido Director y el Dr. Hugh Cumming, Director Emeritus.

Sanitaria Panamericana ha sido un factor determinante en el adelanto de la salud pública en las Américas. La XII Conferencia decidió consolidar la identidad separada de la Oficina, reorganizándola como Organización Sanitaria Panamericana(OPS), con cuatro órganos: la Conferencia Sanitaria Panamericana, el órgano rector supremo de la Organización, el Consejo Directivo, constituido por un representante de cada uno de los Gobiernos Miembros; el Comité Ejecutivo, con siete representantes elegidos por el Consejo Directivo y prestando servicios por mandatos escalonados de tres años; la Oficina Sanitaria Panamericana, con el Director y su personal, cuya finalidad sería llevar a cabo el nuevo programa, que abarcaba los aspectos médicos y sanitarios de la medicina preventiva, la atención médica y la asistencia social. El objetivo de esta reorganización fue dar a los Gobiernos Miembros un control más directo y activo sobre la política y los programas de la Oficina y desarrollar una organización que se relacionara con la OMS. En esta Conferencia se eligió por unanimidad al Dr. Fred L. Soper para el cargo de Director de la OSP y el Dr. Hugh Cumming, Director Emeritus. Al entregar la dirección a su sucesor, el Dr. Cumming señaló los principales desafíos para la Oficina: había que reorganizarse; había que aumentar los recursos financieros para atender las demandas programáticas; había que buscar sitio para la Sede; debía impartirse capacitación al personal profesional interamericano; había que establecer relaciones con OMS; había que disuadir a los países de celebrar Conferencias Sanitarias Panamericanas en países con desacuerdos políticos; debía establecerse un sueldo y un cargo de Director. La guerra había permitido despegar a las economías de algunos países de la Región, y la contribución latinoamericana al comercio mundial había aumentado considerablemente. Aumentó la productividad, los niveles de vida y prosperó la autonomía territorial. La prosperidad se extendió por toda la región. 32

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

Fue de vital importancia ampliar el radio de acción y consolidar las bases de acercamiento y expansión con la Organización Mundial de la Salud. Se redactó un proyecto de acuerdo con la OMS, que fue presentado en la Primera Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en Ginebra, Suiza en 1948. Aceptado por unanimidad, fue más tarde ratificado por los Estados Miembros significando el nacimiento de la Organización. El 24 de mayo de 1949, el Director General de la Organización de la Salud, Dr. Brock Chisholm y el Director de la Oficina Sanitaria Panamericana, Dr. Soper, firmaron el acuerdo que reconoció a la OPS como entidad independiente y como Oficina Regional de la OMS para las Américas. El Dr. Soper informó a los delegados en la XIII Conferencia Sanitaria Panamericana, celebrada en Ciudad Trujillo (Santo Domingo) en 1950, que estaba concentrando sus actividades, principalmente, en desarrollar mecanismos profesionales y administrativos, requeridos por la Oficina, para el desempeño eficaz de su mandato y en unificar las actividades de la Oficina y de la Organización Mundial de la Salud. Dado el crecimiento y potencial de la Organización se debatió la necesidad de buscar una sede y después de varias alternativas se eligió a los Estados Unidos. Funcionó hasta 1947, en un edificio de la Avenida Connecticut, en Washington, D.C. y en 1951, con la ayuda y los préstamos de las fundaciones Kellogg y Rockefeller, adquirió edificios provisionales para la sede en la Avenida New Hampshire, en la ciudad. En esta década se reformuló la relación con el sistema interamericano. Se esclarecieron los términos de relación y en 1950 se suscribió un acuerdo entre la Organización Panamericana de la Salud y la Organización de Estados Americanos por el cual se reconocía a la OPS como organismo especializado interamericano, se reafirmaba su autonomía, se de-

El 24 de mayo de 1949, el Director General de la Organización Mundial de la Salud, Dr. Brock Chisholm, y el Director de la Oficina Sanitaria Panamericana, Dr. Soper, firmaron el acuerdo qque reconoció a la OPS como entidad independiente y como Oficina Regional de la OMS en las Américas.

33

LA CREACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

Durante la administración del Dr. Soper, la Oficina se mudó en 1951, a la sede de la Avenida New Hampshire.

finían los principios de relaciones mutuas, representación e intercambio de información, incluido el compromiso de OPS de tomar en cuenta las recomendaciones del Consejo de la OEA. En 1951 se aprobó un Reglamento Financiero de la Organización donde se estipulaban las cuotas de los Estados Miembros y la recolección de un fondo no menor de $US 50.000 para ser prorrateado entre los países signatarios de acuerdo a los gastos de la Unión Panamericana. Después de haber encarado frontalmente los problemas de organización del presupuesto y las finanzas, las relaciones de la OMS y la OEA y los locales de la Sede, el Director se dispuso a organizar una oficina que pudiera abordar, con eficacia las condiciones de la salud en la Región, a mediados de 1950.

LA ORGANIZACIÓN DE LA OFICINA Contaba con una Oficina del Director; una División de Salud Pública, una rama de Fomento de la Salud, una de Saneamiento Ambiental, una de Enfermedades Transmisibles, y dos programas, uno para la erradicación del mosquito Aedes Aegypti y otro para erradicación de la malaria; una División de Administración; y una División de Educación y Adiestramiento. Para que los recursos de la Oficina estuvieran cerca de la esfera de acción se establecieron seis oficinas de zona descentralizadas: la Zona I, con sede en Washington, para Estados Unidos, Canadá y los territorios que no tenían autogobierno y oficinas de campo en Jamaica y El Paso; la Zona II, 34

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

en la ciudad de Méjico, para Cuba, República Dominicana, Haití, y Méjico; la Zona III, en la ciudad de Guatemala, para Honduras Británica, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá; la Zona IV, en Lima, para Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; la Zona V, en Río de Janeiro, para Brasil; y la Zona VI, en Buenos Aires, para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Cada Oficina de Zona debía ser una réplica en miniatura de lo que era la Sede antes de la descentralización según palabras del Dr. Soper, debía contar con un funcionario médico con título en salud pública, más funcionarios médicos, un ingeniero sanitario, una enfermera en salud pública y otro personal según exigencias de programa. Durante esta década la organización creó varios Centros Panamericanos. El Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) se estableció en ciudad Guatemala, en 1946; el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA) en Río de Janeiro, en Brasil, en 1951, como una entidad regional para la cooperación en la lucha contra la fiebre aftosa; y el Centro Panamericano de Zoonosis (CEPANZO) en Buenos Aires, Argentina en 1956, para difundir y promover las actividades de zoonosis en las Américas.

LA COOPERACIÓN TÉCNICA Y LA ADMINISTRACIÓN DE SALUD PÚBLICA

La Oficina trabajó con los departamentos nacionales de salud y los motivó al mejoramiento general de la administración pública. Ayudó a los gobiernos a demostrar el valor de los sistemas integrales de salud asignándoles equipos de expertos y becarios. El Dr. Soper estaba convencido que, con la expansión de los programas, los servicios nacionales y locales, se aumentaba y desarrollaba la labor internacional de la salud. Se establecieron programas especiales sobre administración de salud, salud mental y alcoholismo. En materia de salud materno-infantil, la oficina trabajó estrechamente con UNICEF, especialmente en las campañas de inmunización contra la difteria y la tos ferina. En el área de nutrición, la creación de INCAP permitió al Instituto actuar como centro técnico para la investigación de los problemas nutricionales en Centroamérica con el apoyo de la Fundación W.K. Kellogg, el Instituto de Tecnología de Massachusetts, la Fundación Rockefeller, la FAO y UNICEF. La oficina proporcionó el Director del Instituto y aceptó la responsabilidad de la administración del INCAP. Desarrolló programas de control de bocio en donde había escasez de yodo. En el campo de la salud pública veterinaria, prestó asistencia consultiva a los países en relación con la brucelosis, la hidatidosis y la rabia. Los ingenieros ambientales de OPS ayudaron a elaborar e implementar programas de saneamiento urbano y rural para la provisión de agua, la eliminación de aguas residuales, el control de insectos y roedores, la inocuidad de los alimentos, sistemas modernos de evacuación de desechos sólidos y socorro en caso de desastre. 35

LA CREACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

La administración de hospitales, incluyó cursos, intercambios acerca de técnicas, construcción de hospitales, reorganización administrativa y un censo regional de hospitales. En 1948 la Oficina estableció un Servicio de Suministros que facilitó la selección y adquisición de radioisótopos, medicamentos y otros suministros médicos y equipo.

CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

El Dr. Soper fue Director de la OPS hasta 1958.

36

Este período se caracterizó por un trabajo de vanguardia en la erradicación de enfermedades transmisibles. En 1947, Brasil propuso que la Organización lanzara una campaña para erradicar el mosquito Aedes Aegypti. En 1949, Haití propuso la erradicación de la frambesia o pian y la Oficina junto con UNICEF lanzaron un programa eficaz basado en la aplicación universal de una inoculación única de penicilina. En 1959 Costa Rica propuso la erradicación de la viruela, seguida de la promoción, por parte de la OPS, de estudios para perfeccionar la vacuna antivariólicaliofilizada en los climas tropicales. En 1959, la XIV Conferencia Sanitaria Panamericana declaró la erradicación de la malaria como meta prioritaria. El Dr. Soper resumió el reto de la siguiente manera: La enfermedad es el enemigo común de la humanidad. En la lucha contra la enfermedad, es esencial que los países, al igual que los individuos, se apoyen mutuamente y sin reserva. Solo poniendo la enfermedad por encima de las rivalidades nacionales e institucionales se lograrán todos los beneficios de la cooperación internacional. Cada país, colonia, departamento provincia e isla en las Américas está dentro de la acción coordinadora de la Organización y no podemos permitir que haya, en ningún lugar del Hemisferio, un refugio para ninguna enfermedad, del que pueda volver a surgir éste posteriormente. A fin de combatir enfermedades, prolongar la vida y estimular el mejoramiento físico y mental de los habitantes la Oficina buscó socios en cada oportunidad. El acuerdo para colaborar en beneficio mutuo, se concertó en OEA en 1950. La OPS estableció acuerdos de colaboración mutua con el Instituto Interamericano de Protección de la Infancia para actividades relacionadas con la salud materno-infantil; con UNICEF para proyectos que tenían que ver con la erradicación de pian o frambesia, control del tifus e inmunización; con el Instituto de Asuntos Interamericanos, en ingeniería sanitaria, enfermería y fortalecimiento de los servicios nacionales de salud; con el Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos, en relación con las investigaciones de malaria, la oncocercosis y las enfermedades venéreas; con el Servicio de Fiebre Amarilla y con el Instituto Oswaldo Cruz de Brasil, en cuanto a la relación con proyectos de erradicación de Aedes Aegypti ; con el Instituto Carlos J. Finlay en relación con la investigación de una vacuna antiamarílica; con la Fundación Rockefeller, que pagó el sueldo del Director en 1947 y prestó apoyo a proyectos regionales de enfermería; y con la Fundación Kellog, para el desarrollo del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. Durante los 12 años de su dirección, el Dr. Soper fue un verdadero General de Salud.

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

Transformó la Oficina en una importante fuerza internacional de salud. No sólo expansionó la Oficina en cuanto al presupuesto sino que tuvo la capacidad de aglutinar a grupos que hasta entonces habían trabajado aisladamente. Médicos, enfermeras, veterinarios, dentistas, ingenieros sanitarios y estadísticos se unieron bajo su dirección e inauguraron la era de la cooperación técnica y el intercambio de especialistas regionales.

EL DERECHO A LA SALUD 1958-1975 Aumentar la capacidad de aprender y producir mejorando la salud individual y pública Meta del Plan Decenal de Salud Pública para las Américas, 1961-1970.

La división entre los dos bloques ideológicos –el comunista y el occidental– amenazó con décadas de holocausto nuclear. Los países del Tercer Mundo, y los países de las Américas, especialmente, evitaron en lo posible esta alineación y trataron de fortalecer su unidad, forjando una mayor solidaridad a través de las instituciones de los sistemas interamericano y de las Naciones Unidas. Tecnológicamente, el período se distinguió por múltiples innovaciones. El hombre viajó en órbita alrededor de la tierra, aterrizó en la Luna, inventó un corazón artificial y trasplantó un corazón humano, descifró la doble cadena de ADN y descubrió nuevas galaxias. Socialmente, fue una época donde las demandas estudiantiles se concentraron en protestar por las injusticias sociales; los defensores del medio ambiente alertaron sobre el uso impropio de herramientas del desarrollo agrícola; los guerrilleros libraron guerras ; las computadoras abrieron la nueva era tecnológica y la revolución electrónica y quedó demostrado que el uso del tabaco representaba un peligro para la salud mundial. Los diez años que median desde 1950 a 1960, representó una época de auge y crecimiento económico. Sin embargo, la expansión se detuvo hacia 1970, y la próxima década estuvo afectada por la inflación mundial que desencadenó incrementos espectaculares en el costo de alimentos, combustible, materiales, poniendo fin al desarrollo económico y ampliando las diferencias entre países ricos y pobres. Durante este período, las aspiraciones populares se encaminaron a que el cambio social y económico, fortaleciera la resolución de los países de las Américas, de combatir las condiciones que fomentaban la ignorancia, el hambre y las enfermedades. El primer Director latinoamericano de la Oficina Sanitaria Panamericana fue el Dr. Abraham Horwitz, elegido al cargo en 1958, en la XV Conferencia Sanitaria Panamericana celebrada en Chile. Él remarcó la importancia axial que existe entre riqueza y salud. Dijo: Hoy el gran reto para la salud pública está en el ambiente social de la

El Dr. Abraham Horwitz, fue elegido como Director en 1958, en la XV Conferencia Sanitaria Panamericana celebrada en Chile.

37

LA CREACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

mayoría de los países en desarrollo, donde un gran número de personas apenas si logra existir: su trabajo es improductivo; sus alimentos siempre escasos; su vivienda inadecuada; su expectativa de vida corta; y su salud física, mental y social deficiente y precaria.

POLÍTICA REGIONAL DE SALUD A comienzos de la década de 1960, los gobiernos de las Américas empezaban a tener una comprensión más clara y abarcadora de que el desarrollo económico consistía en asimilar, con rapidez, los vastos recursos de la tecnología moderna para aumentar los niveles de vida de vastas masas de población. En Bogotá, en 1960, los países miembros de la Organización de Estados Americanos, establecieron los conceptos de las políticas y programas de salud y crearon un Fondo Especial para el Desarrollo Social, que promoviera el desarrollo económico y social acelerado. Estos compromisos constituyeron la base de la Carta de Punta del Este, fruto de una Reunión Extraordinaria del Consejo Interamericano Económico y Social, celebrado en Punta del Este, Uruguay, en 1961. La Carta esbozó dos objetivos generales: aumentar la esperanza de vida en un mínimo de cinco años y realzar la capacidad para aprender y producir, mediante el mejoramiento de la salud individual y colectiva. En el orden específico, los objetivos fueron: abastecimiento de agua y saneamiento, reducción de la mortalidad infantil, control de las enfermedades transmisibles, mejoras en la nutrición, capacitación y desarrollo personal de salud, fortalecimiento de los servicios básicos e intensificación de la investigación científica, utilizando el conocimiento para evitar y curar las enfermedades. La Carta fue acompañada por el Plan Decenal de Salud Pública de la Alianza para el Progreso, que fue el marco jurídico que serviría a las políticas nacionales de desarrollo, que establecieron una íntima relación entre los objetivos de salud, los programas, las metas y la acción. De gran importancia sería el desarrollo de las estrategias en planificación de la salud, que empezaron a cobrar vigor en cada uno de los países miembros. El historial de la salud pública en la región alcanzó otro hito con la Declaración de los Presidentes de América, firmada en Punta del Este en 1967, y en el “Plan de Acción” que aprobaron. Los gobiernos reconocieron que la salud era un factor fundamental en el desarrollo económico y social de la Región y estipularon que se tomara en cuenta las consideraciones de salud en la formulación de proyectos a partir de la etapa de preinversión. La nueva década trajo consigo la decisión colectiva de trazar el futuro, esta vez incorporada en el Plan Decenal de Salud para Las Américas, 1971-1980.

PLANIFICACIÓN La Carta de Punta del Este recomendó que cada país preparara un plan nacional para la década de 1960, como medida de largo plazo que 38

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

aseguraría el desarrollo ordenado de las actividades, para la protección y restauración de la salud. La falta de expertos en planificación, que pudieran ayudar a los países a formular los planes de salud, llevó a la OPS y al Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social a iniciar cursos para la preparación de planificadores, con el objetivo de capacitar 100 expertos en los próximos cinco años para los países latinoamericanos. De común acuerdo, OPS y el Centro de Estudios de Desarrollo Económico y Social de la Universidad de Caracas emprendieron la preparación de una guía detallada para la formulación de programas nacionales y regionales, que estableció un orden de prioridades entre los problemas de salud, posibles soluciones para la inversión de recursos nacionales y relacionando el plan de salud con el plan general de desarrollo económico y social. La OPS creó la Oficina de Planificación y recomendó más tarde el establecimiento del Centro Panamericano de Planificación en Salud que fue establecido en 1967, en Santiago de Chile.

ESTADÍSTICAS VITALES Y DE SALUD Para 1960, el progreso en la salud se había traducido en un incremento promedio de cinco años de vida en la esperanza de vida frente a la década precedente, en los cinco países para los que tenía datos comparativos: Argentina, Chile, El Salvador, Méjico y Venezuela. Las tasa de mortalidad para las enfermedades infecciosas eran un 41% más bajas en 1963 que en 1956, para las enfermedades del aparato digestivo, especialmente la gastroenteritis, las tasas bajaron un 35 % y para las resultantes de causas mal definidas, el descenso fue de un 35.5 %. Era vital un sistema de recopilación y análisis de datos básicos para determinar la magnitud de los problemas de salud, su frecuencia, la prioridad relativa, los recursos y el personal disponible para resolverlo. Por tanto, la Organización impulsó la instalación de servicios para estadísticas vitales y de salud. Para tal fin, proporcionó asesoramiento a los países en lo relativo a mejoramiento de la cantidad, exactitud y publicación expedita de los datos; clasificación internacional de enfermedades; educación y adiestramiento e investigaciones. Se publicaron informes cuadrienales sobre las condiciones de salud de las Américas y la OPS lanzó una Investigación Interamericana de Mortalidad, en 12 ciudades de 10 países para determinar las causas de muerte en las zonas urbanas, en un estudio de 43.298 defunciones.

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES La Organización hizo hincapié en los esfuerzos para prevenir, controlar y erradicar tanto las enfermedades prevenibles mediante vacunas, como las que requerían otros métodos de prevención y control. Con respecto a la malaria, las actividades de la OPS entrañaron investigaciones, capacitación de trabajadores profesionales y auxiliares, reuniones de expertos y coordinación de organismos internacionales. Aunque se habían hecho avances grandes en la eliminación de malaria, las defunciones oca39

LA CREACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

En 1963, el Presidente de EE.UU., John F. Kennedy, acompañado del Dr. Abraham Horwitz, da la bienvenida a los Ministros de Salud

sionadas por la enfermedad habían descendido de un promedio anual de 43.368 en el período de 1950-1952 a 2.285 en 1964, muchos obstáculos impedían un progreso mayor, entre ellos limitaciones administrativas y financieras y una creciente resistencia de los mosquitos a los insecticidas. El Dr. Horwitz, convencido en 1960, de que la viruela podía erradicarse de las Américas, organizó actividades intensificadas en la producción de la vacuna, la capacitación de técnicos, la provisión de suministros esenciales y la organización de programas de educación en los países. El último caso autóctono de la Región fue notificado en abril de 1971, y en 1973 en la XXII Reunión del Consejo Directivo de la OPS declaró la enfermedad erradicada de la Región. La Oficina continuó sus actividades encaminadas a erradicar el mosquito Aedes Aegypti, vector de la fiebre amarilla y el dengue. Desde 1954 no se había declarado ningún caso de fiebre amarilla urbana, pero el Caribe estaba experimentando brotes de dengue. La Organización inició la publicación de un Boletín sobre el dengue para mantener a los países informados de la situación epidemiológica de la enfermedad. También colaboró con Brasil y Colombia en la producción de vacuna 17-D que impartía inmunidad contra la fiebre amarilla selvática. Otra causa de preocupación, la lepra, llevó a la OPS a trabajar con los países para la detección de casos y celebrar cursos sobre diagnóstico y epidemiología de la enfermedad. Durante ese período, el número de casos descendió notablemente y las víctimas de la enfermedad se integraran a la sociedad. Un adelanto importante fue el establecimiento en Caracas en 1972 del Centro Internacional de Capacitación e Investigación de la Lepra y Enfermedades Afines. El mayor empuje lo recibió la lepra con el lanzamiento, en 1975 del programa especial de OMS de Investigaciones y Enseñanzas sobre Enfermedades Tropicales. Se lograron avances en el uso de nuevos fármacos y en la integración de la localización de casos y tratamiento en los servicios de Atención Primaria de salud. La OPS patrocinó capacitación interna40

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

cional mediante cursos dictados en el Centro Panamericano de Investigaciones y Adiestramiento en lepra y Enfermedades del Trópico (CEPIALET), Instituto venezolano asociado a OPS, desde 1976. El progreso hacia la erradicación de la malaria se detuvo como resultado de problemas técnicos, operativos y políticos. La situación empeoró constantemente durante la década de 1970 y el número de casos aumentó de 465.000 en 1978 a 593.000 en 1981. En 1980 los Gobiernos trazaron un plan regional, en apoyo de los programas nacionales de mediano plazo contra la malaria, y la OPS ayudó a los países a analizar la situación y a programar actividades pertinentes. La Organización siguió trabajando con los países para controlar situaciones de emergencia, provocadas por la presencia de Aedes Aegypti y limitar la propagación de la epidemia de dengue que ocurrió en el Caribe y en la parte norte de Sudamérica, en particular en 1977. La resolución de erradicar el vector se enfrentó con graves dificultades financieras y administrativas, sumado a la incapacidad del DDT para conseguir la erradicación, además de nuevas prioridades en salud, resultaron en un debilitamiento del proyecto y una reinfestación de Aedes Aegypti. En 1973, en la XXII Reunión del Consejo Directivo de la OPS declaró la enfermedad erradicada de la Región. Entre tanto se siguió con las actividades encaminadas a erradicar el mosquito Aedes Aegypti, vector de la fiebre amarilla y del dengue. Desde 1954 no se había declarado ningún caso de fiebre amarilla urbana, pero en el Caribe se daban brotes de dengue. Para combatir la poliomelitis, la OPS colaboró en ensayos de una vacuna de polivirus vivo atenuado; patrocinó dos conferencias internacionales para reunir a investigadores de todo el mundo sobre los aspectos biológicos, inmunológicos y epidemiológicos de la enfermedad

41

LA CREACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

y colaboró en la organización de programas y del suministro de vacunas y equipos. A principios de 1970, se registró un marcado descenso de los casos de poliomelitis.

SALUD PARA TODOS 1975-1983 Los servicios de salud y la atención de salud evolucionaron de manera vertiginosa en las Américas, en medio de cambios políticos, económicos y sociales que abarcaron la década de 1970. Los golpes militares de 1960 a 1970, se sucedieron en cadena y frustraron la democracia en países como Chile, Uruguay, Argentina y Perú. Sin embargo, varios países de la Región se independizaron, como Dominica, Santa Lucía, San Vicente, Granadinas, Belice, Antigua, y Barbuda que se unieron a la comunidad de Naciones, así como a la Organización Panamericana de la Salud. La crisis del petróleo que se inició en 1973, desencadenó una continua inflación que afectó las economías de la Región y que significó un crecimiento de la deuda externa, sin precedentes para países productores de petróleo, y una catástrofe para los que dependían de él. La mayoría de los países debieron reducir sus gastos públicos, con grave amenaza para los programas sociales y por supuesto, la salud se vio seriamente afectada. Durante la XIX Conferencia Sanitaria Panamericana, en 1974, se eligió al Dr. Héctor Acuña, de Méjico como Director de la OPS En su discurso de toma de posesión, declaró nuestro propósito es crear un clima que permita, a la luz de la sensatez y del estudio, introducir cambios en consonancia con los tiempos en que vivimos, cambios para reducir la morbilidad, la mortalidad por infecciones entéricas, que refuercen el Plan Decenal de Salud y que si es posible, resuelvan los problemas ancestrales tan antiguos como el suministro de agua, el saneamiento del ambiente, el control de los vectores y la fabricación, manejo, distribución y consumo higiénico de alimentos. En 1980 la OMS declaró erradicada mundialmente la viruela. En 1981, aparece una enfermedad desvastadora: el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA).

INICIATIVAS Y METAS La Asamblea Mundial de Salud que se reunió en 1977 resolvió que la principal meta social de los gobiernos y de la OMS en los próximos decenios debía consistir en alcanzar, para todos los ciudadanos del mundo en el año 2000, un grado de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva. En la IV Reunión Especial de Ministros de Salud de las Américas, celebrada el mismo año en Washington D.C., los gobiernos se comprometieron a redoblar esfuerzos que aceleraran la ampliación de la cobertura de los servicios de salud; para alcanzar ese objetivo adoptaron una política regional, con la atención primaria de salud y la participación de la comunidad como principales estrategias. 42

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud en Alma Ata, URSS, en 1978, reconoció que la atención primaria de salud es la clave para lograr salud universal como parte del desarrollo general y en pro de la justicia social. Fue reelegido el Dr. Acuña hacia fines de la década. La evaluación del Plan Decenal de Salud arrojó deficiencias en las áreas de servicios de inmunizaciones, sistemas de vigilancia epidemiológica, atención de salud materno infantil, políticas de alimentación y nutrición, abastecimiento de agua a las zonas rurales y eliminación de desechos sólidos. El problema radicaba en que la población crecía a ritmo acelerado y no guardaba proporción con la ampliación de los servicios. La meta se centró en atención primaria y se buscó fortalecer los sistemas de servicios de salud, desarrollar los recursos humanos y el aumento eficaz de los recursos financieros. A principios de la década de los 80, los gobiernos de las Américas, trazaron un derrotero de la acción colectiva en el campo de la salud, fijando la meta en dos documentos, Salud Para Todos en el Año 2000: Estrategias (1980) y el Plan de Acción de Salud Para Todos en el año 2000 (1982) sirvieron de marco para los programas de salud de la Organización en los próximos veinte años.

LOS SERVICIOS DE SALUD Para lograr la cobertura de los servicios, los dirigentes regionales trabajaron para ajustar las políticas de salud, mejorar la planificación y administración, fortalecer el sistemay formar recursos humanos. En esta estrategia, la OPS dio apoyo al establecimiento de niveles de 43

LA CREACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

atención de salud, al mejoramiento de la capacidad instalada de 13.000 hospitales en América Latina y el Caribe y a la colaboración de los hospitales para formar una red de servicios. Se consideró vital la capacitación de las enfermeras para la ampliación de los servicios en las zonas rurales y urbanas, se establecieron normas de enfermería y se redactaron planes para fortalecer esta capacitación y formación. La OPS subrayó la importancia de desarrollar los sistemas de información, a fin de que los programas nacionales de salud contaran con datos confiables y oportunos para planificar, programar, administrar y evaluar sus programas y proyectos, así como sistemas de gestión para lograr una mayor justicia social en el acceso a los servicios mediante una eficaz administración de los recursos. Incorporó dos estrategias: educación para la salud y participación de la comunidad en los programas de estudio en las escuelas, la coordinación inter-institucional y los talleres de capacitación. El Comité Asesor de la OPS sobre Investigaciones Médicas, estableció un subcomité sobre investigación de servicios de salud para promover ese campo e integró el área social, operativa y epidemiológica para emprender un estudio sistemático de las medidas, a través de las cuales se aplicó el conocimiento biomédico, de manera que surtiera efecto en la salud de los individuos y las comunidades. La OPS se interesó por un área nueva como la de rehabilitación, con el objetivo de encarar mejoras en el campo de las personas discapacitadas, no sólo para su integración sino en investigaciones para la producción de elementos prostéticos y ortóticos simples.

LA SALUD DE LA FAMILIA Para resolver el problema de la salud de las familias, la OPS utilizó un enfoque interdisciplinario que coordinó las actividades de atención materno infantil, nutrición, salud mental, salud oral y educación de la familia. Muchas madres y niños estaban fuera del alcance de los servicios de salud, razón por la cual la OPS cumplió actividades epidemiológicas encaminadas a detectar y evitar los riesgos para las madres y sus hijos; coordinó programas de nutrición, salud mental, educación en salud y participación de la comunidad; impartió cursos a enfermeras, auxiliares de enfermería y trabajadores de la salud de la comunidad, promovió servicios de salud para los adolescentes y realizó investigaciones sobre indicadores de salud y el bienestar de la familia. Sirvió de órgano ejecutor en varios proyectos financiados por el Fondo de Población de las Naciones Unidas que se concentró en la atención materno infantil y la planificación familiar. El Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano realizó investigaciones perinatales, elaboró tecnologías apropiadas para la atención perinatal y del recién nacido y el control de la prematurez. Más de 15 países aceptaron y comenzaron a usar la historia clínica perinatal del Centro, y 50 maternidades en otros 12 países aplicaron la metodología del Centro para identificar factores de riesgo perinatal. Junto con el Programa Mundial de Alimentos, la OPS colaboró con los Gobiernos en la 44

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

formulación, ejecución y evaluación de proyectos de asistencia alimentaria. Estableció sistemas de vigilancia nutricional, para detectar las principales carencias nutricionales, promovió la planificación intersectorial en materia de alimentación y nutrición, recomendó la integración de actividades de nutrición en los servicios de salud y auspició tecnologías de enriquecimiento de los alimentos para evitar y controlar carencias nutricionales específicas.

EL CONTROL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES El desarrollo de vacunas que evitaron las enfermedades transmisibles más comunes y destructivas en décadas anteriores permitió la realización de vigorosas campañas masivas de vacunación. En 1977, la Organización Mundial de la Salud creó el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) para proporcionar a todos los niños del mundo, para 1990, servicios de inmunización contra difteria, tétanos, la tos ferina, la poliomelitis, el sarampión y la tuberculosis. El PAI de la OPS incluyó actividades en cinco esferas: capacitación, operación de un fondo rotatorio para compra de vacunas, desarrollo y prueba del equipo de cadena de frío, sistemas de información y evaluación de la operación de los programas y divulgación de la información. Otras enfermedades transmisibles que afectaban las Américas durante esta década fueron: las micosis cutáneas, las enfermedades bacterianas tales como la peste, la meningitis meningocócica y la fiebre tifoidea; las enfermedades de transmisión sexual, empezaron a propagarse de manera alarmante; las enfermedades producidas por rickttsias, tales como el tifus trasmitido por garrapatas, la fiebre Q y la fiebre masculosa; la influenza, que fue objeto de vigilancia en 18 centros nacionales como parte de un programa mundial de la OMS contra la gripe; la hepatitis, en especial las formas A y B; la fiebre amarilla selvática y el dengue. Además, teniendo en cuenta que, según las estimaciones, hasta en la mitad de todas las intervenciones quirúrgicas ocurren fiebres posquirúrgicas, la OPS empezó en 1978, una campaña para identificar y evaluar las actividades en marcha para evitar las infecciones hospitalarias y promover el control de dichas infecciones.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Esta se convirtió en una parte importante de la labor de OPS en la Región. Su objetivo fue mejorar la información epidemiológica y la notificación de casos y defunciones. Para coordinar las actividades de vigilancia y promover estudios sobre incidencia y frecuencia de las enfermedades, en 1975 la Organización estableció el Centro de Epidemiología del Caribe, que prestó apoyo a los laboratorios de salud, impartió capacitación en epidemiología y realizó investigación aplicada en esa subregión. En este período, se realizaron importantes avances en enfermedades diarreicas, la principal causa de muerte entre lactantes y niños menores de cinco años en más de la mitad de los países de América Latina y el 45

LA CREACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

Caribe. Se estableció un sistema de notificación de síntomas diarreicos y más tarde se implementaron tratamientos mediante rehidratación oral, control dietético apropiado, prácticas mejoradas de atención infantil, entre ellas la lactancia, destete adecuado e higiene personal, educación en salud, servicios mejorados de abastecimiento de agua, saneamiento ambiental e higiene de alimentos y vigilancia epidemiológica. Como la tuberculosis no estaba descendiendo con la rapidez que debía hacerlo, la Organización aceleró la cobertura con la vacuna BCG e integró las actividades de control de tuberculosis en los servicios de salud. La enfermedades respiratorias agudas fueron causa de una elevada mortalidad entre los niños y continuó siendo una, entre las tres causas de mortalidad, entre menores de 1 año de edad en 23 países, por lo tanto la OPS promovió medidas encaminadas a evitar esas infecciones. El trabajo con lepra recibió un gran impulso con el lanzamiento del Programa Especial de la OMS, de Investigaciones y Enseñanza de Enfermedades Tropicales. Se lograron avances en el uso de una nueva medicina como la rifampicina, en la integración de la localización de los casos y el tratamiento en los servicios de atención primaria de salud. La OPS patrocinó capacitación internacional mediante cursos dictados en el Centro Panamericano de Investigaciones y Adiestramiento en Lepra y Enfermedades del Trópico (CEPIALET), instituto venezolano asociado a la OPS, desde 1976. En 1980, los gobiernos trazaron un plan regional de apoyo a los programas nacionales de mediano plazo contra la malaria y la OPS ayudó a los países a analizar su situación con respecto a la malaria y a planificar las soluciones.

LA SALUD ANIMAL La Organización cooperó especialmente en el caso de zoonosis y fiebre aftosa, en la instalación de laboratorios y programas de control. El Centro Panamericano de Fiebre Aftosa cooperó con los programas de prevención y control en todos los países sudamericanos y trabajó en la producción de vacunas y en la sistemática vacunación del ganado. El Centro Panamericano de Zoonosis estableció sistemas regionales de vigilancia de rabia canina, la encefalitis equina, la leptospirosis y la bru46

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

celosis. Un problema de envergadura fue la falta de productos biológicos para uso veterinario suficientes para atender la demanda, y la OPS prestó apoyo en centros en Méjico, Brasil, y Venezuela para intensificar la producción de productos biológicos de calidad controlada, a fin de atender la demanda nacional y regional.

EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Las enfermedades crónicas estaban ocasionando crecientes problemas de salud, tanto en los países desarrollados como en los que estaban en vías de desarrollo, a medida que la población envejecía. Los estilos de vida se hacían más sedentarios, cambiaban los hábitos de alimentación, el consumo de grasa y azúcares sumaba el problema de obesidad y aumentaban los factores de riesgo de las enfermedades de las vías respiratorias crónicas y cardiovasculares. La OPS colaboró con los países, mediante la difusión del conocimiento de las enfermedades no transmisibles, el diseño de programas para controlarlas y prevenirlas, además de coordinar programas multinacionales encaminados a prevenir y controlar. Se intensificó la cooperación, en relación a enfermedades cardiovasculares, el cáncer, diabetes y enfermedades reumáticas crónicas. En 1975, la OPS y 16 centros en siete países, emprendieron estudios para prevenir la fiebre reumática y la cardiopatía reumática. Ese mismo año, se estableció el Proyecto Latinoamericano de Información sobre Investigaciones en Cáncer (LACRIP), con el apoyo del Instituto Nacional de Cáncer en los Estados Unidos. En 1977 se inició un programa de quimioterapia contra el cáncer con la cooperación de los centros de tratamiento del cáncer en seis países. Se instauraron programas de prevención de ceguera y de prevención y control de accidentes de tránsito.

LA SALUD AMBIENTAL En un esfuerzo mancomunado con el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se hizo un esfuerzo por ampliar los servicios urbanos, periurbanos y rurales de servicios de abastecimiento de agua y saneamiento. Desde 1974 hasta 1977, se invirtieron $US 136 millones para sistema de alcantarillado y abastecimiento de agua. En preparación para el Decenio Internacional del Agua Potable y del Saneamiento Ambiental (1980-1990), la OPS hizo hincapié en mejorar la calidad de los suministros de agua, dictó cursos de divulgación, información, promovió tecnología apropiada y prestó especial atención a la investigación. Un proyecto especial con el BID tuvo como metas mejorar la operación y el mantenimiento de los organismos de abastecimiento de agua. El Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) organizó una Red Panamericana de Información y Documenta47

LA CREACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

ción en Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (REPIDISCA) y cooperó con los países en el intercambio de tecnología. La labor de la OPS, en este campo se centró en tres servicios: como saneamiento básico, eliminación de desechos sólidos y control de la contaminación. El crecimiento de la población y de la industria planteó problemas de contaminación del aire, el agua y el suelo. La construcción de puertos, carreteras y el desarrollo de cuencas hídricas y fluviales, desencadenaron cambios importantes en la ecología, con graves efectos en la salud de las comunidades circundantes. El Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud (ECO) y el CEPIS cooperaron con los países en la identificación de situaciones críticas. La Red Panamericana de Muestreo Normalizado de Contaminación del Aire se amplió y se afilió a la Red Mundial de Vigilancia de la calidad del Aire de la OMS. Se impulsaron actividades en torno a la salud ocupacional, se apoyaron los servicios de medicina de las radiaciones y se estableció una unidad de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Coordinación de Emergencias en Caso de Desastre, a fin de entrenar a los países en caso de situaciones de peligro. Sismos, terremotos, sequías, y huracanes fueron compiladas en el boletín trimestral, Preparativos para Casos de Desastre en las Américas, que OPS empezó a publicar en 1980.

48

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y

LA INVESTIGACIÓN

Puesto que la salud de los trabajadores de salud eran vitales para la ampliación de los servicios, la OPS insistió en vincular la educación y el adiestramiento de los distintos niveles y categorías del personal de salud, con las necesidades de los servicios de salud y de la comunidad, coordinando la labor de las instituciones de servicio y docencia y optimizando la planificación de los recursos. Entre las metas principales del programa de desarrollo de recursos humanos, figuraron el fortalecimiento de la capacitación de personal técnico y auxiliar; la educación continua del personal de salud; los programas integrados de enseñanza-servicio y la reorientación de los servicios de enfermería hacia la salud y la atención primaria de la comunidad. Se estimuló la investigación en salud mediante subvenciones, reuniones, cursos, seminarios e intercambio de información.

LA ADMINISTRACIÓN DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA Durante este período, se estableció una Oficina de Administración, para diferenciar las tareas administrativas de los programas técnicos y se estructuró la cooperación técnica en cuatro divisiones: servicios integrales de salud, prevención y control de enfermedades, protección de la salud ambiental y recursos humanos e investigación. La OPS estableció en Bridgetown, Barbados, una Oficina del Coordinador de Programas del Caribe y comenzó a evaluar el trabajo en 10 Centros Panamericanos. La OPS llegó a la conclusión que debía concentrarse en los problemas técnicos de la salud, para lo cual debían fortalecerse las Representaciones en los países y utilizarse más ampliamente las entidades nacionales; deberían realzarse los aportes de los países a las políticas regionales y mundiales mediante grupos sub-regionales, órganos directivos y grupos especiales y la OPS debería desempeñar un papel aún mayor en la capacitación en servicio del personal nacional clave. El Sistema de Programación y Evaluación de la Región de las Américas (AMPES), comenzó sus operaciones en 1978, como instrumento administrativo para formular, ejecutar, supervisar y evaluar el programa de asistencia técnica de la OPS. El AMPES facilitó el diálogo objetivo entre la OPS y los Gobiernos, en relación con los programas y metas de los países, la asignación más eficiente de los recursos y el servicio más eficaz que la Oficina podía proporcionar a cada país.

LA SALUD EN DESARROLLO 1983- 1992 Durante los últimos diez años se produjeron, en el ámbito internacional, una sucesión de profundos y extensos cambios políticos. La Glasnost y la Perestroika, la caída del muro de Berlín, la independencia de los antiguos satélites de Europa Oriental, la reunificación de Alemania y el desmembramiento de la antigua Unión de Repúblicas So49

LA CREACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

En 1982, durante la celebración de la XXI Conferencia Sanitaria Panamericana se eligió como Director, al Dr. Carlyle Guerra de Macedo, de Brasil. En 1986 y 1990 fue reelegido por unanimidad.

50

cialistas Soviéticas en estados soberanos, favorecieron las posibilidades de un desarme y una disminución de los gastos militares en beneficio de mayores inversiones en los sectores sociales. Hacia 1980, los países de América Latina y el Caribe experimentaron pérdidas en su balanza de pagos y se produjo una descomunal transferencia de capitales hacia el exterior. Se crearon profundos desajustes que se tradujeron en desempleo y altas tasas de inflación, que obligaron a las autoridades de los países a reducir las actividades y los programas destinados a las necesidades sociales, obligadas por las políticas de ajuste impuestas por acreedores externos. Esta crisis se tradujo en una disminución de los servicios de salud, de la compra de medicinas y de suministros y equipos especiales. Sin embargo, para la década siguiente se observó un repunte económico, y para 1991 los países de la región volvieron a sus modalidades de crecimiento positivo. La tasa de crecimiento aumentó a más del doble de la tasa promedio anual de la década anterior. El progreso científico y tecnológico mundial durante estos diez años fue descomunal. Los investigadores crearon el primer cromosoma artificial, el transbordador espacial hizo su vuelo inaugural y entró el primer cable trasatlántico de fibra óptica. La tecnología de las computadoras revolucionó, apareció el disco compacto, la microcomputadora ratón, el microchip de silicona y las computadoras portátiles. Todos estos avances se reflejaron en el campo de la salud. Grupos de investigadores descubrieron el virus del SIDA, los cirujanos usaron rayos láser para limpiar arterias obstruidas, se implantaron marcapasos, efectuaron el triple de trasplantes de hígado, pulmones y corazón, se implantó el primer marcapasos accionado por plutonio, realizaron el primer trasplante de células cerebrales y aplicaron el primer tratamiento con genes de ser humano. Se vivió una revolución tecnológica que abarcó todos los órdenes de la vida humana. Sin embargo la naturaleza desató una serie de desastres a lo largo de esos años. En 1985, el terremoto de Méjico, dejó un saldo de 10. 000 muertos, una erupción volcánica borró del mapa la población de Armero dejando un saldo de más de 23.000 muertos en Colombia. En 1986, el accidente nuclear de Chernobyl, en la Unión Soviética, dispersó nubes de lluvia radiactiva sobre Europa con consecuencias a largo plazo. En 1988, el huracán Gilberto mató centenares de personas en Méjico y el Caribe. En 1989, se registró un alza de la temperatura y una creciente inquietud por el “efecto invernadero” llevó a extremar las precauciones en materia ambiental. Naciones Unidas calculó que para 1988, la población mundial había aumentado a un ritmo de 200.000 personas diarias y en 1990 predijo que la población mundial de 5.000 millones pasaría a 14.200 para el 2100. La población de las Américas alcanzó 735 millones en 1991 y ascendería a 835 millones para el año 2000. Sería incrementada la tendencia a la urbanización y las migraciones originadas por mejoras económicas y hu-

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

yendo de conflictos armados, como en Centroamérica desatarían un importante fenómeno demográfico. El rápido aumento de la población y el crecimiento masivo de las ciudades ocasionó graves problemas de insuficiencia de infraestructura, contaminación, desempleo, violencia, inseguridad y marginalidad, hechos que impusieron mayores exigencias a los servicios de salud. Las condiciones de salud reflejaron problemas relacionados con la pobreza, especialmente las enfermedades transmisibles y de mal nutrición. Era urgente planificar, para mejorar la cobertura de los servicios, puesto que entre el 30 y 40 % de la población no tenía acceso a los servicios básicos de salud. En 1982, la XXI Conferencia Sanitaria Panamericana eligió un nuevo Director, el Dr. Carlyle Guerra de Macedo, del Brasil y en 1986 y 1990 lo reeligieron por unanimidad. Bajo el liderazgo del Dr. Guerra de Macedo, la OPS se guió por los principios de que cada ciudadano tiene el derecho fundamental a la atención de salud. Que el propósito principal de las políticas nacionales de desarrollo es velar por el bienestar de estos ciudadanos y que la salud no es solo resultado del progreso socioeconómico, sino condición necesaria para alcanzar el progreso. Para hacer frente a los problemas planteados por las cambiantes condiciones económicas, políticas y sociales, la OPS, en 1983, adoptó la Estrategia de gestión para la utilización óptima de los recursos de OPS/ OMS en apoyo directo a los Países Miembros. El objetivo era mejorar la cooperación técnica para poner en práctica las estrategias regionales y el Plan de Acción de Salud Para Todos. Este plan abarcaba cinco puntos básicos: el país constituía la unidad básica de realización de la cooperación en salud; los Gobiernos participan en la administración de la cooperación prestada por la OPS; esta cooperación debía ser flexible y capaz de adaptarse a las condiciones cambiantes de los países y de la Región; aprovecharse al máximo la cooperación entre países y fortalecerse los vínculos entre la organización y otras entidades internacionales y nacionales. En 1986, la XXII Conferencia Sanitaria Panamericana adoptó una acción cuadrienal en el marco del documento Orientación y Prioridades Programáticas para la OPS en el cuadrienio 1987-1990. Tres áreas se priorizaban: el desarrollo de los servicios de salud, haciendo hincapié en la atención primaria; atención de los sectores más vulnerables, mediante programas específicos, por intermedio de los servicios de salud y la administración del conocimiento. Para 1990, la XXIII Conferencia Sanitaria Panamericana adoptó las Orientaciones Estratégicas y Prioridades Programáticas para la OPS en el cuadrienio 1991-1994. El objetivo era buscar el mejoramiento de la salud en un clima de equidad, armonía y justicia social. La OPS consideró indispensable que los servicios de salud se organizaran y administraran de acuerdo a los valores de la atención primaria, con un sentido de equidad, cobertura universal, participación y eficiencia. La atención integral de la salud exigió una descentralización mediante el desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud. Para des51

LA CREACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

centralizar, es vital la participación social. Un aspecto fundamental de la transformación de los sistemas de salud es la administración del conocimiento, por tanto la OPS fomentó y estimuló la reproducción, recopilación y análisis y aplicación del conocimiento. La comunicación social pasó a jugar un papel estelar en la divulgación de temas de salud, en los medios de comunicación de masas, las escuelas y los foros de la comunidad. Para reforzar la cooperación técnica entre países, la OPS promovió varias iniciativas sub-regionales. En 1984, los ministros centroamericanos de salud adoptaron el Plan de Necesidades Prioritarias de Salud en Centroamérica y Panamá, cuyos dos objetivos eran satisfacer las necesidades básicas de salud desatendidas desde hacía mucho por la crisis política, económica y social que había sacudido la región y aprovechar el consenso en asuntos de salud para promover la cooperación y entendimiento entre países. Las siete áreas prioritarias del plan consistían en fortalecer los servicios de salud, desarrollar los recursos humanos, medicamentos esenciales, alimentos y nutrición, control de enfermedades tropicales, agua y saneamiento y supervivencia infantil. Para incentivar la cooperación, OPS y el gobierno de España patrocinaron tres Conferencias en Madrid en 1985, 1988 y 1991. En 1989 junto al gobierno de Italia, patrocinaron la Conferencia Ministerial sobre Cooperación Italiana en Salud en América Latina y el Caribe. Se sumó la comunidad caribeña a través del CARICOM y en 1991 se hizo un pacto con el grupo MERCOSUR para desarrollar un “proyecto de convergencia” con los países del cono sur y andinos, para afrontar problemas de salud y ambientales, relacionados con la transferencia de bienes y servicios. Durante una importante reunión regional de epidemiólogos, administradores de salud y planificadores, celebrada en Buenos Aires en 1983, se analizó y concluyó que había que alentar a los países del área a priorizar los centros de control epidemiológico de cada país miembro y adecuarlos a la problemática nacional. 52

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

Uno de los medios de divulgación ha sido la obra El desafío de la epidemiología, considerada como una de las publicaciones más importantes de la organización. La propagación de la epidemia de SIDA, en América llevó a la creación, en 1987, de un programa para la prevención y el control de la enfermedad. A pesar de los esfuerzos de OPS, la situación empeoró y ha impulsado a que la Organización haga hincapié en la educación para la salud, destinada a prevenir la enfermedad y sobre todo las enfermedades de transmisión sexual.

53

Tierra que no fue Cipango, Ni América, sino la Antilla fabulosa Cuyas sílabas he dicho aquí en secreto Junto a la estirpe de color canario. Tierra donde se mece la cola del huracán. Por los mares de la dama Manuel Rueda

Capítulo II

República Dominicana

LA SOCIEDAD TAÍNA ANTES DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA La sociedad taína, que poblaba la isla descubierta por los españoles era una población llegada de las costas de Venezuela, que pertenecía a la tradición cultural arauca de la región tropical de Sudamérica. Se desplazaban en canoas a lo largo del archipiélago que forman las Antillas Menores, y en el curso de varios siglos conquistaron y asimilaron otras culturas más primitivas. Ocupaban el territorio de Puerto Rico, llamado Borinquen y la mayor parte de Haití. También habían penetrado en el oriente de Cuba, pero suspendieron su desplazamiento ante los indios siboneyes, que dominaban el centro de la isla. República Dominicana ocupa las dos terceras partes de la segunda Antilla mayor en el Archipiélago del Caribe. En la parte occidental de la isla se encuentra Haití, pueblo con el que comparte la isla, el clima y un pasado histórico muchas veces conflictivo y doloroso. En el momento del Descubrimiento existían en la isla, indios taínos, caribes, ciguayos y siboneyes. Era una sociedad agrícola, muy rudimentaria que vivía del cultivo de la yuca, la pesca y la caza. Tenían un sistema político tribal, creen-

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

cias religiosas animistas y una organización social basada en el clan y la familia. Eran de estatura baja, bien formados, de piel medianamente oscura y ojos negros. Tenían el pelo negro y lacio y muy poco vello en el cuerpo. Las costumbres de limpieza e higiene practicada entre ellos eran excepcionales y causaron el asombro de los españoles. Para la época del Descubrimiento era una sociedad en transición en su modo de producción. La agricultura se basaba en el cultivo de la yuca con la cual preparaban el casabe, componente principal de su alimentación que completaban con la caza y la pesca. En el libro Los hospitales de la ciudad colonial de Santo Domingo. Tres siglos de medicina dominicana(1503-1883), José Luis Sáez, S.j. coincide con otros historiadores de la época y dice que Aparte del evidente tono romántico de los primeros relatos del Descubrimiento, resulta curioso que los cronistas admiren ante todo la salud de los habitantes de la isla. A pesar de la reducida dieta y su elemental y descuidada habitación común, eran pocas las enfermedades que azotaban a los pobladores. Por eso, también eran pocos y extremadamente sencillos los medicamentos o remedios que constataron los visitantes. Los historiadores estiman una población total para la época del Descubrimiento, en América de alrededor de 13 millones de habitantes. Estimaciones modernas acerca de la población total de Quisqueya dicen que ascendía de trescientos mil a medio millón de habitantes, concentrados en las costas y los valles interiores. La isla de Santo Domingo y el estimado de su población, estuvo siempre rodeado de exageraciones, pero según escribe Américo Lugo citando a Ullóa de varios cientos de miles de indios que halló Colón en La Española, no quedaban en 1520 apenas cincuenta mil. La extinción de los indios se inició en 1518, cuando se produjo la gran epidemia de viruela que se desarrolló durante el gobierno de los padres Jerónimos. En enero de 1519 estimaban que había muerto la tercera parte de la población autóctona. El panorama cambió radicalmente a partir del siglo XVI cuando se instalaron las llamadas “ciudades de castellanos” que arrasaron con la sociedad primitiva y sin defensas. La transculturalización, que se concretó en hábitos de trabajo, alimentación y habitación se dio tanto entre los nativos como en los 56

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

españoles. Ambos grupos culturales se vieron sometidos a nuevos males y enfermedades. La apertura y mantenimiento de los primeros hospitales del Nuevo Mundo respondió, precisamente, a la necesidad de atender las enfermedades surgidas de la mezcla de sociedades distintas. La llegada de los españoles a fines del siglo XV provocó una transformación total. El aborigen fue reemplazado y de él apenas sobreviven algunas palabras del lucayo, que era su lengua hablada; el bohío que no es más que la vivienda campesina; el conuco donde sembraba sus víveres, la cerámica, la cestería y algunas prácticas alimenticias. Como dice el Dr. Francisco Moscoso Puello Al finalizar el siglo de la Conquista la raza aborigen había sido totalmente extinguida por enfermedades, malos tratos, por hambre y por el rudo trabajo al que fueron sometidos. La población desaparecida fue suplantada por negros desde los primeros años del siglo XVI y por indios lucayos en menor proporción. Para compensar la falta de mano de obra, los españoles apelaron a la 57

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

inmigración de grupos de las islas limítrofes y después importaron mano de obra negra traída de Africa. Esta inmigración africana cambió el mosaico cultural de la sociedad precolombina, además de su composición étnica, el idioma, las creencias religiosas, las costumbres y los hábitos alimenticios.

LA MEDICINA DE LA SOCIEDAD

TAÍNA

La medicina que practicaba el indio taíno era la misma que practicaba el hombre primitivo en cualquier región del universo. La medicina coincidió con la de los pueblos aztecas, incas, araucanos y tupí-guaraní, con muchas características místicas, como la de todos los pobladores de las tierras americanas, pues vivían sujetos a la espiritualización de la naturaleza y el cosmos que el podía vivir y sentir. Tenía su hechicero, adivinador, o mago que seguía las mismas prácticas continentales y recurría a cuanta práctica mágica ayudara a curar enfermos. Practicaba la cirugía utilizando láminas de pedernal, con las cuales abrían abscesos y practicaban sangrías, trataban las fracturas con tablillas de yagua, aplicaban nociones de higiene ubicando el bohío o la zona de vivienda alejado del lugar donde depositaban las heces fecales. Usaban el baño no sólo como práctica religiosa sino porque era una forma de conquistar más fácilmente el cielo en el momento de la muerte. Tenían una farmacopea adecuada a las enfermedades más comunes. Cuidaban la boca y para limpiar la dentadura usaban escobillas de guano, sabían practicar extracciones dentarias y para los dolores de muelas usaban una resina, según el Dr. Kasse Acta, de jabillo. Combatían la buba y la sífilis con el guayaco, se embadurnaban de bija para repeler los mosquitos y usaban hiena como abortivo, y, en dosis más fuerte, para el suicidio. El rito de la cojoba era el camino del médico o mago adivinador para, mediante el uso de drogas alucinógenas, entrar en “trance”, invocar a los espíritus benignos y ponerlos al servicio del paciente para expulsar el espíritu maligno que lo había invadido, produciéndole la enfermedad. Este ceremonial se llevaba a cabo principalmente para tratar de curar a los enfermos. Cuando el behique o hechicero era llamado, se ejecutaba el acto, con participación de algunos familiares cercanos y en ocasiones con el mismo enfermo, quienes entonaban cantos corales al son de maracas. Sentado en “el dujo” y envuelto en el humo del tabaco, el behique entraba en trance aspirando el polvo alucinógeno, para lo cual usaba una pequeña vasija, especialmente construida con dos picos perforados, hechos de tal manera que cupieran en los orificios de la nariz. Cuando el poder de las drogas contenidas en el polvo alucinógeno hacía efecto, el behique era poseído por el espíritu benigno invocado y éste extraía el espíritu maligno causante de la enfermedad. Se extraía el jugo de algunas plantas y se le administraban al paciente en medio de saltos, exorcismos y gesticulaciones. El médico hechicero guardaba en hermético secreto su farmacopea, sin embargo algunas plantas trascendieron el silencio y fueron de uso muy difundido entre la población aborigen, y más tarde, entre los españoles. El guayacán era usado para el tratamiento de la bubas, el agua resul58

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

Ruinas del Hospital de San Nicolás de Bari.

tante del colado de la yuca producía una pócima llamada hien, muy usada como abortivo y con fines suicidas, sin embargo bien hervido era usado por indios y españoles como vinagre, el jobo era de gran utilidad para lavar y desinfectar las piernas, el guao era una planta venenosa utilizada por los indios como veneno para sus flechas, del árbol del bálsamo, se extraía por evaporación, un remedio que cicatrizaba heridas o cortaduras y el arbolillo de manzanilla era un eficaz purgante y vomitivo.

SIGLO XVI Durante la primera mitad del siglo XVI, La Española fue llamada la Atenas del Nuevo Mundo por la riqueza y esplendor de la corte virreinal. Fue el primer territorio americano que estuvo habitado por virreyes, arzobispos, teólogos, juristas e intelectuales que dieron inicio a las actividades intelectuales del continente.

EL PRIMER MÉDICO EN LA ESPAÑOLA Según dice Las Casas, en su Historia de Las Indias, El Almirante que, instalado en La Isabela observaba a su gente enferma, y fatigada, siguió la costumbre de Castilla designándo como primer médico de la ciudad, al doctor Alvarez Chanca. Era el médico que acompañó la travesía y se le asignó un sueldo de 50.000 maravedíes mientras estuvo en La Isabela, hasta 1494. Debió prestar servicios en la enfermería de la Isabela y, tal vez, en las que se establecieron en las fortalezas de La Magdalena y de La Concepción. Durante los primeros años que siguieron al Descubrimiento y Con59

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

quista, no existía ninguna regulación para el ejercicio de la medicina y la farmacia. Los heridos y enfermos de los primeros tiempos, entre españoles e indígenas, eran curados por personal improvisado y por sus propios compañeros. De España llegaron charlatanes y curiosos que adoptaron esa profesión para ganarse la vida.

LOS PRIMEROS HOSPITALES DE AMÉRICA Los primeros hospitales de América fueron instalados durante la Conquista. La cantidad de enfermos que se produjo desde que se instalaron los primeros establecimientos fue tan considerable, que los expedicionarios debieron de ocuparse de inmediato de la atención de aquéllos, para lo cual destinaron algunas de las construcciones de las nuevas villas a estos fines. Entre los hospitales construidos de cal y Ruinas del Hospital de San Nicolás de Bari. canto, y de paja y madera, se cuentan el Hospital de La Isabela, el Hospital de la Concepción, el del Fuerte de La Magdalena y el de Buenaventura. Según los registros de la época, en 1493, Sus Altezas Reales envían doscientos colchones para el hospital sentados por el doctor Talavera dato que permite inferir que hubo en la villa una casa destinada a hospital, donde debían ser depositados los suministros y medicinas para la expedición. Sin lugar a dudas, esta casa debe ser considerada como el primer hospital establecido en América, que precedió al gran Hospital de San Nicolás de Bari, construido en Santo Domingo.

LA PRIMER BOTICA DEL NUEVO MUNDO Junto a los médicos que acompañaron la expedición llegaron boticas con medicinas para administrar a los enfermos. En las estipulaciones redactadas para el segundo viaje de Alonso Ojeda, se lee: Toda manera de especiería e droguería que pudiera encontrar y las que le serán adjudicadas. Las farmacias de los navíos se componían de aguas aromáticas, licores, ácidos, bálsamos naturales, tinturas, polvos, escaróticos, aceites, ungüentos, extractos y píldoras. Los médicos del primer viaje debieron traer en la Niña, La Pinta y la Santa María sus respectivas boticas, con medicamentos suficientes, complementos de farmacia como morteros y, es de imaginar, que en el fuerte de La Navidad debieron contar con todo lo necesario para atender a los enfermos. En esta fortaleza se instaló la primera botica de América, que debió proveer a las expediciones que partieron para Tierra Firme.

60

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

PRIMERA MANIFESTACIÓN DE ASISTENCIA PÚBLICA Cuenta el Dr. Francisco E. Moscoso Puello en sus Apuntes para la Historia de la Medicina de la Isla de Santo Domingo que fue una negra quien ejercitó una incipiente asistencia pública entre enfermos pobres, y que, entre 1500 a 1502, recogía en su propia vivienda a enfermos menesterosos. Fue la misma, que, en un acto de generosidad y altruismo, favoreció la construcción del primer hospital de cal y canto que se instaló en América. El Arzobispo Carvajal Rivera, trasmitió esta tradición a Carlos II el 2 de diciembre de 1695. (...) Un boxío que era de una negra parda que recogía los pobres que podía y curaba según su posibilidad por no haber hospitalidad en esta ciudad. Aumentóse por las limosnas de algunos vecinos. (...) Vino en este tiempo por Gobernador de esta Isla Don Nicolás de Ovando, Comendador de Lares, tomó a su cargo esta santa obra y edificó la fábrica material que hoi tiene... El Arzobispo Rodríguez de Lorenzo escribió, en 1783, al rey: Teniéndose el citado Hospital de San Nicolás de Bari por los años de 1502 hasta 1508 que gobernó esta isla el Comendador Mayor de Alcántara, Don Nicolás de Ovando, con los arbitrios de los moradores, y habiendo legado su principal fundo una morena para que se construyera dicha casa. Los padres dominicos hablan de una negra horra que no paraba de día ni de noche, ya venía cargada de casabe o ya de pesca para atender a los menesterosos. Un año después de haber tomado posesión como gobernador de la isla, el Comendador Mayor de Lares, de La Orden de Alcántara, frey Nicolás de Ovando (1502), comenzó la construcción de este gran hospital, el

Ruinas del Hospital de San Nicolás de Bari.

61

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

primero de América, con parte de sus bienes personales, con parte de la contribución de los vecinos y en los terrenos cedidos por la negra que venía atendiendo en un bohío a los enfermos sin recursos. El personal del hospital se componía de un director, con 50 pesos al mes de salario y la atribución de vender medicinas, un mayordomo con 20 pesos al mes, un practicante mayor con 25 pesos mensuales, seis criados y un capellán. Junto al hospital se formó la Cofradía de Nuestra Señora de la Concepción, compuesta por siete de los personajes más distinguidos de la sociedad, para administrar el gobierno del hospital. Las estipulaciones de la Fundación exigían curar doce pobres, un niño y darle una dote de diez pesos, todos los años, a una doncella blanca las vísperas de la Virgen de la Concepción. Era un hospital de dos plantas, anexo había una capilla, la botica, ropería, cocina alta y baja, sala para tísicos, sala para mujeres de mal vivir y un salón principal. Hacia fines del siglo XVI, tenía una capacidad para 60 enfermos y atendía anualmente 700 enfermos. Gran parte de esos enfermos eran marinos y pasajeros de las flotas que tocaban puerto. En 1596 constaba de cuatro enfermerías, donde se curaban muchos pobres de diversas enfermedades, según consta en la Cédula del 2 de mayo de 1596. Para 1586 el pirata inglés Sir Francis Drake, quemó y arrasó el hospital, incluidos los archivos y normas del hospital y los pacientes. Los primero médicos que prestaron servicios en el Hospital San Nicolás de Bari fueron los doctores Barreras, Sepúlveda y el cirujano Juan Camacho con un sueldo de 90 pesos.

LA PRIMERA UNIVERSIDAD En 1538, el Papa Paulo III, mediante una bula creó la primera universidad de América, llamada Santo Tomás de Aquino, con los privilegios y prerrogativas de las universidades de Alcalá de Henares y Salamanca. En 1558, el Colegio de Gorjón fue elevado a la misma categoría, recibió el nombre oficial de Santiago de la Paz en 1583. La de Santo Tomás de Aquino funcionó por varios siglos, a pesar de las penurias de la guerra y las ocupaciones. En el siglo XX, aparece con el nombre de Universidad de Santo Domingo. En su época de esplendor la Universidad Santo Tomás de Aquino contó con cincuenta profesores, y doscientos estudiantes que, para esa época era un número elevado. A fines del siglo XVI, Santo Domingo reunía arquitectónicamente todos los monumentos que han caracterizado su esplendor. La Catedral Primada, conventos, el Palacio del Virrey Colón, los hospitales, edificios públicos, así como las casas de piedra de la ciudad, esculturas y pinturas.

LOS ESCLAVOS LLEGADOS DE ÁFRICA Económicamente, fue la mano de obra negra, el soporte del sistema esclavista de la plantación de caña de azúcar durante el siglo XVI. 62

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

Calle de Las Damas, en Santo Domingo.

A ese mundo transculturalizado se sumó la influencia del negro, con sus costumbres, sus prácticas religiosas y sus hábitos alimenticios. La medicina que trajeron los esclavos, era una medicina práctica signada por la religión, la superstición, la magia y recursos primitivos ligados a la botánica. Era una medicina primitiva, similar a la practicada por los pueblos del valle de la Mesopotamia, en el Asia y del valle del río Nilo, en Egipto. Era una medicina común a cualquier pueblo primitivo como el chino, hindú o cherokee. Los negros que llegaron a las colonias, provenían de distintas naciones africanas y por tanto diferían en temperamento, usos y costumbres. Venían de la costa de Senegal, la costa de Oro de Angola y el Congo. Es llamativa su relación con la enfermedad y los personajes especializados que tenían para curar.

SIGLO XVII A principios del siglo XVII, la corona española legisló para impedir el contrabando y el comercio ilegal practicado por barcos ingleses, franceses y holandeses que incursionaban en la costa atlántica. 63

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

El desplazamiento de la población hacia el interior de la isla, dejó la costa norte despoblada, en poder de piratas y bucaneros que activaron el contrabando y la proliferación de ganado salvaje. La economía de ese siglo se caracterizó por ser una economía de subsistencia, basada en el trueque y la cría de hatos ganaderos. Fue un siglo signado por las penurias económicas y la pobreza. Antesala y fundamento para la división de la isla en dos colonias. Coexistieron ambas. Pero, mientras en La Española el sistema económico era precapitalista, marcado por el atraso y la miseria, el lado francés crecía como la más rica colonia del Caribe, basando su economía en la explotación de mano de obra esclava usada en las plantaciones de caña de azúcar.

SIGLO XVIII La Revolución Francesa y el Siglo de las Luces tuvo enormes repercusiones en la región del Caribe, sobre todo en el Santo Domingo francés. Grandes estallidos sociales, rebeliones de esclavos. Un ejército enviado por Napoleón Bonaparte para aplastar la rebelión, derivó en un proceso revolucionario que culminaría con la instauración de la primera república independiente en Haití. Cronistas franceses del siglo XVII y XVIII coinciden en afirmar que la salubridad negativa de la isla residía, en la parte oriental de la isla, en la ubicación de la ciudad caliente y muy húmeda, y estar en la banda del occidente del río, que en saliendo el sol, le echa encima todos los vapores y humedades que levanta. Las tierras de su cercanía son las más estériles de toda la isla, y tiene falta de buena agua para beber por ser el río salobre, y la que gasta es de aljibes de agua llovediza o agua gruesa de pozos. Y habiendo en la isla tantos ríos y arroyos de bonísima agua, se siente más. No miraron sus fundadores sino la comodidad del puerto. Las prácticas médicas del lado francés de la isla se hicieron sentir, no sólo por la influencia de la medicina de Francia, sino por las prácticas mágico religiosas que practicaban los negros esclavos en las plantaciones de caña de azúcar. Sobresalen figuras como la de Macandal, quien era conductor y médico en la parte occidental de la isla y Padrejón o Padre Jean que era un simple negro español, que mató a su amo y salvó la vida entre los filibusteros de La Tortuga, alrededor de 1679. Una característica de la medicina de la época, era la imposibilidad de diferenciar y separar la medicina popular, de la practicada por los españoles, de la hallada entre los aborígenes y la medicina que trajeron los negros. Es posible que en los primeros cien años, la influencia negra haya sido muy leve, debido a que no fue importada mucha mano de obra esclava. Sin embargo en el siglo XVIII, con el gran desarrollo de la colonia de Saint Domingue y en el siglo XIX, cuando la parte española es invadida por Haití, la población negra con sus prácticas, usos y costumbres, acentuó su influencia en la práctica médica de ese lado de la isla. El 7 de febrero de 1784, se confeccionó en Santo Domingo el Código Negro Carolingio. En el cual fueron recogidas la mayoría de las orde64

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

nanzas antiguas y modernas para mejorar el gobierno económico, político y moral de la población negra. Muchas de esas ordenanzas conciernen a la salud pública y dan testimonio del interés por resolver los problemas sanitarios que aparecían en las poblaciones de los ingenios.

SIGLO XIX Durante la ocupación haitiana, en el período comprendido entre 1822 y 1844, a nivel social, se fueron sedimentando las bases y el sustento ideológico de La Trinitaria, que liderada por el patriota Juan Pablo Duarte, concluyó con la proclamación de la independencia el 27 de febrero de 1844. La segunda mitad del siglo XIX fue protagonista de una guerra para contener otra invasión haitiana. Breves períodos de organización constitucional, continuados por gobiernos dictatoriales, la anexión de la República a España, la guerra de Restauración de la independencia, regímenes efímeros encabezados por figuras de corte liberal y una dictadura autocrática y personal que llegó hasta fines del siglo XIX. Económicamente, en el último cuarto de siglo, se desarrolló la economía de plantación, centrada en la caña de azúcar y en la industrialización de la misma. Esto trajo la modernización de los medios de comunicación, la instalación del telégrafo, la comunicación entre las principales ciudades del país a través del tendido del ferrocarril, el incentivo de inmigración previamente seleccionada, un florecimiento de la educación, la cultura, la ciencia y las artes en general. Al instalarse en el país el intelectual puertorriqueño Eugenio María de Hostos, el problema de la educación se centró en la búsqueda de una nueva formación, laica, nacionalista y de concepción democrática. Las ideas positivista de Hostos y de un grupo de intelectuales dominicanos buscó en la instauración de “la nueva escuela” una forma de democratizar la sociedad, fomentar la dignidad humana y alejar la amenaza de los gobiernos dictatoriales. Esta escuela buscó elevar el nivel de instrucción pública, y trató de sacar al país de su condición de atraso, con grandes niveles de analfabetismo, carentes de los mínimos recursos económicos para satisfacer las demandas esenciales de vivienda, salud, educación y trabajo. República Dominicana, influida por la escuela hostosiana, fue alimentando generaciones de intelectuales, científicos, médicos, maestras y un conglomerado pensante que puso la zapata de la futura sociedad. Figuras como el Dr. Francisco Moscoso Puello, Heriberto Pieter y Evangelina Rodríguez Perozo son las cabezas visible de una generación abundante y bien preparada. Con la muerte del dictador Ulises Heureaux, terminó un largo período de dictadura pero introdujo al país en una época de revoluciones y montoneras, con enfrentamientos sangrientos entre distintas facciones políticas y entre caudillos civiles o caciques militares. Esta fue llamada “época de las revoluciones” y abonó el terreno para que se produjera la pri65

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

mera ocupación norteamericana desde 1916 a 1924, que sentó las bases para la instauración del régimen de Rafael Leonidas Trujillo.

SIGLO XX DE 1900 A 1930

Evangelina Rodríguez Perozo.

Los primeros años del siglo XX estuvieron marcadas por la intervención norteamericana. Desde 1930 hasta 1961 se extendió el poderío de Trujillo, coincidiendo con un período a nivel nacional de gran crecimiento económico y con un desarrollo capitalista sin precedentes en la historia del país. Rafael Leonidas Trujillo y su familia no sólo llegaron a acumular un absoluto poder sino una gran fortuna. Para esos fines se instrumentó una vasta red de represión y censura. Servicios de inteligencia, creación de un partido político único, la conformación de una ideología capaz de justificar y al mismo tiempo, sostener el régimen. El autoritarismo impregnó la vida pública. De diversos modos supo atraerse un nutrido grupo de intelectuales, profesionales, científicos, diplomáticos y artistas a los que utilizó, sacando el mejor provecho de sus conocimientos y aptitudes. El ajusticiamiento de Trujillo en 1961 permitió una apertura política, social y cultural al país. Se produjo una democratización de la sociedad dominicana, las clases populares tuvieron mayor participación en la vida pública, a través de los partidos políticos, las organizaciones patrióticas y las asociaciones religiosas y culturales. PRECURSORES DE LA SALUD PÚBLICA DOMINICANA EVANGELINA RODRÍGUEZ PEROZO

En la vida de la doctora Evangelina Rodríguez Perozo se resume el trabajo de los precursores de la planificación familiar y el control de enfermedades infecto-contagiosas en República Dominicana. Nació el 10 de noviembre de 1879, en la provincia de Higüey. No sólo fue la primera médica dominicana sino que la importancia de su trabajo radicó en que también fue la primera planificadora sanitaria, en las primeras décadas del siglo XX. De origen humilde, se trasladó con su abuela a San Pedro de Macorís y vivió en la ciudad, que experimentaba la creciente prosperidad traída por el negocio azucarero. Logró inscribirse en el Instituto Profesional, en el año 1903. Con la asesoría del Dr. Francisco Moscoso Puello preparó su tesis con el tema: Niños con excitación cerebral. Entierro del poeta Gastón Deligne, en San Pedro de Macorís, en Presentó la tesis en 1911 y en 1912 loel año 1912.

66

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

El puerto y la ciudad de San Pedro de Macorís vivió una etapa millonaria hasta el año 1925, teniendo como base la instalación y desarrollo de la industria azucarera.

gró graduarse de Licenciada en Medicina y Cirugía. En el período que media entre 1912 y su viaje de estudios a Francia, escribió Granos de Polen, una obra de contenido sociológico dedicado a la madre joven, a la juventud, a la mujer, a la maternidad y a los niños. A instancias del doctor Heriberto Pieter decidió especializarse en Francia. Llegó a París en 1921. Estudió con el pediatra Nobecourt en el hospital Broca y en la maternidad Baudelocque se capacitó en las especialidades de Ginecología y Obstetricia. Regresó a San Pedro de Macorís en 1925, donde todavía se vivía la etapa millonaria azucarera. Tres años después, el quiebre económico de Estados Unidos y el inicio de la Gran Depresión de 1929, significaría el derrumbe del negocio azucarero. Fundó el Centro de protección a la maternidad y la infancia. San Pedro de Macorís era una ciudad donde abundaban los cafetines, las casas de prostitución y tabernas donde confluían miles de trabajadores de los ingenios que bajaban a la ciudad. Proliferaban las enfermedades venéreas sin control ni diagnóstico. Hizo un relevamiento y censo de prostitutas y les ofreció atención y consejo para tomar medidas de profilaxis. La agonía de sus amigos, los hermanos Deligne, enfermos de lepra, la movió a instalar un pequeño lazareto a la salida de la ciudad y un centro para tuberculosos donde les administraba medicinas y alimentos. A su consulta llegaban miles de niños desnutridos, hijos de madres pobres. Organizó un centro para administrarles la “gota de leche” y acudió a los ricos hacendados de la zona, para que dieran la leche. Al mismo tiempo, reflexionó sobre las medidas que debían tomarse para detener el nacimiento de tantos niños indefensos. Recomendó preservativos y la planificación de la natalidad. 67

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

Puerto de San Pedro de Macorís, hacia 1920.

En uno de sus trabajos afirmaba: Los genitales de los padres irresponsables han causado más desgracias que todas nuestras guerras civiles. Conocedora a fondo del problema campesino y de la falta de dinero para las siembras, pensó en organizar una cooperativa agrícola, que si bien no fructificó inmediatamente, fue el germen del futuro Banco Agrícola. En 1935, Trujillo llevaba cinco años en el poder. Evangelina Rodríguez era una tenaz opositora del régimen. Presentó varios trabajos en un Congreso Médico, y ganó una mención con Medicina social y protección a la especie. Pero el medio se tornó hostil, no acude a su consulta y la margina. Comenzó su etapa de caminatas sin fin y de progresiva pérdida de la razón. En 1946, los obreros del azúcar convocaron una huelga general que abarcó todos los ingenios del Este. En represalia, Trujillo mandó a ahorcar a los principales cabecillas pero buscó sobre todo, a los ideólogos de la rebeldía. Enemiga declarada del régimen, amiga de los refugiados españoles, posible comunista, supusieron que debió ser la instigadora de la sublevación. Se da orden de captura y la encontraron en una de sus caminatas entre Pedro Sánchez y Miches. Sometida durante varios días a palizas e interrogatorios en la fortaleza de San Pedro, comprendieron, días después que no tenía nada que ver y que estaba mentalmente desquiciada. La dejaron abandonada en un camino vecinal de Hato Mayor. El 9 de enero de 1947, la recogieron desmayada en una perdida carretera del Este. Murió dos días después. Tenía 68 años y la partida de defunción dice que murió de hambre.

LA DÉCADA DE 1940 REPÚBLICA DOMINICANA SE INCORPORA AL SERVICIO PANAMERICANO DE SALUD

Con fecha 19 de junio y 7 de julio de 1943, República Dominicana celebró un acuerdo con Estados Unidos sobre el servicio cooperativo in68

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

teramericano de salud pública. Este acuerdo fue ampliado en virtud de la documentación cruzada entre el Secretario de Estado de Sanidad y Asistencia Pública y el Representante de la Oficina de Asuntos Interamericanos, en febrero de 1944. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, celebrada el 26 de junio de 1945 en San Francisco, los participantes, entre los que se encontraba República Dominicana, acordaron llevar a cabo los arreglos para convocar a la Primera Asamblea General de la Naciones Unidas. Por Decreto Número 3181, de fecha 3 de diciembre de 1945, el Presidente de la República designó los componentes de la delegación dominicana a la citada Asamblea. La delegación estaba integrada por el Lic. Temístocles Messina, Andrés Pastoriza, Dr. Francisco A. Gonzalvo, Minerva Bernardino, Lic. Federico Alvarez, Dr. Ricardo Pérez Alfonseca y el Lic. Porfirio Herrera Báez. Los temas fijados para discusión fueron Política y Seguridad; Económico y Financiero; Social, Monetario y Cultural; Fideicomiso; Administrativo y Presupuestal; Jurídico. La discusión del informe preparatorio de la Comisión fue aprovechada por los Delegados para exponer los puntos de vista de los respectivos gobiernos, sobre la naciente organización internacional y expresar de forma unánime, que el funcionamiento de las Naciones Unidas , no solamente dependía del texto de la carta, como ley de las Naciones, o de las personas que eligen para representar a cada país, sino del apoyo que la organización reciba de los Gobiernos y de los pueblos de las Naciones que se han asociado para crearla y asumido la responsabilidad de sus más altos designios. La delegación dominicana puso particular emDr. Francisco Moscoso Puello. 69

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

peño en dar a conocer la política tradicional del gobierno, en relación con las organizaciones internacionales creadas. Con el fin de preservar y mantener la paz en la comunidad mundial de las Naciones, expresó su identificación con los fines y propósitos de éstas . Destacó la cooperación dada por el país, en la tarea que se impuso las Naciones Unidas para amparar, durante la guerra y después de la victoria, a los perseguidos por la intolerancia nazi-fascista y socorrer a los países hambrientos, que dejó la hecatombe de la Segunda Guerra Mundial. El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas votó el 15 de febrero de 1946 una resolución relativa a la Conferencia Internacional de Expertos encargada de estudiar La extensión y el mecanismo de acción internacional a emprender en el dominio de la salud pública, a la vez que las propuestas tendientes a la creación de una Organización internacional única de las Naciones Unidas sobre Salud Pública. El 15 de mayo de 1946, el Secretario General de las Naciones Unidas ,invitó a los países miembros, y por tanto a República Dominicana, a que concurrieran a la Conferencia y a designar uno o varios expertos, en salud pública, con plenos poderes para firmar un acta final que establecería la Organización de Salud y el Protocolo que le transferiría las funciones de la Oficina Internacional de Higiene Pública. El Gobierno dominicano designó como representante a la Conferencia, al Dr. Luis F. Thomen, Secretario de Estado de Sanidad y Asistencia Pública, el 3 de junio de 1946.

NACE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD REPERCUSIÓN EN EL PAÍS Se constituyó la Organización Mundial de la Salud y los Estados miembros declararon su conformidad en que, los principios básicos para la felicidad, las relaciones armoniosas y la seguridad entre los pueblos, radica en la salud, y que la misma es un estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. En el capítulo II, que detalla las funciones, estipula que para alcanzar el más alto grado posible de salud, se debe: actuar como autoridad directa y coordinadora en asuntos de sanidad internacional. Establecer y mantener colaboración eficaz con la Naciones Unidas, los organismos especializados, las administraciones oficiales de salubridad, las agrupaciones profesionales y demás organizaciones que se juzgue conveniente. Ayudar a los gobiernos, a su solicitud, a fortalecer sus servicios de salubridad. Proporcionar ayuda técnica adecuada y, en casos de emergencia, prestar a los gobiernos la cooperación necesaria que soliciten. Establecer y mantener servicios administrativos y técnicos que sean necesarios, inclusive los epidemiológicos y de estadísticas. Estimular y adelantar labores destinadas a suprimir enfermedades epidémicas y endémicas. Promover con la cooperación de otros organismos especializados, el mejoramiento de la nutrición, la habitación, el saneamiento, la recrea70

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

ción, las condiciones económicas y de trabajo y otros aspectos de higiene del medio. Promover la cooperación entre las agrupaciones científicas y profesionales que contribuyan al mejoramiento de la salud. Promover convenciones, acuerdos, reglamentos, y hacer recomendaciones referentes a los asuntos de salubridad internacional, así como desempeñar las funciones, que en ellos se asigne, a la Organización y que estén de acuerdo con su finalidad. Promover la salud y la asistencia maternal e infantil y fomentar la capacidad de vivir en armonía en un mundo en constante cambio. Fomentar actividades en el campo de la higiene mental. Promover y realizar investigaciones en el campo de la salud. Promover el mejoramiento de las normas de enseñanza y adiestramiento en las profesiones de salubridad, medicina y afines. Estudiar y dar a conocer, con la cooperación de otros organismos especializados, técnicas administrativas y sociales que afecten a la salud pública y la asistencia médica desde el punto de vista preventivo y curativo, incluyendo servicios hospitalarios y el seguro social. Suministrar información, consejo y ayuda en el campo de la salud. Contribuir a crear en los pueblos una opinión pública bien informada en asuntos de salud. Establecer y revisar la nomenclatura internacional de las enfermedades, de causas de muerte y de las prácticas de salubridad pública. Establecer normas uniformes de diagnóstico. Establecer, desarrollar y promover normas internacionales con respecto a productos alimenticios, biológicos y farmacéuticos. A la reunión del consejo Directivo de la Oficina Sanitaria Panamericana que se reunió en La Habana los primeros diez días de octubre, y que culminó con la adopción de la Declaración Sanitaria de La Habana, el gobierno dominicano estuvo representado por el Dr. Luis Thomen, Secretario de Estado de Sanidad y Asistencia Pública, en calidad de miembro del citado Consejo. La Declaración de La Habana estipula que los principios políticos que rigen la cooperación continental en las Repúblicas del continente americano, incluye las cuestiones relacionadas con la salud pública. Por lo cual el Consejo recomendó a los gobiernos de las Repúblicas que, al ratificar los convenios de la Conferencia de Nueva York, hicieran las reservas concernientes, a fin de que la integración de la Oficina Sanitaria Panamericana con la Organización Mundial de la Salud, no afectara la identidad de dicha Oficina, ni su autonomía administrativa, ni limite su independencia como órgano continental de la salud de los pueblos de América. La segunda parte de la Primera Asamblea General de las Naciones Unidas, se celebró desde el 23 de octubre al 15 de diciembre de 1946, en New York y la delegación dominicana estuvo integrada por el embajador Emilio García Godoy, Lic. Jesús María Troncoso, Lic. Roberto Despradel, Lic. Temístocles Messina, Minerva Bernardino, Dr. Tulio Cestero, Dr. Joaquín Balaguer, Carlos Sánchez y Sánchez, Andrés Pastoriza, Dr. Ricardo Pérez Alfonseca, Mario de Moya, y Otto Vega. 71

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

LA DÉCADA DE 1950 NACE LA COOPERACIÓN TÉCNICA En la Memoria presentada por el Secretario de Estado de Salud Pública y Previsión Social, Dr. José G. Soba, en 1957 al Presidente de la República, General Héctor B. Trujillo, quedó evidenciado el estado de salubridad del país, la política asistencial aplicada a la construcción de nuevos hospitales y los cambios operados en el campo de la previsión y asistencia social. El Servicio Nacional de Salud se afianzó y consolidó. La Memoria refleja el constante aumento de la cooperación técnica, de los consultores de la Oficina Sanitaria Panamericana. En las campañas de erradicación de la malaria, asesoradas por consultores, se llevó a cabo un censo de viviendas, que sirvió de punto de partida para la planificación de un programa de erradicación a corto plazo, de tres años. Una campaña de gran envergadura, fue la emprendida en todas las dependencias del país para expedir el nuevo Certificado de Salud a todas aquellas personas que, por sus ocupaciones y contacto con el público, se le exige dicho Certificado. Siguiendo las recomendaciones de la OPS, se imprimieron 50.000 carnets de Certificados de Salud, se imprimió el Libro de Registro para los Certificados de Salud expedidos, se preparó una circular instructiva para el uso del nuevo certificado y la forma de anotar los datos. Se instruyó a los Servicios Provinciales de Salud para comenzar una campaña activa sobre la expedición de certificados, se entrenó a los directores de hospitales, sanatorios y Dispensarios. Además, se les solicitó a los técnicos radiólogos, con la finalidad de solicitarles cooperación de los servicios radiológicos, en relación con los exámenes fluoroscópicos que serían aplicados a los empleados públicos, con el fin de expedir el Certificado de Salud. Igual campaña instructiva se llevó a cabo con el Certificado de Defunción, así como a las nuevas orientaciones que recomendó la Organización Mundial de la Salud, en cuanto a la correcta apreciación de la causa básica de muerte, para facilitar la comparación estadística no sólo a nivel nacional, sino internacional. La puesta en práctica del Certificado de Defunción, llenó un requisito por parte del Departamento de Salud Pública, el cual como, miembro de la Organización Mundial de la Salud, quedó en la obligación de acoger esta disposición de carácter internacional. Asistidos por personal técnico de la Oficina Sanitaria Panamericana, se trabajó en la preparación de los Reglamentos de un Código de Salud Pública y se conformaron comisiones para revisar el reglamento sobre Certificados de salud, Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria. Los Directores del Servicio Nacional de Salud, de la División de Epidemiología, asesorados por los Consultores de la Oficina Sanitaria Panamericana, revisaron y actualizaron los Reglamentos de las Divisiones de Epidemiología, Venerología, Malariología, Negociado de Drogas y Farmacia, Saneamiento Ambiental, División de Tuberculosis, sección de Ali72

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

Desde 1941, apoyados y asesorados por la OPS, se ha ejecutado una campaña sistemática de lucha contra el paludismo.

mentos y Laboratorio. A lo largo del año se efectuaron reuniones periódicas, donde los funcionarios de la Oficina Sanitaria Panamericana ofrecieron charlas y seminarios. Como, por ejemplo, el Dr. Gray, educador sanitario; Dr. Moisés Aisemberg, malariólogo; Dr Roberto Alvarez Franco, Director del Servicio Nacional de Salud y Previsión Social, que contó las impresiones recogidas en el Curso de Rabia y en el Seminario sobre Virus, celebrado en Caracas, Venezuela, donde asistió como delegado del país. De acuerdo con las disposiciones del Código de Salud, la División de Tuberculosis preparó el reglamento interno para la vacunación de B.C.G, el reglamento técnico para administrar hospitales antituberculosos, normas de terapia y normas de diagnóstico. La Oficina Sanitaria Panamericana ofreció una beca para un curso sobre tuberculosis, de tres meses, en Guayaquil, Ecuador. La misma fue cubierta por el Dr. Luis María Bonnet, Sub-Director del sanatorio Antituberculoso”Doctor Matos”

CAMPAÑA PARA ERRADICAR LA MALARIA El ingeniero Demetrio Gañán, Director de la División de Malariología en una Memoria de 1956 evalúa el programa de lucha contra enferme73

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

dades como la lepra y malaria. Hace historia y dice: Apoyado por la OPS, desde 1941 se ha venido ejecutando una campaña contra el paludismo utilizándose las técnicas más recomendadas del momento. Las obras de ingeniería sanitaria y el uso de larvicidas tuvieron amplia aplicación al principio de la campaña cuando eran los medios de más lógica aplicación. Las obras de saneamiento contra el paludismo realizados en diversos centros urbanos, se mantienen en buen funcionamiento. Desde 1941, en que se comenzó la campaña para erradicar el paludismo, los métodos habían cambiado. Para 1956, la campaña primordial radicaba en aplicaciones de insecticidas de acción residual en rociados domiciliarios, utilizando DDT y también dieldrin, que se comenzó a usar a partir de 1956. Al finalizar 1956 la magnitud de la campaña podía apreciarse por el número de rociamientos en todo en país, cifra que ascendía a 307.943. Este continuado programa de control tuvo la cooperación en algunas de sus etapas, y la aprobación total del Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública mientras funcionó aquí, y de la Oficina Sanitaria Panamericana (OPS), que es también el organismo regional de la OMS para las Américas. (...)El primer proyecto para un programa de erradicación data de 1950. Le han seguido otros, elaborados, como el primero, con la asistencia de personal técnico de la OPS, introduciendo en ellos variadas modificaciones, hasta culminar con el Programa o Plan elaborado en el año de 1957 y que se contempla en este informe. De manera simultánea a lo expresado por el Ingeniero Demetrio Gañán para República Dominicana, la Organización hizo hincapié en los esfuerzos para prevenir, controlar y erradicar tanto las enfermedades prevenibles mediante vacunas como las que requerían otros métodos de prevención y control. Con respecto a la malaria, las actividades de la OPS entrañaron apoyo para investigaciones, capacitación de trabajadores profesionales y auxiliares, reuniones de expertos y coordinación de organismos internacionales. Aunque se habían hecho avances grandes en la eliminación de malaria -las defunciones ocasionadas por la enfermedad habían descendido de un promedio anual de 43.368 en el período de 1950-1952 a 2.285 en 1964- muchos obstáculos se interponían aún a un progreso mayor, entre ellos limitaciones administrativas y financieras y una creciente resistencia de los mosquitos a los insecticidas. Dentro del Programa que se desarrolló a lo largo de los años en el país, dentro de la División de Malariología fue de capital importancia el servicio de comprobación de casos sospechosos de malaria, que empezó a funcionar desde 1953. Por solicitud de la División, Oficinas sanitarias, Dispensarios Médicos y Hospitales se envió una muestra con gota gruesa y extendido de cada paciente que acudía a dichos centros y se sospechaba que padecía de un ataque palúdico. La Oficina continuó sus actividades encaminadas a erradicar el mosquito Aedes Aegypti, vector de la fiebre amarilla y el dengue. Desde 1954 no se había declarado ningún caso de fiebre amarilla urbana, pero el Caribe estaba experimentando brotes de dengue. En el país, para la década de 1950, se continuó con la campaña reco74

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

mendada por el personal asesor internacional que participó directamente en ella. Sin embargo, la campaña en Ciudad Trujillo, siguiendo el relato del ingeniero Gañan, debió ser suspendida porque los resultados obtenidos no se correspondían con lo esperado.

CAMPAÑAS PARA TRATAR LAS ENFERMEDADES VENÉREAS En un informe fechado el 24 de enero de 1958, el Dr. Amiro Pérez Mera, Director de la División de Venereología, hace un detalle de todas las actividades desarrolladas para erradicar o prevenir enfermedades venéreas. Destaca el esfuerzo de la Secretaría para hacer la pesquisa y tratar los casos de sífilis por medio de la encuesta serológica masiva, aprovechando la circunstancia de que el Certificado Médico a empleados públicos y particulares recientemente puesto en vigencia, permitió examinar una elevada proporción de la población más expuesta a padecer de dicha enfermedad. En el informe dice: Los recursos disponibles actualmente en el país, en todos los órdenes, y específicamente de orden médico, nos permiten desarrollar una labor contra las enfermedades venéreas, infinitamente superior a la que era posible hace apenas un cuarto de siglo. Son de destacar para la época los servicios altamente especializados como, por ejemplo, el Laboratorio Nacional de Salud Pública “Dr. Defilló” y el Centro Sanitario de San Cristóbal, que tenía un servicio completo, incluyendo diagnóstico, tratamiento, investigación epidemiológicas, inclusive investigación de contactos y educación sanitaria. El Dr. Pérez Mera, conjuntamente con el Dr. Masi, Consultor sobre Venerología y Treponematosis de la OMS, realizaron una serie de visitas a los servicios médicos preventivos y asistenciales, con el objeto de conseguir información de primera mano de los recursos locales del país, que estuvieran o pudieran ser utilizados para atender las enfermedades venéreas. Las visitas incluyeron los hospitales de la Capital y de San Cristóbal. De las informaciones y evaluaciones recibidas se preparó el Plan Nacional Antivenéreo. Contemplaba la investigación y análisis de la importancia de las enfermedades venéreas en el país, por zona geográfica, y por grupos de población afectados; investigación y análisis de los recursos disponibles de inmediato y en el futuro en personal, facilidades, gastos operativos, conocimientos científicos, opinión y actitudes de la población; determinación de objetivos a corto y largo plazo; formulación de programas de acción, organización, entrenamiento de personal, normas y métodos de trabajo. El Plan se desarrolló en etapas en las cuales se hizo un estudio de morbilidad venérea. Con asistencia técnica de la OPS se redactó el Reglamento sobre Enfermedades Venéreas del Código de Salud Pública, un Reglamento Interno de la División de Venerología, las Normas Técnicas Generales sobre Enfermedades Venéreas, un Manual de Venerología para Médicos y se desarrolló por etapas un Programa de Erradicación de frambesia o pian. El Dr. Amiro José Pérez Mera es un testigo valioso de aquellos prime75

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

ros tiempos de asistencia y cooperación. Como él mismo recalca, toda su formación como médico sanitarista estuvo indisolublemente unida a la OPS. Ella lo orientó, adiestró y encauzó para ser médico salubrista. En su formación como médico hizo la carrera de medicina en la ciudad de Santo Domingo, comenzando su práctica en el pueblo de Cabrera y después en Cabral. Fueron dos años donde salí con ochenta compadres, un enorme caudal de amistad y aprendizaje humano. Esos primeros dos años fueron de contacto con enfermedades como la sífilis y la frambesia o pian. Lo asignaron al área de enfermedades venéreas, especialmente al tratamiento y erradicación de la buba o pian. Esta era una enfermedad de la isla que la abarca en su totalidad. Él recuerda que al irse los norteamericanos, después de la intervención que terminó en 1924, habían dejado desmantelado en la Secretaría de Salud, el servicio de enfermedades infectocontagiosas. Dos brigadas quedaron sin dirección, pero quedaba en pie la estructura administrativa y los recursos humanos entrenados y formados. Entonces, como el conocía el campo, la salud rural y estaba vinculado afectivamente al medio, utilizó esas brigadas que habían quedado en la Secretaría sin funciones para una programación de vasta cobertura en el área de las enfermedades venéreas. Las brigadas fueron entrenadas y ampliadas, recibieron capacitación, los enviaron a recorrer el campo y a erradicar la buba, con asesoramiento de la Oficina Sanitaria Panamericana. Se conformó un programa que estuvo apoyado en su totalidad por la OPS, por el Consultor Jefe, el Dr. Acuña y por un asesor venerólogo, el Dr. Domingo Maci, quien no sólo asesoró en materia de enfermedades venéreas sino que se convirtió en amigo personal. Trabajaron en colaboración muy estrecha con un dominicano que ya había trabajado en enfermedades venéreas y malaria y que aportó su experiencia para conformar un solvente equipo de trabajo. Intercambiaron experiencias y trabajo y lograron dar expansión el servicio.

DÉCADA DE 1960 Se inicia la cooperación técnica de OPS en el país, de manera formal, con la apertura de la primera Representación a cargo del Dr. Jorge Jiménez Gándica.

PRIORIDADES Y LOGROS DE LA DÉCADA Fue una década de grandes cambios políticos, tecnológicos y sociales. Tanto a nivel internacional como local, se prestó especial atención a distintas áreas. Por ejemplo, centró su atención en el saneamiento ambiental. Tanto la Carta de Punta del Este como el Plan Decenal de Salud, identificaron en especial el abastecimiento de agua y los servicios de alcantarillado como actividades básicas de salud y, durante esta década y la siguiente, la Organización dio prioridad a la salud ambiental. Estas actividades se vieron reforzadas por un Fondo Especial de Abastecimiento de Agua para la Comunidad, establecido por Venezuela y Es76

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

tados Unidos, y por primera vez, por préstamos a largo plazo y bajo interés ejecutados por el Banco Interamericano de Desarrollo a partir de 1961. A nivel nacional, República Dominicana vivió una época de grandes cambios políticos y sociales. El ajusticiamiento de Trujillo, el primer llamado a elecciones democráticas para elegir presidente, la elección del profesor Juan Bosch, encaminó al país en la ruta de la democracia, la modernización del Estado y sus organismos. El derrocamiento del gobierno de Juan Bosch, seis meses después, la guerra de abril y la posterior ocupación norteamericana, en 1965 dieron características muy especiales a una década marcada por grandes cambios sociales. Un testigo de excepción fue el Dr. Huberto Bogaert, quien trabajó estrechamente con el profesor Juan Bosch en la instalación del primer instituto dermatológico.

EL DR. HUBERTO BOGAERT Y LA CREACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE DERMATOLOGÍA Su abuelo fue el ingeniero belga Liber Bogaert, un líder capaz de llevar a la sociedad de su tiempo a una vida en comunidad signada por la esperanza, el trabajo y la inteligencia solidaria. De espíritu emprendedor dejó su marca en las calles de Santiago hermoseadas por su incansable anhelo de asegurar calidad de vida a sus moradores. Lo mismo hizo con los desagües y la provisión y desecho de aguas; con los caminos vecinales y los puentes de la comarca; con la educación y las escuelas, con la nivelación de cloacas y alcantarillados, con el matadero de Santiago. Su larga visión de progreso social abarcó la planificación de los sembrados científicos de arroz en su finca de Mao y la importación de un sapo de Surinam para que en los arrozales, el vector de la malaria fuera exterminado por él . El Dr. Huberto Bogaert fue el fundador del Instituto Nacional Dermatológico y tuvo en los genes el espíritu de servicio a la comunidad que heredó de su abuelo. El Instituto que dirigió hasta su muerte, ocurrida en el año 2001, meses después que concediera una larga entrevista para la preparación de este libro, ha tenido una participación activa en el estudio y tratamiento de lepra y lesmaniasis como enfermedades especiales en el país. Considerados alguna vez como los símbolos de ostracismo extremo, las víctimas de lepra comenzaron a reintegrarse a la comunidad en el decenio de 1960 y la OPS urgió a los países a que integraran la detección y tratamiento de casos de lepra en los servicios generales de salud. No sólo incentivó la detección de casos sino que impartió cursos sobre el diagnóstico y epidemiología de la enfermedad. Durante este período, el número de casos descendió notablemente y las víctimas de la enfermedad se integraron más en la sociedad. La preocupación por la lepra, llevó a la OPS a trabajar con los países para la detección de casos y celebrar cursos sobre diagnóstico y epidemiología de la enfermedad. El mayor empuje lo recibió la lepra con el lanzamiento del programa especial de OMS de Investigaciones y Enseñanzas sobre Enfermedades Tropicales. Se lograron avances en el uso de nuevos 77

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

Casa del ingeniero belga Liber Bogaert, en Santiago a principios del siglo XX. Abuelo del Dr. Huberto Bogaert, fue un líder capaz de llevar a la sociedad de su tiempo, a una vida en comunidad signada por la esperanza, el trabajo y la inteligencia solidaria.

fármacos, un nuevo medicamento, la rifampicina, y en la integración de la localización de casos y tratamiento en los servicios de Atención Primaria de salud. La OPS patrocinó capacitación internacional mediante cursos dictados en el Centro Panamericano de Investigaciones y Adiestramiento en lepra y Enfermedades del Trópico (CEPIALET), Instituto venezolano asociado a OPS desde 1976. Un adelanto importante fue el establecimiento en Caracas en 1972 del Centro Internacional de Capacitación e Investigación de Lepra y Enfermedades Afines. El Instituto Nacional de Dermatología, que dirigió el Dr. Huberto Bogaert, ha tratado 42 casos en 27 años de labor ininterrumpida. También el Instituto ha tomado parte activa en estudiar las enfermedades de transmisión sexual y ha servido de puente para la educación y preparación de campañas para su erradicación unida a la Secretaría de Salud. Todo lo que se ha hecho en República Dominicana en ese renglón, el Dr. Bogaert lo predijo hace muchos años. Él detalló los pasos que se han llevado a cabo para que en el Laboratorio Central se pudiera evaluar la carga viral de esos enfermos. Se han realizado estudios inmunológicos de lugar a unos doscientos cincuenta niños incluyendo una partida de niños que se habían tratado a las madres y no se sabía como estaba el perfil inmunológico. Asesorados por la Oficina Sanitaria Panamericana y la Organización Mundial de la Salud también hicieron diagnóstico de rabia. La OPS promocionó un Seminario sobre rabia, en ocasión de haber 78

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

aparecido en los periódicos la denuncia de que se habían producido mordeduras a personas y que éstas habían enfermado de rabia. El Instituto envió a su encargada de laboratorio, la señora Margarita Quiñones. Y fue una acertada decisión porque no había medios en el Laboratorio Nacional para stock de rabia y se la adiestró para educar a la comunidad de Salud Pública. Margarita Quiñones se hizo experta gracias a este seminario patrocinado por la OPS. A fines de 1969 se empezó a hablar de toxoplasmósis y el Dr. Bogaert pidió a OPS una beca para que la señora Quiñones viajara a Caracas, en 1972, a estudiar sobre los medios de diagnóstico de los anticuerpos nucleares. En 1973 y 1974, el Dr. Bogaert extendió la estadía de la técnica para que aprendiera a hacer diagnósticos de toxoplasmósis. Al año siguiente se entrenó en el estudio de pruebas para diagnóstico de sífilis y también Margarita Quiñones, desde el Instituto Dermatológico implementó la prueba de diagnóstico de toxoplasmosis siempre asesorada y guiada por OPS. El Instituto de Dermatología empezó en el año 1966. Era muy pequeño y sólo contaba con cinco consultorios y un laboratorio minúsculo. Se comenzó a hacerlo funcionar con el propósito básico de ejecutar un programa de lucha antileprosa bajo lineamientos modernos y ejecutar un programa de prevención y control de lepra. Pero también se trataba de mejorar los conocimientos básicos de dermatología en la población y en los médicos dominicanos. Otro objetivo fundamental fue crear un laboratorio para diagnosticar enfermedades venéreas. En 1966 y 1967 dudaban de las necesidades de instalar un laboratorio para investigar lepra y creían que eran fantasías del Dr. Bogaert. El pidió asesoramiento de OPS y enviaron un consultor para el área de lepra. Era el leprólogo brasileño Celio Paolo Mota quien desempeñaba el rol de Asesor Regional. El nos dio un apoyo tremendo. El Dr. Celio Paolo Mota rindió un informe muy positivo y resaltó la importancia de que el centro fuera imprescindible y pudiera perdurar. Ese informe permitió justificar y avalar la creación de un acuerdo entre el Instituto y la Secretaría de Salud Pública. El acuerdo sentaba el principio de que la Secretaría de Salud delegaba en el Instituto la implementación y desarrollo del programa. El Instituto se obligaba a enviar a SESPAS y a OPS toda la información pertinente sobre el problema. De manera que la OPS se sintiera involucrada y pudiera seguir asesorando. Celio Paolo Mota los visitó y asesoró durante cuatro años. Para él fue de radical importancia su seguimiento, aliento y desarrollo porque era el primer programa que se hacía en América con base de la iniciativa privada y donde la participación del estado no excedía el 2%. Todos los fondos eran generados por iniciativa privada. Celio Mota y el Dr. Bogaert escribieron el acuerdo que sintetizaba que el Instituto de Dermatología era el encargado de centralizar y dirigir el programa de lepra pero obligándose a tomar muestras en todo el territorio nacional, además de brindar toda la información epidemiológica. Se comenzó a implementar como programa en enero de 1973. El Dr. Bogaert recuerda sus inicios como médico dermatólogo en una 79

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

consulta que tenía en el Hospital Reid Cabral. En esa consulta hacia el año 1963 se registraron y aparecieron casos de lepra. Pero las madres no regresaban porque el tratamiento era muy largo y ellas se sentían desmoralizadas ante unos resultados dudosos y a largo plazo. El hecho de que el tratamiento fuera muy largo hacía que se perdieran los casos. Habían comprobado que, a través de Salud Pública, era difícil enfocar este problema y por lo tanto era necesario preparar un centro de lucha antileprosa adecuada y efectiva. Había que mejorar el laboratorio de investigación de enfermedades de transmisión sexual y había que mejorar dermatología. El Dr. Bogaert tenía relaciones de amistad personal con don Juan Bosch, en ese momento presidente de la República y especialmente con su esposa Carmen Quiediello de Bosch. Doña Carmen impulsó la creación de un Patronato, Maricusa Ornes, desde Puerto Rico, se sumó al proyecto de recaudación de fondos con la idea de montar una maratón. Cuenta el Dr. Bogaert que, durante un mes y medio, él cerró la consulta y se dedicó a recorrer el país hablando con los dueños de las emisoras. Se dio una maratón espontánea y masiva con una capacidad de respuesta inesperada, pero llegó el golpe de estado y se perdió de recolectar más de un millón de dólares. La falla radicó en la inexperiencia en esa clase de eventos y no nos hizo prever cómo se recolectarían las donaciones, y muchas de ellas se perdieron. Lograron reunir US$ 62.000. Abrieron sus puertas el 3 de febrero de 1966. No había nada. No tenían técnicos de laboratorio y no sabían si los pacientes iban a concurrir. Entre tanto mandó a tres médicos a estudiar a Méjico. Durante tres años se creó conciencia en la población sobre la necesidad de crear un Instituto Dermatológico. El primer día atendieron ciento veinte pacientes. El recalcó: Desde 1963, hasta la apertura en 1966, fue determinante el apoyo moral, la asistencia técnica y el envío de asesores por parte de la Oficina Sanitaria Panamericana. Se implementó el programa de erradicación de la lepra y durante tres años Paulo Mota los siguió visitando y asesorando incansablemente. El Dr. Huberto Bogaert estimó de decisiva importancia durante todos estos años el aval, moral, técnico y humano, el desempeñó de la Oficina Sanitaria Panamericana para guiarlos, asesorarlos y estimularlos en el camino correcto. Desde 1973 hasta 1983, Fahir Pereira los visitó asiduamente identificado con el programa y con una actitud de acicate y estímulo. En el inicio, el Instituto Dermatológico sólo tenía veintisiete empleados, en el banco $RD 10.000 y un presupuesto de gastos que ascendía a los $RD 100.000. Para el año 1967 y 1968, ya operaban con un presupuesto de $RD 200.000. Debieron muchas veces recurrir a colectas para reunir los fondos necesarios y seguir tal emprendimiento. Desde sus inicios funcionó un laboratorio para producir los medicamentos. En la actualidad están trabajando con laboratorios españoles con vistas a instalar un laboratorio moderno munido con los últimos adelantos en farmacia y producción de medicinas. 80

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

DÉCADA DE 1970 PRINCIPALES LOGROS NIO 1970-1975

DE LA

REPRESENTACIÓN

EN EL QUINQUE-

La Representación de OPS, a cargo del Dr. José Quiñones, al evaluar la realidad socioeconómica del quinquenio 1970-1975, observó una severa crisis energética relacionada con la producción de electricidad, que obligó al gobierno a racionarla, por sectores en todo el país. Las industrias dominicanas tuvieron que reducir su producción. Esta reducción agravó el problema del desempleo calculado en un 40% de la población económicamente activa y la inestabilidad del mercado mundial azucarero con la consiguiente perdida en los beneficios producidos por la venta del azúcar en el exterior. El aumento del precio del petróleo representó grandes erogaciones para el país y la significación económica puede apreciarse comparando el valor de las importaciones petroleras en 1975 (180 millones) con e1 total de presupuesto nacional (486 millones) Una prolongada sequía que azotó el país en 1975, estimó las pérdidas económicas en cien millones de pesos en el sector agrícola y entre un quince y un veinte por ciento el descenso de la producción ganadera. Para afrontar el deficit de la producción agrícola, se desarrolló un programa de emergencia con siembras de ciclo corto y se trató de evitar el hambre entre los moradores de las áreas más tocadas por la sequía mediante la distribución de alimentos donados por Agencias Internacionales de Ayuda. La Representación de la Oficina Sanitaria Panamericana asesoró en áreas técnicas de salud. De 1970 a 1975, el país recibió asesorías para la Erradicación de la Malaria, Transporte, Control de Tuberculosis, Veterinaria de Salud Pública, Control de Rabia, Higiene de los Alimentos, Leptospirosis, Saneamiento Ambiental y Desarrollo Rural Integral, Disposición de desechos sólidos, Abastecimiento de Agua y asesoramiento para la creación de INAPA (Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados). En el área de Servicios de Salud, asesoró en Equipos Hospitalarios, Enfermería Obstétrica, Servicios Rurales de Salud, Servicio Social, Curso de Administración de Hospitales y Enfermería Psiquiátrica. En la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), OPS asesoró en Planeamiento y Educación Dental, Curso de Asistentes Dentales, Planeamiento de Educación Médica, curso corto de Ingeniería Sanitaria sobre Desechos, Planeamiento en Educación Médica, curso corto en Ingeniería Sanitaria sobre “Cloración del Agua”, Taller de Educación Médica, Docencia Odontológica Comunitaria, Educación en Enfermería, organización de la Oficina de Educación y Planeamiento, organización del Departamento de Pediatría, organización de la Cátedra de Microbiología, curso corto de Ingeniería Sanitaria sobre “Aguas Subterráneas” y organización del Departamento de Medicina Preventiva. En Santiago, un equipo de consultores de OPS, coordinó la organización de la Facultad Ciencias para la Salud en la Universidad Católica de Santiago así como también la Cátedra de Ingeniería Sanitaria. Los principales programas desarrollados en el quinquenio fueron: en 1972, el análisis de los documentos técnicos de referencia de OPS para

Dr. José Quiñones. Representante de OPS en el quinquenio 1970-1975.

81

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

la Reunión de Ministros de Salud de las Américas; en 1973, la Formulación de la Política de Salud del país para la década (1971-1980) y como pasos previos: la Revisión de las Proyecciones Cuadrienales OPSGobierno y análisis e incorporación de las metas del Plan Decenal de Salud para las Américas a las metas nacionales; en 1975, se hizo una formulación de las estrategias globales para el desarrollo nacional en la próxima década, en cuyo contexto figura la Política Nacional Sectorial de Salud para dicho período.

PRINCIPALES PROYECTOS ERRADICACIÓN DE LA MALARIA El SNEM cumplió con las metas programadas, y evitó el restablecimiento de la transmisión en las extensas zonas originalmente maláricas. Se hubiera logrado la erradicación de no ser por el impacto epidemiológico negativo que significó la constante influencia de los casos importados que se introdujeron en el país con la llegada de trabajadores haitianos para la zafra azucarera.

CONTROL DE TUBERCULOSIS En el período 1970 a 1975 se actualizaron las normas y procedimientos de la División de Tuberculosis.

SANEAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO RURAL Se realizaron diversas actividades rutinarias de Saneamiento Ambiental relacionadas con abastecimiento de agua, control sanitario de alimentos y eliminación de desechos sólidos y líquidos. Merece destacarse la iniciación, con muy buena aceptación, de programas multidisciplinarios para el desarrollo rural integral y para el control sanitario de la Cuenca del Río Yaque del Norte, uno de los principales ríos del país.

CREACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ALCANTARILLADO (INAPA)

DE

AGUAS POTABLES

Y

OPS asesoró el Proyecto de Abastecimiento de Agua que buscó proveer con servicios de abastecimiento de agua y alcantarillado, al mayor número de personas con inversiones ajustadas a la realidad socioeconómica del país y crear una infraestructura administrativa en INAPA (Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado), con capacidad para la construcción, administración, operación y mantenimiento de esos servicios. Para cumplir los propósitos establecidos, INAPA dispuso de fondos provenientes del Gobierno, de préstamos concedidos por el BID y un pequeño porcentaje de las comunidades beneficiarias. Desde 1961 la OPS prestó a INAPA intensa asistencia técnica a través de asesorías de corto plazo, concesión de becas académicas y becas cortas. La OPS donó también equipos y materiales para el Laboratorio de Ingeniería Sanitaria de la institución. 82

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

OPS asesoró en el Proyecto de Abastecimiento de Agua y ayudó a crear una infraestructura administrativa en INAPA (Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado).

CREACIÓN DE LA CORPORACIÓN DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTO DOMINGO (CAASD) OPS asistió técnicamente en la formulación de un programa para la Administración de Servicios de Agua y Alcantarillado de Santo Domingo. El propósito de ese Proyecto era asistir a la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), en la organización de sus dependencias técnicas y administrativas. El rápido crecimiento de la ciudad de Santo Domingo originó serios problemas en la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado. Para resolverlos, en 1974, fue creada la CAASD. La OPS colaboró con el desarrollo institucional de la CAASD, en un programa de tres años, con fondos provenientes del préstamo del BID para la contratación de consultores a corto plazo, un administrador del proyecto y becas.

SALUD PÚBLICA VETERINARIA Durante los años 1973 y 1975, la OPS prestó asistencia técnica al Subprograma de Sanidad Animal (PIDAGRO), para el control y/o erra83

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

dicación de las zoonosis: brucelosis, tuberculosis y garrapatosis (hematozooarios). Con respecto a Rabia los avances fueron significativos. Se logró la creación del Centro Antirrábico Nacional que fue la institución ejecutora del Programa Nacional de Control de la Rabia en 1976. En una primera etapa se cumplió con la eliminación de 100.000 perros vagos en todo el país. Se logró perfeccionar el sistema de diagnóstico de la enfermedad, con el uso de la inmunofluorescencia realizada en el Laboratorio Veterinario de San Cristóbal mientras se terminó la instalación del Laboratorio del Centro Antirrábico. Más de 1.500 personas mordidas por perros sospechosos de rabia fueron sometidas a tratamiento inmunoprofiláctico post-exposición a la lesión. Se adaptaron perreras para observación de perros, en terrenos de una finca cedida por el Consejo Estatal del Azúcar, que es parte integrante de la estructura del Centro. Se realizaron cursos de adiestramiento en servicio y programas demostrativos de control de la enfermedad en áreas y localidades de alta incidencia a esta zoonósis (San José de Ocoa). Se realizaron rutinariamente, seminarios sobre la Rabia, en cada una de las 5 Regiones Sanitarias del país. Se puso en ejecución un programa de investigación del rol de la mangosta como reservorio del virus rábico y como factor determinante en estas enzootias. Se suscribió un convenio entre Salud y Turismo para efectuar un estricto programa de control de los alimentos y de saneamiento básico ambiental, a través de una comisión denominada de “Protección de la Salud del Turista”. Se dio asistencia técnica al programa de Servicios de Salud que el Gobierno puso en ejecución a comienzos de 1976, con préstamos de AID, para adiestrar e incorporar en el equipo de Promotoras, la higiene de los Alimentos y el Saneamiento Ambiental Básico para el hogar.

EDUCACIÓN EN INGENIERÍA SANITARIA El propósito fundamental de este proyecto fue el perfeccionamiento de la preparación técnica de los estudiantes de Ingeniería Civil y Arquitectura y del personal profesional que trabaja en el campo de la ingeniería sanitaria. La OPS colaboró en este proyecto con consultores de su personal, con consultores de corto plazo y la asignación de fondos para la compra de equipos, materiales y libros. También concedió becas cortas para el adiestramiento de personal del Laboratorio de Ingeniería Sanitaria y para bolsas viajeras de profesores. En la Facultad de Ingeniería Civil de la UASD (Universidad Autónoma de Santo Domingo) desde 1971 se dictó un curso corto anual sobre temas específicos; se instaló el Laboratorio de Ingeniería Sanitaria y se organizó la Biblioteca de Ingeniería Sanitaria. En todas estas actividades la ayuda económica de la OPS fue decisiva y contó con la valiosa cooperación de la UASD. En la UCMM (Universidad Católica Madre y Maestra) se inició un programa de asesoramiento para crear un programa de enseñanza de ingeniería sanitaria dentro de los programas de ingeniería civil, incluyendo la instalación de un Laboratorio de Ingeniería Sanitaria y la formación de una Biblioteca. Durante este quinquenio, la Representación remarcó la amplia cooperación de las Universidades con los programas de OPS. 84

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

Un trabajador de un matadero en República Dominicana se somete a un examen de sangre como parte de la encuesta, desarrollada por el Departamento de Veterinaria en 1954 y asesorada por OPS, para determinar la incidencia de la brucelosis. Este riesgo ocupacional se ha reducido mediante la educación en salud, precauciones durante las operaciones de sacrificio y vacunación de animales y trabajadores.

DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DE SALUD En 1970, se estableció como prioritaria la necesidad de establecer un Sistema Nacional de Salud, y se orientó las actividades para establecer, en 1972, un convenio tripartito OPS-Gobierno-UNICEF cuyo propósito fundamental era mejorar los servicios de salud mediante la regionalización sanitaria del país y la ampliación de la atención médica a las zonas rurales. De 1973 a 1975, fue formulada la política de Salud, que estableció la creación de un Sistema Nacional de Salud. Se elaboró un Manual de Normas y Procedimientos para las Regiones Sanitarias y una metodología para programar las actividades básicas de salud, como el control de enfermedades transmisibles, materno-infantil y nutrición, atención médico hospitalaria y ambulatoria y saneamiento del medio. En el terreno de la regionalización sanitaria, se concretó la creación y puesta en marcha de la Región Sanitaria II, cuya sede Regional estaba en Santiago de los Caballeros. En 1974 y 1975, se realizaron iguales actividades en las distintas Regiones Sanitarias, donde se planificaron las actividades básicas para los establecimientos correspondientes a las áreas que la constituían, incluido personal técnico y directivo. Todas las Regiones en desarrollo, fueron dotadas de personal como estadísticos, educadores e ingenieros, UNICEF aportó suministros, equipos y vehículos para los programas básicos de Salud. En cada Región se llevó a efecto un programa de adiestramiento, mediante seminarios de corta duración, para familiarizar a todo el personal técnico involucrado en las normas y procedimientos de trabajo. 85

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

Examen de rutina de un niño sano en un Centro de Salud del país hacia 1956, el afiche de la pared promueve la vacunación contra la tos ferina. Estas clínicas formaban parte de un programa integrado de salud pública que se inició en el país en 1953 con el apoyo de OPS y UNICEF.

Dijo el Representante, Dr. Quiñones: El proceso está en marcha y es irreversible, hay conciencia a nivel nacional de que el desarrollo del Sistema Nacional de Salud es la solución más racional para cumplir las metas establecidas en la política de Salud, y este consenso incluye a las Universidades del país, quienes mediante convenios suscritos con la Secretaría de Salud, utilizarán los servicios de Salud regionales como campos docentes. En cuanto a la asistencia técnica a las Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y a la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), se logró que ambas Instituciones establecieran convenios firmados con la OPS/OMS. En la UASD la colaboración prestada por la OPS ha tenido el resultado tangible más destacado en la creación de la Oficina de Educación y Planeamiento, en la Facultad de Ciencias Médicas, que permitió orientar en forma positiva el programa de estructuración de la Facultad de Ciencias para la Salud y reemplazó la de Ciencias Médicas de aquel momento. La asistencia prestada a la UNPHU fue menor y OPS colaboró en el desarrollo de actividades específicas, impartiendo seminarios y cursos cortos. Esa institución tenía el apoyo financiero de AID, a través de los prés86

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

tamos de ese organismo a la Secretaría de Salud, que utiliza fondos destinados a adiestramiento para financiar, conjuntamente con esta Universidad, el desarrollo de seminarios, cursos cortos, etc. La Universidad Católica Madre y Maestra de Santiago, dio comienzo a la carrera de medicina y la asistencia técnica prestada por la OPS tuvo gran significación en el planeamiento de la estructura de la División de Ciencias de la Salud, así como en el curriculum de los estudios de medicina; se negoció un Convenio de Asistencia Técnica entre la OPS y esa institución. En 1970, no existían relaciones formales de trabajo entre las Universidades y la Secretaria de Salud. Por tanto, OPS consciente de esa necesidad, con el fin de racionalizar las prácticas docentes de los estudiantes en los hospitales del Estado, al no existir en el país hospitales universitarios, auspició la firma de convenios de trabajo entre el SESPAS y las Universidades: UASD, UNPHU y Católica de Santiago, destacándose en dichos convenios, que las áreas de práctica docentes se realizaran en los servicios de Salud de las Regiones Sanitarias y proyectadas hacia la comunidad.

SERVICIOS DE ENFERMERÍA OPS apoyó la asistencia de este proyecto, que se implementó a partir de 1975. El mismo se desarrolló desde 1958 y a partir de esta década se apreciaron avances significativos, sumados a la consolidación de los servicios de enfermería.

LA CARRERA DE ENFERMERÍA En el área de Educación en Enfermería el proyecto tuvo dos etapas en el quinquenio: la creación del bachillerato diversificado en 1974 y la decisión de SESPAS de transferir la Escuela Nacional de Enfermería a una Universidad. Presentaron nuevas perspectivas y la colaboración se tradujo en una carta convenio firmada en 1974. Una consultora permanente en educación en enfermería comenzó a trabajar en enero de 1975.

LIBROS DE TEXTO DE ENFERMERÍA El programa funcionó en la Escuela Nacional de Enfermería y en la Escuela de Enfermería Universitaria de la Universidad Católica Madre y Maestra de Santiago. En las dos Escuelas las actividades tuvieron un desarrollo satisfactorio, buen índice de ventas, promoción continuada y aceptación excelente por parte de los estudiantes, que consideraban un aporte valioso a sus economías, el bajo precio de los textos que en el mercado nacional eran escasos y de costos muy elevados. En el año 1979, el Dr. José Quiñones regresó a República Dominicana como consultor asignado para diseñar el curriculum de las carreras de Medicina y Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica Madre y Maestra de Santiago de los Caballeros. Continuó con su trabajo en pos de perfeccionar y desarrollar el personal de enfermería y fue secundado desde la representación en el país, por 87

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

la Dra. Milagros Maldonado es la Coordinadora Ejecutiva del Proyecto de Desarrollo de Enfermería para Centroamérica y el Caribe.

88

el Dr. Cuaúhtemoc Pineda, la Lic. Nydia Gordillo como Asesora de Recursos Humanos y el Dr. Patricio Yépez como Coordinador del Programa en Santiago. La Dra. Milagros Maldonado es la Coordinadora Ejecutiva del Proyecto de Desarrollo de Enfermería para Centroamérica y el Caribe en la actualidad y testigo de todo el trabajo realizado en el área de enfermería durante esa década. La Dra. Maldonado, oriunda de San Pedro de Macorís, está vinculada desde 1953, a la OPS que la formó desde sus inicios. Recuerda, que en 1954, al llegar la consultora brasileña Olga Berderece comenzó su formación en el Hospital Padre Billini y en el Hospital Moscoso Puello. OPS es para ella el mentor, que a lo largo de toda su carrera la fue guiando y abriendo las puertas de su vocación en el área de enfermería. Por problemas políticos debió esperar el ajusticiamiento de Trujillo para poder viajar, becada por la Organización, a estudiar en las Escuelas de Enfermería de Chile y Méjico. Por iniciativa de la OPS trabajó en el Plan Piloto de San Cristóbal, se integró al Programa de Auxiliares de Enfermería en la Maternidad Virgen de La Altagracia y se siguió formando como docente. Ella recordó el impacto de la acción de OPS, entre 1964 a 1965 y el papel decisivo jugado por esta institución en la guerra de abril. Se fundó la Cruz Roja y ella entró a trabajar en el Programa de Enfermería. Desde 1968 a 1970, siempre avalada en su formación por la OPS, siguió cursos de Administración y viajó a Cuba donde participó con los cubanos en el área de trabajo comunitario. Ella recuerda que durante la representación del Dr. Quiñones, se dio un apoyo decisivo a la enfermería y se creó la Dirección Nacional de Enfermería. Por recomendación de la OPS, se elevó la carrera de enfermería a nivel de licenciatura y el país se vió permanentemente asistido por consultores en el área, como Olga Beldecere, que hizo consultorías por períodos, entrenando en la Cruz Roja a las amas de casa y su responsabilidad con las empleadas domésticas. A la Universidad Madre y Maestra de Santiago llegó la consultora puertorriqueña, Inés Linderman que era una enfermera asignada a tiempo completo. El Dr .Quiñones, primero como representante y después como consultor, apoyó el Proyecto de la Dirección de Enfermería en Santiago en donde ella participó en el desarrollo e implementación de los programas de la OPS. En 1971, con el Secretario de Estado de Salud, Dr. Héctor Pereyra se creó la Escuela Nacional de Enfermería donde empezó a laborar en enfermería psiquiátrica y en Salud Pública, en el Programa de capacitación de recursos humanos financiado por AID. Prácticamente acompañó a la Oficina en todo su crecimiento en el país, sintiéndolo vinculado a su propio enriquecimiento como profesional y como persona. Ella afirma: La OPS ha sido determinante en la calidad de mi trabajo, en todo lo que he aprendido y sobre todo en que me ayudó a crecer mi vocación como enfermera. Para ella, el nivel profesional y humano de todos los consultores y personal técnico que a lo largo de los años aportó la Oficina al país, es de valor incalculable y quedan sintetizados en el aporte de dos médicos de excepción: El Dr. Quiñones y la Dra. María Isabel Rodríguez. La doctora María Isabel Rodríguez llegó al país como epidemióloga y

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

ejerció sus funciones por tres años hasta ser nombrada Representante. La Dra. María Isabel Rodríguez fue la fundadora de la epidemiología en el país.

PRINCIPALES LOGROS DEL CUATRIENIO 1978-1982 EL CENTRO NACIONAL DE DOCUMENTACIÓN Y EDUCACIÓN EN SALUD (CENADES) Los acuerdos de la IV Reunión de Ministros de Salud de las Américas, realizada en Washington en 1977, referente a la extensión de cobertura de los servicios de salud a la población, en base a la atención primaria y participación de la comunidad, implicaron una redefinición del proceso de los recursos humanos a nivel teórico-metodológico, y una racionalización de la información de salud. A fines de ese año, un acuerdo entre el Gobierno Dominicano, el Programa de las Naciones para el Desarrollo y la Organización Panamericana de la Salud, previó la creación de un Centro de Información Estomatológica. Pero fue a final de 1979, como resultado de una nueva política nacional de salud, iniciada en agosto de 1978,que la SESPAS redefinió el proceso de formación de Recursos Humanos y decidió la organización de una Red de Información en Salud, con la creación de un Centro Nacional de Documentación y Educación en Salud, en coordinación con las universidades del país, la Organización Panamericana de la Salud y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. El Centro Nacional de Documentación y Educación en Salud (CENADES), fue una unidad técnica pedagógica de servicios de la SESPAS, dependiente de la Dirección General de Recursos Humanos en salud. Tenía, como función principal, contribuir al desarrollo de la enseñanza en salud en los niveles de pre grado, post grado y educación continuada; producir recursos bibliográficos y audiovisuales para la docencia, la investigación y los servicios; producir y aplicar tecnologías educacionales; ofrecer información científica al sector salud, contribuyendo al proceso de formación de recursos humanos en el país y al aumento de cobertura de la población dominicana.

EDICIÓN DE LIBROS DE MEDICINA Y SALUD Una de las actividades importantes en la década de mediados de 1970, fue la edición de libros de texto de medicina. El programa funcionó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, ambas en Santo Domingo. La Universidad Católica se incorporó al Programa previa firma del convenio pertinente con la OPS. La Universidad Central del Este (UCE), también firmó el convenio de rigor que adscribe dicha Universidad al Programa. A partir de 1975, por decisión de la OPS, se establecieron relaciones directas entre dichos programas y Washington, quedando la Representación como elemento de apoyo, y, en el caso de República Dominicana, como receptora de las remesas de libros desde las casas editoriales, debido a que las universidades tropezaban con serios problemas administrativos para retirar los libros del correo. 89

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Desde 1946 hasta 1958, la población de las Américas tuvo una de las tasas más altas de crecimiento, lo cual indicaba la necesidad urgente de ampliar los servicios de salud. Esto exigió una mayor demanda de trabajadores de la salud capacitados. La Oficina organizó cursos de capacitación, adiestramiento, seminarios, talleres especiales, otorgó becas y ayudó a las escuelas a ampliar sus cursos. Estas actividades, no sólo aumentaron la capacitación de trabajadores de la salud, sino que promovieron y relacionaron a los países, mediante el intercambio de información. La OPS proporcionó materiales, personal docente y asesores en organización de programas de estudio y salud pública. Un Centro de Información en Educación Médica, establecido en Washington, facilitó el intercambio de información entre 12 grupos importantes que trabajaban para fortalecer la educación médica en las Américas. El Dr. Horwitz destacó que la educación y el adiestramiento constituían la inversión de largo plazo más importante, para proteger y promover la salud. Era evidente que habían pocos trabajadores de la salud profesionales y auxiliares, que el crecimiento de la población había aumentado sin guardar las proporciones de recursos necesarios para su cobertura pero que además había una desproporción entre zonas rurales y urbanas. Era por tanto, muy importante planificar el número de trabajadores de salud requeridos y definir sus responsabilidades, estableciendo escalas salariales atractivas. Entre 1979 a 1985, se otorgó de un 35 a 40 % del presupuesto de la OPS para actividades docentes. En el campo de la preparación de recursos humanos la OPS promovió la enseñanza de la enfermería, la atención médica, la protección y promoción de la salud; aumentó el número de becas, con más de 5.000 para el período 1979-1985; hizo hincapié en la medicina preventiva en la educación médica; lanzó un estudio en Colombia, destinado a formular un método para determinar el número y la clase de personal que necesitaría un país en un determinado momento y en el futuro; patrocinó un estudio de 130 facultades de Medicina en América Central y del Sur. La OPS, se preocupó por el hecho de que la enseñanza de la medicina no respondía a la situación real, en la que tendrían que vivir los estudiantes cuando se graduaran, por tanto patrocinó en 15 países de la región “laboratorios de relaciones humana y enseñanza de la medicina”, con el fin de mejorar los métodos de enseñanza y reorganizar el proceso de enseñanza- aprendizaje, sobre la base de los problemas de salud y médicos más que de las disciplinas. De manera análoga, reorientó el programa de estudios de enfermería y de capacitación de auxiliares. Para adaptar la tecnología docente a la política de salud y el sistema de salud en cada país, la OPS ayudó a establecer el Centro Latinoamericano de Tecnología Educacional para la Salud (CLATES), en Río de Janeiro en 1972. También, otro CLATES en la ciudad de Méjico, en 1973, para formular métodos de instrucción autodidácticos y de autoeva90

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

luación para capacitar médicos, enfermeras y dentistas. Por medio del Programa de Libros de Texto de la OPS, se pusieron a disposición de los alumnos de las profesiones de la salud en la Región, docenas de textos clínicos en español y en portugués, a precios más bajos que los comerciales. En 1966 se lanzó una revista trimestral para los profesionales de la salud titulada Educación médica y salud. En 1972, también se publicó el estudio La educación médica en América Latina. La concentración en la divulgación de la información llevó al establecimiento en San Pablo, en Brasil, en 1967 de la Biblioteca Regional de Medicina y Ciencias de la Salud, que creó una red panamericana de información biomédica y social, la cual incorporó MEDLINE, una base informática de resúmenes científicos de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos de América. Dentro de la reestructuración de SESPAS, a partir de 1978, como Director de la División de Recursos Humanos en Salud de SESPAS, el sociólogo Dagoberto Tejeda, asesorado por OPS inició una política editorial de vastas proporciones en materia sanitaria y en la formación de recursos humanos. El Dr. Fernando Sánchez Martínez, el Dr. Guarocuya Batista del Villar, el Dr. Diomedes Robles Cid, el Dr. Julio Ravelo Astacio, el Dr. César Mella, entre otros conformaron el equipo de profesionales que, unidos a Dagoberto Tejeda y apoyados y asesorados por la OPS y sus expertos, trabajaron para acercar la universidad a la problemática sanitaria del país. El Dr. Miguel Márquez y Juan César García, fueron el soporte que los guió en la preparación de la nueva Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. 91

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

El Dr. Diomedes Robles Cid, la Dra. María Isabel Rodríguez, el Dr. César Mella y el Dr. Rodrigo Yepes.

La importancia del aporte de Dagoberto Tejeda, estribó en que relacionó las ciencias sociales con la medicina nutriéndose de su experiencia en Brasil, para servir de nexo, entre la Universidad, la OPS y la Secretaría de Salud y Previsión Social. Como encargado del Departamento de Proyectos y Publicaciones de Sespas y Coordinador Ejecutivo de la Oficina de Educación y Planificación de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, cumplió el papel de facilitador entre OPS, SESPAS y UASD. Fue testigo y actor principal de una rica y aleccionadora época como fueron la década de los setenta y ochenta. Como asesor en salud, en la Secretaría de Salud durante la gestión del Dr. Rodríguez Soldevila, en la administración del presidente Antonio Guzmán, que abarcó el cuatrienio 1978- 1982, tuvo amplias facilidades para vincularse a las distintas escuelas de medicina de Latinoamérica y para pedir los asesores más afines a las necesidades del país. Él recuerda como vital para el desarrollo del país el aporte de la OPS, que prestó un servicio permanente de consultores, que unió la Escuela de Medicina del país con las escuelas de medicina de Méjico, Cuba y Ecuador. El aporte de intelectuales y trabajadores de la salud, como Juan César García, el Dr. Rodrigo Yepes, el Dr. Juan Samaja, el Dr. Hugo Mercer y la Dra. María Isabel Rodríguez, son algunos de los médicos que dieron su aporte a la Universidad y a la Facultad de Ciencias de la Salud. La Dra. Rodríguez, fue pedida especialmente por el país, como Representante de OPS durante la gestión del Dr. Rodríguez Soldevila por especial recomendación de Dagoberto Tejeda. Toda una generación de profesionales dominicanos de la salud, encontramos en esa doctora salvadoreña no sólo una digna representante de la filosofía de la OPS sino una intelectual comprometida con el pueblo. Y agrega: Otro aporte fue el Dr. Miguel Márquez, enviado como asesor de OPS quien nos ayudó a sentar los fundamentos de la facultad de Ciencias de la 92

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

Salud. Más tarde, al ser nombrado Representante de OPS en Nicaragua, tendió un puente entre los trabajadores de la salud dominicanos y nicaragüenses. Dagoberto Tejeda cree, visto a la distancia, que uno de los logros más importantes de su gestión, gracias a la asesoría de OPS fue la consolidación de CENADES en materia de salud que propició una agresiva política editorial. Él recuerda con especial énfasis el apoyo decisivo de la OPS para la publicación de más de 32 libros, en un año, que abarcaban el amplio espectro de los problemas sanitarios del país. Permitiendo, en múltiples cónclaves y seminarios en el exterior, mostrar al mundo los avances que en materia de salud se habían conseguido en el último lustro en el país.

DÉCADA DE 1980 PRINCIPALES LOGROS DE LA REPRESENTACIÓN EN EL BIENIO 1985 -1987 DR. GUILLERMO TORRES CORTEZ La situación sanitaria en abril de 1985, se inició con una huelga general auspiciada por la Asociación Médica Dominicana en todos los hospitales del país, con el reclamo de mejoras salariales y de insumos básicos para su adecuado funcionamiento. Dos meses después, el gobierno duplicó los salarios de los médicos del sector público, mediante la creación de impuestos a licores y cigarrillos. El nuevo gobierno, que asumió en agosto de 1986, introdujo cambios significativos en el financiamiento de insumos básicos para hospitales, inició la remodelación de algunos y el cierre de otros en situación crítica. Se restableció el equipamiento de hospitales con préstamos de Hospitex (Gobierno francés), se implementó un programa de ingeniería y mantenimiento de hospitales. Se continuó con el adiestramiento de algunas áreas críticas, se nombraron médicos directores regionales y de áreas especializadas en salud pública, lo mismo que epidemiólogos en los principales hospitales del país. Se desarrolló una amplia cooperación en distintos proyectos, como por ejemplo en el Programa PAI, con apoyo financiero de AID y con la orientación técnica de OPS; se reforzó el programa de Supervivencia Infantil con sus componentes específicos: control de diarrea, rehidratación oral, inmunizaciones, control familiar, etc.; se inició el programa de Erradición de la Poliomelitis, mediante un convenio cooperativo entre OPS, Rotary Club Internacional, BID y AID; se inició el Programa de SIDA con recursos extra presupuestarios de OPS; se formuló el Plan de Emergencia en las áreas fronterizas para el Control de la malaria y se realizó una encuesta de Aedes Aegypti y Albopictus; se transformó el Centro Antirrábico Nacional en el Centro de Zoonosis Urbana y se lo trasladó a un edificio propio construido con fondos del BID. Se expidió un decreto presidencial que reglamentó el funcionamiento de los Bancos de Sangre y restringió el uso y abuso a través de servicios particulares. El programa de control de SIDA y de Hepatitis B se beneficiaron con dicha medida. Se expidió una resolución, por la cual la Secretaría de Estado de Salud reglamentó el funcionamiento de los hospitales bajo su control y desde septiembre de 1987 se adoptó la nueva estructura 93

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

El Dr. Miguel Márquez, enviado como asesor de OPS, ayudó a organizar la facultad de Ciencias de la Salud. Más tarde al ser nombrado Representante de OPS en Nicaragua tendió un puente entre los trabajadores de la salud dominicanos y nicaragüenses”. El Cte. Bayardo Arce Castaño departe en una reunión de la facultad de Ciencias de la Salud de la UASD, lo acompañan entre otros, el Dr. César Mella y el Dr. Edmundo Muñiz.

de SESPAS . Se dictaron algunas medidas para proceder a la descentralización y organización de los Sistemas Locales de Salud (SILOS). Internamente, la Representación procedió a una reorganización administrativa y de la planta física a fin de dar cumplimiento a la política de fortalecimiento de las Representaciones. Con apoyo de la Dirección se consiguieron recursos extra presupuestarios para el área de epidemiología, control de enfermedades transmisibles como Malaria, Sida, Polio, Supervivencia Infantil y Erradicación de Polio con apoyo de otras agencias de cooperación externa y especialmente de la AID. De acuerdo a las directrices de fortalecimiento y coordinación con otras Secretarías de Estado, se firmaron convenios interinstitucionales entre SESPAS y la Secretaría de Agricultura y Ganadería para la producción de biológicos, vacuna y suero antirrábico canino. En el Programa de Alimentos se constituyó el Comité Interinstitucional integrado por DIGENOR(Secretaría de Industria y Comercio), SESPAS (Dirección y Control de Alimentos), Secretaría de Agricultura y Ganadería (Dirección de Sanidad Animal), INDOTEC (Subdirección), Asociación de Productores de Embutidos (Privado), la participación del Representante OPS/OMS y del epidemiólogo local. Se estrecharon los vínculos entre agencias como AID, UNICEF, FAO y OEA. En relación con las ONG, se lograron actividades con CARE, CARITAS, Amigos de la Américas y Cuerpo de Paz relacionadas con el programa “Madre y Niño”. Un sector muy problemático para la Representación fue asesorar en el Sistema de Información Sanitaria de SESPAS, que para abril de 1985 94

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

Dr. Stepan, Dr. Charles Dunlop, Dr. Ney Arias y Dra. Jaqueline Malagón en una actividad realizada con OPS y Colgate Palmolive, con motivo de la celebración del Día Interamericano del Agua.

prácticamente había desaparecido. Los datos de mortalidad, morbilidad por egresos y enfermedades de notificación obligatoria, no se procesaban desde 1982. En 1986, con apoyo de la OPS, se logró sacar y publicar todo lo atrasado hasta el primer trimestre de 1986. Sin embargo la información llegaba a destiempo, incompleta y era escasa confiabilidad. Los principales componentes del programa de la Representación trabajaron en el desarrollo del Sistema Nacional de Información, especialmente el de vigilancia epidemiológica a partir del establecimiento de un modelo sencillo de diagnóstico de salud local como base a la programación de servicios locales y su evaluación, vinculado estrechamente a ne-

Se mantuvo una estrecha colaboración con organismos como el BID. De izquierda a derecha: Dr. César Mella, profesor Juan Bosch, Luis Buitrago, Representante del BID, Dr. Guarocuya Batista del Villar, Dr. Vinicio Calventi.

95

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

Consultores de epidemiología de OPS, visitan la Universidad Central del Este (UCE). Acompañan al Dr. José Hazim Frappier, el Dr. Leonel Barrios, Consultor de Servicios de Salud, Dra. Mirta Roses, Representante de OPS y el Dr. Pedro Luis Castellanos

cesidades de información con capacidad de respuesta. Se integraron a los sistemas de información: Rabia, TBC, Malaria y PAI. Se desarrolló la investigación con criterio epidemiológico orientado a estudios de población y desarrollo de los servicios. Se involucró en la información a los servicios de salud, para formular políticas nacionales de investigación y establecer prioridades acordes a la realidad de la salud nacional, coordinando proyectos con instituciones académicas y apoyo multidisciplinario. Se dio apoyo a la formulación y ejecución de un Programa Integrado de Control de ETS (incluyendo hepatitis B y Sida), reforzando las áreas básicas de adiestramiento e investigación y sensibilizando a SESPAS para movilizar recursos nacionales tenddientes al abordaje de otras patologías.

EPIDEMIOLOGÍA El Proyecto de Epidemiología se enmarcó dentro de las líneas establecidas en el programa a mediano plazo, comprendido entre 1984 y 1989,contemplado en la Resolución XVIII de la RIMSA, emitido en Washington en 1983. Este plan fijaba: la eliminación de la Rabia Urbana para 1990; en 1986, Erradicación del Polio Virus Salvaje para 1990; en 1986, Control y Erradicación de Aedes Aegypti y la consolidación de la orientación programática de avanzar en la aplicación de las bases epidemiológicas de la planificación de programas de salud, sobre todo en los niveles intermedio y local. La Dra. Carmen Silvia Rodríguez es médica epidemióloga en el Hospital Darío Contreras y coordina la Maestría en Salud Pública de la Universidad Central del Este (UCE). Su más temprana experiencia con la Oficina Sanitaria Panamericana se remonta a 1970, a través de la cual empezó como estudiante. Desde 1974 hasta 1983, fue Monitora de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) hasta 96

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

llegar a la Maestría en Salud Pública, con el apoyo de OPS. Dentro de la Universidad y de la Facultad de Ciencias de la Salud, la Maestría en Salud Pública prosperó gracias a los esfuerzos y al apoyo directo del Dr. Carlyle Guerra de Macedo, Director de OPS. Contaron con el apoyo de los consultores de OPS, Julio César Hermida y José Miguel Bisso, como profesores de estadísticas de salud. También apoyada por la Oficina, hizo la Maestría en Bioética y como Directora del área de Salud en San Cristóbal conoció a la Dra. Mirta Roses en 1986, quien es asignada como epidemióloga por la OPS. Desde 1986 hasta 1988, la Dirección General de Epidemiología recibió un decidido apoyo por parte de la OPS y es enviada a un curso de epidemiología, en la Universidad de Costa Rica. Dentro del plan de becas de OPS, para capacitar y fortalecer el recurso humano, fue enviada a un curso de tres meses, que la especializó en investigaciones de campo. Fue vital el apoyo técnico y logístico que dio la representación de la Dra. Mirta Roses, quien además salió al campo y al interior, sobre todo en la zona de Bávaro. Bajo el asesoramiento del consultor en epidemiología Dr. Pedro Luis Castellanos se llevó a término la reestructuración del departamento de epidemiología. La OPS, a través del consultor en epidemiología, promovió reuniones mensuales con todos los epidemiólogos del país, a nivel regional y hospitalario; se trataron temas específicos y la Oficina entregó un material de vital importancia como Desafío de la Epidemiología del Dr. Milton Terry. Desde Santo Domingo, la Oficina promovió y mantuvo una corriente constante de trabajo, seminarios, y talleres sobre las Enfermedades Transmisibles en el Hombre y fueron visitados, desde Venezuela por el Dr. Borge. En 1989-1990 la consultora Nelly Piña los asesoró sobre propuestas educativas en epidemiología. Realizaron además, dos reuniones científicas nacionales, también con rango internacional sobre epidemiología. Participaron en la elaboración de las Memorias de ese encuentro la Dra. Rosario Cabrera, el Dr. Antonio

Representante y consultores de OPS posan junto a funcionarios de la UCE, frente a la Biblioteca de esa casa de altos estudios. San Pedro de Macorís.

97

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

Lic. Pura Guzmán, Directora de Recursos Humanos; Dra. Sonia Candelario, Directora del Departamento de Planificación; Dr. Manuel Bello, Secretario de Salud y la Dra. Mirta Roses, Representante de OPS/OMS en la Conferencia de Madrid: Salud y Paz hacia el Desarrollo y la Democracia, 1991.

Mena, la Dra. Tomiris Valerio y el Dr. Fernado Rojas. Eran asesores de la OPS el Dr. Pedro Luis Castellanos y la Dra. Mirta Roses. Ella recuerda que todas esas reuniones eran de carácter internacional y la OPS invitó a expertos internacionales como el Dr. Sebastián Lorreiro de Brasil y el Dr. Héctor Terry de Cuba, para asesorar. El trabajo constante de la OPS, según ella recuerda, se desarrolló tanto en el área pública como en epidemiología específicamente. Se realizaron mesas redondas, encarando los distintos problemas del área y abarcando tanto al personal médico, como los odontólogos y personal, en general, no sólo del área de epidemiología. La OPS ha venido prestando a lo largo de estos últimos doce años un apoyo que no sólo se traduce en becas, viajes, maestrías, equipos y asesores sino en que los mantiene actualizados permanentemente con bibliografía y material bibliográfico distribuido a través de las redes interactivas. En 1990 y 1991, anexionado a Epidemiología, se desarrolló el programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual, sobre todo, lo referente a SIDA, a través de PROCETS. En 1990-1991, en PROCETS se realizó una reunión sobre SIDA a nivel internacional para la educación sobre el mismo, con la intervención de periodistas nacionales e internacionales, especializados en periodismo de salud. El apoyo de OPS, no sólo fue en términos económicos sino en la preparación técnica del personal necesario para esa área. Ella, personalmente, fue enviada por la OPS a cursos de entrenamiento en Washington, Costa Rica y Jamaica. Con el soporte de la Oficina y básicamente en su actividad como docente de la Universidad Central del Este y en Hospital Darío Contreras, terminó la Maestría en Bioestadística para lo cual, financiada por OPS concurrió al Programa Regional de Bioé98

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

tica de OPS con sede en Chile, a la Universidad Complutense de Madrid y al Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). En 1994, la Dirección Técnica, bajo la Asesoría del Dr. Pagés, trabajó directamente en el área de la salud obteniendo un sector específico de Salud Internacional. En ese mismo año fue enviada por la OPS a la reunión de Ministros y Directores Nacionales de Salud. Participó activamente, en 1999 en Salcedo, en el Programa Municipios Saludables a través de la Maestría y con OPS en una reunión con los Síndicos, en Salcedo, de donde se derivaron otras reuniones con los gobiernos locales. La Dra. Maritsa Romero y El Dr. Rigoberto Centeno fueron directamente enviados por la OPS para asesorar en el área. Ella recuerda el gran apoyo que la OPS dio al Directorio Nacional de Salud. El Dr.Vinicio Calventi Gaviño, médico ginecólogo, nacido en La Vega, Director del Hospital de la Maternidad “Nuestra Señora de La Altagracia” por más de quince años, cree que, en el bienio 1985 a 1987, los aportes de la Oficina Sanitaria Panamericana a la Salud Pública de República Dominicana son relevantes, sobre todo, en el asesoramiento para la reorganización hospitalaria a nivel de recursos humanos y asignación de labores respondiendo a un perfil establecido. En 1986, fueron asesorados por la Lic. Saadia M. de Chalas. Los médicos dominicanos trabajaron bajo la asesoría de OPS para determinar la estructura organizativa que necesitaba cada hospital, cómo se debía dotar y distribuir el personal, describir y asignar funciones y labores; organizar en sistemas de información periódica, oportuna y de calidad. Además de determinar las condiciones ambientales para desarrollar las labores de la unidad en cuanto a espacio, confort, equipamiento de bienes y maquinarias. Asesoraron en la forma de desarrollar e implementar un registro de personal, preparar una batería de formularios que permitiera registrar las acciones del personal, con la asesoría de estadísticos de la Oficina. El aporte de la Oficina fue primordial en el establecimiento y asesoramien-

La Dra. Carmen Silvia Rodríguez y el equipo de epidemiólogos de SESPAS.

99

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

El Dr. Rafael Gautreaux, Secretario de Salud, con el Dr. Vinicio Calventi, Director de la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, 1990.

to de Estadísticas de Salud. Se nos asesoró y capacitó en estadísticas vitales y sanitarias. En el área materno infantil, OPS desarrolló amplios programas y seminarios en materia de nutrición. Coincide con el Dr. Hugo Mendoza en la importancia del seminario desarrollado conjuntamente con la Universidad de Columbia. El Dr. Vinicio Calventi recordó el equipo humano y las relaciones de complemento y correlación de esfuerzos entre los médicos dominicanos y los consultores de OPS. Recuerda los nombres de la Dra. María Isabel Rodríguez, Dra. Mirta Roses, Dr. José Quiñones, Dr. César Mella, Fernando Sánchez Martínez, Diómedes Robles, Julio Ravelo Astacio, Dr. Amiro Pérez Mera, Dra. Altagracia Guzmán, Luis Buitrago, Representante del BID en el país, Dr. Víctor Suero y Dr. Mejía. Bajo el asesoramiento de estadísticos de salud, la Maternidad Virgen de La Altagracia desarrolló un sistema estadístico para recolectar, clasificar, tabular, interpretar y publicar datos bio-demográficos sobre población, natalidad, morbilidad, especialmente en enfermedades transmisibles, mortalidad y toda otra información que pudiera repercutir sobre las acciones de protección, promoción y reparación de la salud. En el Hospital Billini fueron asesorados en el modo de llevar por departamentos, los registros médicos y estadísticas, como así también preparar la Historia Clínica. En 1986, la OPS envió a la asesora Aristela Aquino. Él recordó, al igual que el Dr. Hugo Mendoza, el enorme aporte de Carlos Daza, quien no sólo enseñó sino que escuchó y tradujo las necesidades de los médicos y trabajadores de la salud.

EL DR. HUGO MENDOZA Y LA ATENCIÓN MATERNO INFANTIL Por la vida de un niño se convirtió en el lema de los países de la Región y de la OPS. Dar cobertura a los niños con un vasto arsenal de vacunas y 100

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

Dr. Pagés, Dra. María Isabel Rodríguez y el Dr. Patricio Yepes.

la inmunización, ha demostrado ser la medida de salud pública más eficaz para prevenir la enfermedad y la muerte. Fue preocupación primordial de la Oficina, trabajar con los países de la Región para integrar la planificación familiar a los programas de atención materno infantil. Adoptaron el enfoque de riesgo en las operaciones de promoción de la salud y control de enfermedades, para determinar la asignación adecuada de recursos y los esfuerzos necesarios para atender las necesidades básicas de salud de las madres y los niños, prestando mayor atención a los más necesitados. La Organización se concentró en la vigilancia del crecimiento y desarrollo de los niños hasta los cinco años de edad, el control de las enfermedades diarreicas y de las infecciones respiratorias agudas, la inmunización integral de todos los niños durante el primer año de vida, el fomento de la lactancia natural, el suministro de suplementos alimenticios, la planificación familiar, los exámenes durante el embarazo, parto y puerperio y la atención de los recién nacidos. Los cuerpos directivos de la OPS, instaron a los países a fijar metas nacionales para reducir la mortalidad infantil para el año 2000 al 50% de las tasas predominantes. También participó en los recién creados comités interinstitucionales para los programas de vacunación, enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias agudas. La investigación en salud materno infantil resultó amplia y variada y abarcó la obtención de vacunas contra los rotavirus, el uso de soluciones de rehidratación oral, los aspectos epidemiológicos y operativos de perinatología y los estudios del desarrollo del niño, la salud de los adolescentes y las causas de la mortalidad materna y de lactantes. El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) aumentó la cobertura de vacunación, lo que representó un logro importante en momentos en que, el sector público se efectuaron recortes en los programas. En 1978, solo una pequeña proporción de los niños menores de un año (10%) vi101

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

vía en países donde se estaba aplicando el PAI, y solo 50% de este grupo estaba cubierto por el programa. Hacia 1992, la cobertura de vacunación para las enfermedades incluidas en el PAI alcanzó el 80%. El Dr. Hugo Mendoza es médico pediatra y ha dedicado su vida a esa especialidad. Él hace un somero examen de la historia de la pediatría en el país, de sus promotores y de la vanguardia médica, que a partir del ajusticiamiento de Trujillo dieron impulso a esa especialidad, y del papel que jugaron los organismos internacionales ligados al problema sanitario como la OPS. A partir del ajusticiamiento de Trujillo y hacia1962, la designación del Dr. Rafael Acra como Director de la Clínica Infantil, incorporó el primer pediatra entrenado en el extranjero con tal designación. Con el aporte directo de la OPS y bajo la representación de la Doctora Roses, en 1986, se crea el Centro Nacional de Investigaciones en Salud Materno Infantil (CENISMI), del cual el Dr. Mendoza es su director hasta la fecha. Fue Director del Hospital Infantil Doctor Robert Reid Cabral, desde 1968 hasta 1986. Siempre ligado a la problemática sanitaria infantil, atribuye esencialmente a los americanos el desarrollo de la salud pública en el país. Cree que es de gran importancia la red de centros de investigación que unen Guatemala, Santo Domingo y Uruguay, y sobre todo, el Centro de Investigación de Adolescentes Embarazadas en Guatemala. Para el año 2000, los adolescentes y los adultos jóvenes, que representan el 25% de la población, llegarán a unos 110 millones en América Latina y el Caribe. Para atender las necesidades de salud presentes y futuras de ese segmento, los cuerpos directivos de la OPS fomentaron un enfoque intersectorial de los problemas de los jóvenes, especialmente del abuso de drogas, el aborto y los embarazos de adolescentes. El Dr Mendoza recuerda que en 1962 la OPS envió como consultor en nutrición a Carlos Daza, quien los asesoró hasta 1972 en que es enviado a Perú. Hacia el año 1963, se intensificó el programa de la gota de leche, posiblemente siguiendo el ejemplo en San Pedro de Macorís, de una precursora como Evangelina Rodríguez. Desde ese decenio, la Oficina Sanitaria Panamericana ayudó y enseñó a gerenciar todos los programas de nutrición del país y sobre todo, los vinculó a los otros programas del área del Caribe. OPS fue la promotora de un simposio celebrado entre Jamaica y República Dominicana. Es con UNICEF en 1980, que él tiene memoria de un trabajo sostenido, en salud pública entre las agencias del área, sobre todo en el área materno infantil. Su participación como médico pediatra y la labor conjunta con OPS empieza en 1968, participando en un programa de evaluación nutricional de la niñez. En 1969, la Encuesta Nutricional con la Universidad de Columbia está dirigida por el Dr. Sebrel y recuerda a los doctores Valverde y Quiñones, Representante, de OPS en el país. Durante 18 años, el Instituto Materno Infantil estuvo adscrito al Hospital y fue la gestión de la Representante Mirta Roses la que activó e impulsó ese centro. Para fortalecer la investigación relacionada con las vacunas en los países de América Latina y el Caribe, la OPS propuso la creación de un Sistema Regional de Vacunas, que ayudaría a los países a elaborar y someter a prueba vacunas nuevas y mejoradas, a estimular la capa102

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

Dr. Hugo Mendoza, Premio OPS de Administración 2002.

citación en nuevas tecnologías. La OMS, el UNICEF, el PNUD, el Banco Mundial y la Fundación Rockefeller lanzaron en 1991, la Iniciativa de Vacunación para los Niños con el fin de promover la inversión por parte de la industria farmaceútica en la investigación y elaboración de vacunas. Entre los principales objetivos de la Iniciativa, figura la vacuna anatoxina tetánica de una sola dosis, una vacuna antisarampionosa que sería eficaz en niños menores de nueve meses y una vacuna oral termoestable contra la poliomelitis. La colaboración sin precedentes entre UNICEF, AID, BID, el Club Rotario Internacional y la Asociación Canadiense de Salud Pública, junto a OPS y OMS, siguió adelante bajo la forma de Salud Infantil Fase II, programa quincenal (1991-1996) rápido de inmunización en las Américas lanzado por OPS y AID.

OPS PREMIA CON MOTIVO DE SUS 100 AÑOS AL DOCTOR HUGO MENDOZA El doctor Hugo Mendoza, considerado por los especialistas del área como padre de la pediatría en el país, fue galardonado este año por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Fue presentado como candidato al premio por el Gobierno Dominicano, a través de la Secretaría de 103

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

Salud Pública, organismo que ponderó la carrera exitosa de ese profesional de la medicina. Para el premio en administración que le fue otorgado, el pediatra dominicano compitió con otros candidatos presentados por gobiernos del área, pero sobresalió su producción en el mejoramiento de la salud materno-infantil en el país. A lo largo de su larga carrera tuvo un enfoque amplio en cuanto a salud pública, docencia y atención pediátrica y por sus esfuerzos se le considera un pionero en el desarrollo de la investigación en salud. Ha sido maestro de numerosas generaciones de pediatras, pero esta vez el premio se le otorgó por sus dotes en la carrera de administración, por un jurado integrado en el marco de la 130 sesión del Comité Ejecutivo de la OPS, celebrada en Washington, el pasado mes de junio. El doctor Mendoza nació en La Vega en 1930, es egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), aunque luego se espe-

El doctor Hugo Mendoza, considerado por los especialistas del área como padre de la pediatría en el país, fue galardonado este año con el Premio OPS de Administración 2002.

104

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

cializó en España e Inglaterra y de regreso al país ha dedicado su vida al más importante de los hospitales infantiles en el país, el Robert Reid Cabral. Regresó al país, procedente de Inglaterra en 1962 y desde entonces ha ocupado puestos diversos en ese establecimiento de salud, donde organizó el servicio de Neuropsiquiatría infantil y Endocrinología, posición que ocupó durante seis años. Dirigió el hospital durante dieciocho años y más tarde dirigió la cátedra de Pediatría de la UASD, en 1969, mientras en el Robert Reid Cabral organizaba el Centro de Investigaciones en Salud Materno Infantil (CENISMI), organismo que tuvo bajo su dirección hasta 1996. Ha obtenido numerosos premios, tanto de organizaciones nacionales como internacionales y en el país se le respeta y admira, tanto por su valor personal, como por sus aportes a la medicina materno-infantil.

DÉCADA DE 1990 PRINCIPALES LOGROS DE LA REPRESENTACIÓN 1992 DRA. MIRTA ROSES PERIAGO

DESDE

1988

A Dra. Mirta Roses Periago.

Según el informe presentado por Representación de la Dra. Mirta Roses de Periago, hacia 1995, la población de República Dominicana era de 7,8 millones. La economía había experimentado en los últimos veinte años profundas transformaciones. Hasta mediados de los años setenta los productos tradicionales de exportación, eran de predominio agrícola y constituían el 60% del valor de las exportaciones. Este espacio fue ocupado por el sector servicios, en especial los servicios económico-financieros, relacionados con el turismo y las zonas francas industriales, que para 1995 representaron más de 70% de las exportaciones. Estos cambios produjeron grandes ajustes y desequilibrios económicos y sociales. El proceso de ajuste macroeconómico de los años ochenta redujo considerablemente el gasto social y reorientó el gasto hacia la inversión, sobre todo en infraestructura. El gasto anual per cápita en educación, en el período 1987-1990, ajustado según el efecto de la inflación, fue 40% del correspondiente a 1980; el gasto en salud fue 7,5% menor. En conjunto, los sectores salud y educación recibieron menos de 5% del gasto público entre 1986 y 1990. Según el informe preparado por la Representación de 1986-1993, bajo la dirección de la Dra. Mirta Roses, República Dominicana compartía la situación universal de deterioro económico y social que se tradujo en un estancamiento, un retroceso del crecimiento económico y una acumulación de necesidades sociales insatisfechas. El gran debate nacional se centró desde 1990 en torno al tema Marginalidad y modernidad y reflejaba fielmente el desafío particular del país en el contexto continental. La esperanza de vida, al nacer ha mantenido una tendencia ascendente, pasando de 64.1 años en el quinquenio 1980-1985 a 65.9 en el quinquenio 1985-1990, estimándose la esperanza de vida promedio en 68 para las mujeres y 63.9 para los hombres. La incidencia de enfermedades transmisibles es el principal problema de la población, combinado con una preponderancia de las patologías cardiovasculares. Desde 1988 no se reportan casos de poliomelitis. El sarampión, la tuberculosis, la malaria y 105

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

las enfermedades diarreicas y respiratorias agudas son las enfermedades transmisibles que más afectan a la población conjuntamente con el SIDA, que sigue representando uno de los principales problemas de salud pública del país. Éste ha hecho serios esfuerzos para controlar las enfermedades prevenibles mediante campañas de vacunación casa por casa, reforzadas por puestos fijos. La alta tasa de desnutrición y la mortalidad materna continúa siendo un problema de salud de alta trascendencia, destacándose la toxemia del embarazo, el aborto y las hemorragias. El sistema de abastecimiento de agua potable presenta serios deficits de cobertura sobre todo en las zonas rurales. Las conexiones de alcantarillados sanitarios es muy reducida. El sistema de recolección, almacenamiento y disposición final de desechos sólidos enfrenta graves problemas críticos. Esto constituye una importante fuente de reproducción de vectores como ratas, moscas y mosquitos que trasmiten las enfermedades. La Secretaría cuenta con 46 hospitales en todo el país, 7 hospitales Regionales, 10 hospitales especializados, la mayoría ubicados en Santo Domingo y en el resto (29) corresponden a hospitales generales en cabeceras de provincia. Hay 67 subcentros de salud y una red de clínicas rurales que ascienden a 527. Tiene unos 43.694 empleados, de los cuales 5.603 son médicos, 869 enfermeras profesionales, 7.020 auxiliares de enfermería, 834 bioanalistas, 281 farmacéuticos, 328 laboratoristas, 6.047 promotores y supervisores y el resto personal administrativo y de servicios generales El proyecto de cooperación de OPS, durante esta representación se esforzó para crear las condiciones necesarias en la adopción y aplicación de una política de descentralización de los servicios de salud y en la promoción de la participación social, el diseño e implantación de los sistemas locales de salud, basados en la jurisdicción provincial del Estado. Se fortaleció el Programa de Preparación para Desastres y la organización de oficinas regionales que actúen como coordinadores inter-institucionales en la aplicación de programas específicos de emergencia en salud.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Otra área que trabajó activamente fue la de Diseminación de Información Científica y Técnica. Se consolidó la creación del Centro de Documentación en Salud. En República Dominicana, el Centro de Documentación de la representación inició su funcionamiento en el año 1976, como forma de apoyar los programas de cooperación técnica que la Organización ejecuta en el país. Se inició con un bibliotecólogo y al año siguiente se contrató una persona a tiempo completo. En los años sucesivos las actividades desarrolladas por el Centro se fueron haciendo más complejas y su alcance más ambicioso. Sin embargo, por distintas circunstancias, el Centro de Documentación se cerró en 1985 para los usuarios externos y se decidió redefinir su perfil, de acuerdo a las condiciones imperantes en el país. En 1986, la XXII Conferencia Sanitaria Panamericana acordó incluir la administración de conocimiento como una de las tres áreas prioritarias de la Organización, para el período 1987-1990. Esto quedó ratificado en el 106

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

Dr. Hugo Mendoza, Dra. Mirta Roses, Dr. Manuel Bello y el Dr. Julio Ravelo Astacio en el acto de firma del acuerdo para la creación de la Red Nacional de Información en Salud.

documento Orientación y prioridades programáticas para la OPS para el cuatrienio 1991-1994. Con esto, la Organización reconoce la importancia que tenía para los países miembros de la OPS, el acceso a información válida de índole científica, técnica, administrativa y de otra clase, sobre la salud, especialmente en el logro de salud para todos en el año 2000. Con la inclusión del Programa de Información Científica y Técnica en Salud dentro de la programación regular de la oficina de Representación del país, se buscó dar respuesta a la necesidad que tenía el país, así como otros de la región, de enfrentar la crisis económica que le impidía disponer de información científica y técnica actualizada. En 1987, la Representación del país incluye un nuevo capítulo programático como fue el Apoyo de Información Sanitaria, con respaldo de BIREME y de la Unidad de Información Científica y Técnica en Salud, de la oficina central. Se redefinió el perfil del Centro de Documentación, de tal manera que sus usuarios tuvieran acceso a la realidad técnica y científica, mejorar los niveles de conocimiento en el proceso de planificación, contribuir al fortalecimiento de la capacidad científico-técnica del equipo nacional de salud, sirviera como memoria técnica de la Organización; actuara como depositarios de las publicaciones generadas por la OPS y OMS, conformando un centro de dichas publicaciones, diera acceso a los consultores y al personal de salud del sector oficial a toda la información biomédica de carácter documental y, sobre todo contribuyera al fortalecimiento de la Red Nacional de Información en Salud, en cumplimiento con las metas fijadas por OMS, en su Octavo Programa general de Trabajo para el período 1990-1995. 107

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

La Dra. Mirta Roses entrega un cheque para la compra de vacunas, 1991

Se desarrollaron varios programas de capacitación: el Curso de Bibliotecarios Biomédicos de BIREME; el Taller sobre Metodología LILACS, impartido en Méjico y Brasil; el Primer curso para Bibliotecarios Biomédicos de América Latina impartido por la National Library of Medicine, los programas de capacitación dirigidos a la formación de personal auxiliar; el Primer Curso Centroamericano de Indización en MICROIRIS para Centros de Documentación OPS, en Costa Rica y los cursos dirigidos a capacitar el personal en tecnología automatizada para el manejo de la información. El acervo bibliográfico del Centro de Documentación está integrado por un total de 7.113 títulos de libros y folletos representados por unos 3.490 volúmenes de libros y 3.623 volúmenes de folletos. En cuanto a la colección de publicaciones periódicas está integrada por 103 títulos que se reciben regularmente de los cuales 23 son publicados por la OPS, 21 de la OMS y 59 por otras instituciones. Es responsable del Centro la Lic. Rosario Guzmán y hasta 1991 fungió como asesora del mismo, la Lic. Lucero Arboleda de Roa. Con auspicio de la OPS y con la participación activa de las principales bibliotecas universitarias, se firmó en 1991, un convenio interinstitucional, con SESPAS mediante el cual se designó como Centro Coordinador de la Red de Información en Salud, al Centro de Documentación Dr. Rogelio Lamarche Soto, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. La firma de este convenio institucionalizó la actividades de cooperación interinstitucional, con apoyo nacional de instituciones públicas y privadas, con la OPS, con la representación de OPS y a nivel regional con el apoyo de BIREME. El principal resultado de esta iniciativa fue el control bibliográfico. Con los auspicios de la OPS y la labor editorial de la Asociación de Biblio108

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

tecas Universitarias Dominicanas(ABUD) se publicaron dos ediciones del catálogo Colectivo de Publicaciones periódicas en Biomedicina. Para controlar la producción bibliográfica difundida a través de publicaciones periódicas dominicanas, la OPS, el centro Coordinador de la Red y la Biblioteca del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) publicaron la primera edición de la Bibliografía Médica Dominicana, la cual facilita el acceso a 2.029 artículos publicados en 11 títulos de revistas dominicanas. El Centro de Documentación ha publicado un Boletín Bibliográfico, Boletín de Informes de Consultoría, Boletín de Eventos en el Exterior. Como una de las prioridades de la Organización era el área de Administración de Conocimiento, la oficina de la Representación readecuó el Programa de Apoyo de Información Sanitaria e incorporó en una sola unidad los programas como Diseminación de información científico técnica y SILOS; Red de Información en Salud y PALTEX; Información Pública y Desarrollo de Investigación.

SALUD PÚBLICA VETERINARIA

Reinauguración del Centro de Documentación OPS. Dr. Carlyle Guerra de Macedo, Director de OPS; Dr. Manuel Bello, Secretario de Salud y la Dra. Mirta Roses, Representante.

La salud de los seres humanos está vinculada de muchas formas a la salud de los animales, tanto domésticos como silvestres. Ciertas enfermedades ( las zoonosis) pueden transmitirse directa o indirectamente entre el hombre y los animales. Las infecciones y parasitosis del ganado son capaces de producir la muerte de animales, reducir la producción de carne o leche a los supervivientes, todo lo cual reduce el suministro de alimentos disponibles al ser humano. La salud pública veterinaria se convirtió en una parte oficial de la estructura de OPS en 1949, con la contratación del primer consultor en medicina veterinaria. Se conocen más de 200 enfermedades que son transmisibles entre los animales y los seres humanos. Para ayudar a los países a combatir estas importantes enfermedades, en 1956, la OPS estableció el Centro Panamericano de Zoonosis (CEPANZO) mediante un acuerdo con el gobierno argentino. El Centro, situado en Azul durante sus primeros diez años y después, en dos instalaciones diferentes, en Buenos Aires, capacitó a personal de laboratorio y de campo, proporcionando asesoramiento técnico a los Gobiernos Miembros, en relación con programas de control de zoonosis, estandarización de pruebas diagnósticas y reactivos, y elaboración de produc109

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

Acto de despedida de la Dra. Roses, con motivo del final de su misión como Representante de OPS. La acompañan el Dr. Julio Ravelo Astacio y la Lic. Lucero Arboleda de Roa. La actividad tuvo lugar en el Centro de Documentación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. (UASD)

tos biológicos. Realizó amplias investigaciones sobre vacunas y otros métodos de control, actuó como laboratorio de referencia y produjo publicaciones sobre zoonosis. En 1991, CEPANZO fue clausurado y en su lugar se inauguró el Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis (INPPAZ), también localizado en Argentina. En República Dominicana, según el testimonio del médico veterinario y consultor principal del Programa de Veterinaria, Carlos Pérez Suazo, el apoyo de OPS comenzó en 1960. Pero fue a partir de 1972, que contempló la necesidad de tener un consultor permanente en veterinaria y envían como asesor en veterinaria, al Dr. Eduardo Gutiérrez. OPS asesoró en el planteamiento del Plan de Desarrollo Integrado Agropecuario (PIDAGRO) a partir de 1973. Empezó a funcionar en el país en áreas de producción de biológicos y campañas contra las principales enfermedades animales como por ejemplo brucelosis. OPS colaboró en la parte normativa y en los préstamos para la ejecución de los proyectos. También fue importante en el entrenamiento de personal y en el envío para su adiestramiento en CEPANZO. En esos entrenamientos el país logró no sólo equipamiento para la producción de biológicos, vehículos y los equipos para las campañas sino que en un lapso de seis años contó con un personal adiestrado gracias al aporte de OPS. Fue así como el país se hizo autosuficiente en la producción de vacuna de brucelosis y antígenos para diagnóstico de enfermedades. El PPD bovino y humano para el diagnóstico de la brucelosis, y en áreas accesorias, del avance contra la rabia. La OPS adiestra y forma recursos humanos como hepatólogos, desparasitólogos, virólogos, bacteriólogos, epidemiólogos, estadísticos, veterinarios y directores de campaña contra las enfermedades infecto-contagiosas. Ese fue el aporte esencial, de OPS en la medicina pública veterinaria. A partir de 1973, OPS empezó a trabajar en el Centro Antirrábico apoyando las campañas de lucha antirrábica y sobre todo, debido a la importancia que tiene la rabia, como zoonosis, asesorando y adiestrando para la creación del 110

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

Puesta en circulación de los Catálogos de tesis de medicina, odontología, especialidades médicas y maestrías en salud pública de la UASD, editado con el apoyo de la OPS en 1995.

Centro Antirrábico Nacional, con la ayuda de los consultores Dr. Gutierrez y Hermes Escobar. En acuerdo con SESPAS, se trajeron consultores para asesorar en desarrollo de campañas y para establecer diagnóstico de rabia por inmunofluorescencia. A partir de la creación de este centro, el país empezó a elaborar la vacuna antirrábica, contando con la colaboración de la Secretaría de Agricultura y SESPAS. OPS entrenó y dio asesoría técnica para la elaboración de biológicos. La Secretaría de Agricultura, el Departamento de Ganadería y SESPAS se compro-

la oficina de la Representación readecuó el Programa de apoyo de Información Sanitaria e incorporó en una sola unidad los programas como Diseminación de información científico técnica y SILOS; Red de Información en Salud y PALTEX; Información Pública y Desarrollo de Investigación.

111

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

metieron a comprarestos biológicos. En 1977 se comienza a producir vacuna animal y en 1978, humana. Con la ayuda técnica de la OPS y de las dos Secretarías, a partir de 1985 se comenzó a producir en el país vacuna antirrábica. La Oficina, hacia 1980, mandó entrenar técnicos dominicanos a los laboratorios de Panaftosa, en Cepanzo, en los laboratorios de Ramos Mejía, en la provincia de Buenos Aires, estos fueron entrenados en la elaboración de vacunas y para 1985, los técnicos elaboraron el primer lote aprobado por CEPANZO. A partir de esa fecha se produjeron 155 lotes. Para 1989 y 1990 se exportaba medio millón de vacunas a El Salvador, Perú, Panamá y Costa Rica. La OPS ha venido colaborando en el control de biológicos, proveyendo material de referencia hasta que la propia producción de el país lo hizo innecesario. El aporte de OPS, en 1990, al gobierno dominicano fue fundamental para asesorar y en ayudar la creación del Laboratorio Veterinario Central. Éste se inauguró en 1993 y fue preponderante la colaboración del Director de OPS, Dr. Carlyle Guerra de Macedo y de la Representación a cargo de la Dra. Mirta Roses. Los últimos aportes de la Oficina han sido para la actualización de biológicos que se deben adaptar a las normas de la Organización Internacional de Estandarización (ISO). También con el apoyo de OPS se establecieron acuerdos nacionales con el Laboratorio Veterinario Central y el CIBIA, así como acuerdos internacionales con el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kury de Cuba para asegurar el desarrollo de la capacidad del SNEM y el Grupo Nacional. En el caso de la tuberculosis la cooperación se orientó en ampliar la cobertura de BCG al recién nacido y sobre todo de articular los servicios locales de salud. Desde 1989 a 1990, la cooperación de la OPS se esforzó en el desarrollo de una fuerte unidad de epidemiología en el centro Antirrábico Nacional y en la transformación de éste en un Centro Nacional de Zoonosis. Se adiestró un veterinario en PANAFTOSA, se hicieron varias consultorías para delinear la estructura y funciones básicas, así como definir los principales indicadores que deben ser objeto de vigilancia y un proyecto de investigación y control de un brote de rabia en mangostas, cuya ejecución se planificó para 1991.

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE RABIA

La Oficina, hacia 1980, mandó entrenar técnicos dominicanos en Cepanzo en los laboratorios de Panaftosa. Entrenados en los laboratorios de Ramos Mejía en la provincia de Buenos Aires fueron entrenados en la elaboración de vacunas

112

El logro más significativo del Programa Nacional de Control de Rabia, ha sido el haber reducido a cero la tasa de mortalidad humana durante el período 1998-1999, mediante la implementación de las campañas Antirrábicas Caninas y Felinas como forma de mo-

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

En República Dominicana, según el testimonio del médico veterinario y encargado del Programa de Producción de Vacuna Antirrábica, Carlos Pérez Suazo, el apoyo de OPS al LAVECEN, comenzó en 1960.

dificar el comportamiento epidemiológico de esta enfermedad, priorizando las zonas fronterizas, las provincias del Este y el Distrito Nacional. El país puede exhibir que el 82% de los municipios del país se encuentran libres de rabia en los últimos tres años. Otras acciones de relieve son: el tratado de cooperación conjunta de control rabia de con Haití, elaboración de una película educativa, intercambio de información entre ambos países en materia de rabia y zoonosis, capacitación en el país de profesionales haitianos en diagnóstico de rabia, distribución de material educativo referente a rabia traducido al francés y creole, se impartieron dos talleres de capacitación a profesionales haitianos ligados a la salud humana y animal en la sede de OPS y en el laboratorio Veterinario Central de Haití, sirviendo de facilitadores, profesionales dominicanos del Centro Antirrábico Nacional.

CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE ENFERMEDADES TROPICALES (CENCET) La epidemiología de la malaria ha cambiado considerablemente en los últimos decenios. Su incidencia está fuertemente asociada con las fluctuaciones en la industria de la construcción; el número de casos vinculados con la agricultura ha disminuido progresivamente. El otro factor determinante es la capacidad operativa y los recursos asignados al programa de control. Desde 1991, cuando ocurrieron 377 casos de malaria sin ninguna defunción, la incidencia aumentó hasta 1.808 casos en 1995 y poco más de 1.400 en 1996. Todos los casos son por Plasmodium falciparum y en general sensibles a la cloroquina. Las zonas más afectadas han sido los municipios fronterizos y aquellas donde grandes proyectos de construcción han alterado la ecología local y han atraído trabajadores de países vecinos. 113

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

La rabia es endémica debido a la existencia de focos silvestres (en mangostas), gran número de perros callejeros y extensas zonas urbano marginales. Hasta los años setenta el comportamiento epidemiológico fue cíclico, con brotes importantes cada 4 ó 5 años. Desde entonces, la frecuencia anual ha estado relacionada con las medidas de control, con la cobertura de inmunización de perros y las acciones de vigilancia epidemiológica y control perifocal. En los últimos años, el número de casos en animales se mantiene alrededor de 5 por 100.000 perros y el número de casos humanos alrededor de 2 por año, ambos con tendencia al aumento. El país se considera de endemicidad intermedia para la hepatitis B. Alrededor de 4% de las muestras en donantes de sangre resultaron positivas en 1996. Estudios periódicos de coproparasitología en escolares parecen indicar una tendencia Desde 1989 a 1990, la cooperación de la OPS se esforzó en el decreciente de la prevalencia de giardiasis; en sarrollo de una fuerte unidad de epidemiología en el Centro Antirrábico Nacional y en la transformación de éste en un Centro 1994 se comunicó 13% de positividad en la Nacional de Zoonosis. región capital. Existen focos conocidos de bilharziasis en el este del país. La prevalencia de lepra ha disminuido progresivamente y en 1996 estuvo por debajo del nivel umbral internacionalmente establecido como límite, para considerar esta enfermedad como un problema de salud pública. Con la excepción de pocos municipios, puede considerarse controlada. No existen focos de fiebre amarilla, pero el dengue es endémico por la elevada proporción de hogares urbanos infestados por Aedes Aegypt . La incidencia fue de 60 casos confirmados en 1993, 226 en 1994, 249 en 1995 y disminuyó hasta alrededor de 50 en 1996. Se desconocen los serotipos de virus circulantes. El número de casos de dengue hemorrágico también aumentó en 1994 y 1995 hasta 46 y 38 casos, respectivamente. Las defunciones han disminuido desde l994, año en el que se registraron cinco, hasta sólo una en 1996. Dada la ubicación geográfica, el clima, la intensa movilización turística y migratoria y la extensión de la pobreza, el país es altamente vulnerable a la introducción y circulación de agentes infecciosos y a los brotes epidémicos. El Dr. Guillermo Goncalvez, actual Director del Centro Nacional de Enfermedades Tropicales, recuerda la creación de la Secretaría Pública de Sanidad y Asistencia Social en 1941 y dentro de ella la división dedicada a malaria. Ésta se transformó de División de Malariología en Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria siguiendo una estrategia propuesta de manera simultánea por OPS y OMS hacia 1960. La ley 110 de enero de 1964 creó el Servicio Nacional con gran asistencia técnica y apoyo de UNICEF y OPS. 114

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

OPS colaboró en la parte normativa y en los préstamos para la ejecución de los proyectos. También fue importante el entrenamiento de personal y el envío para su adiestramiento en CEPANZO. Veterinarios del LAVECEN, con el Dr. González de Lemos, Administrador General.

A partir del brote epidémico de Cuba en 1981 y de Caracas en 1989, el programa en 1993 y 1994 abarca no sólo malaria sino dengue. En el país, el 25 de mayo de 1999, por disposición ministerial se crea el Centro Nacional de Control de Enfermedades Tropicales. Este centro abarca una serie de patologías de enfermedades como malaria, paludismo, dengue hemorrágico, filariosis linfática, parasitismo intestinal, vilariasis y lesmaniosis. El desarrollo del CENCET ha sido extraordinario, en estos cortos dos años a partir del aporte de OPS, no sólo por el aporte técnico, sino por el asesoramiento y consultorías permanentes. El Dr. Goncalvez enfatiza la cooperación técnica del Dr. Pedro Luis Castellanos, consultor de epidemiología de OPS para el país, que ha mantenido siempre recomendaciones puntuales y atinadas para dirigir el programa. De igual manera ha sido constante el apoyo de la Representante Dra. Socorro Gross. El rol de la Oficina Sanitaria Panamericana es trascendental para nuestro país, no sólo en asistencia técnica sino que en el apoyo cotidiano que no sólo atañe a malaria, dengue y filaria. Y agrega: Después del huracán Georges, el 22 de septiembre de 1998, la AID nos hizo saber que tenía la intención de darnos dinero para insecticidas y maquinaria, pero nosotros pedimos que en cambio, con el apoyo y la asesoría técnica de OPS, se implementara un programa de concientización, para tener cambios de conducta en la población y conseguir la educación de la misma para combatir el vector.

EPIDEMIOLOGÍA LOGROS EN EPIDEMIOLOGÍA La reestructuración de la Secretaría de Salud en 1988, hizo que se debiera reforzar la capacidad de control epidemiológico. Se incrementaron las reuniones de epidemiólogos, tanto a nivel nacional, regional o provincial y esencialmente se trabajó para recomponer el espacio de epidemiología del país. En el área de enfermedades prevenibles, la OPS se concentró en crear 115

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

El Dr. Carlyle Guerra de Macedo, director de OPS, develiza un cuadro donado por el LAVECEN a la Organización.

condiciones favorables para una estratificación epidemiológica del problema malárico y de las acciones de control, en reforzar la capacidad epidemiológica y tecnificar el control de vectores, l reforzar los servicios de salud para diagnosticar y tratar adecuadamente, los casos de malaria y para una ampliación del ámbito de responsabilidades hacia el dengue y otras enfermedades tropicales. Se comenzó a estudiar la idea de convertir el Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria en un centro de amplia cobertura para las enfermedades tropicales. El sistema de vigilancia epidemiológica estaba constituido a nivel nacional por la Dirección General de Epidemiología y las unidades de vigilancia de los programas especializados. En cada una de las ocho regiones de salud funcionaba una unidad regional de epidemiología y en cada una, de las áreas de salud había por lo menos un profesional a cargo de las funciones epidemiológicas. En los principales hospitales existe una unidad de epidemiología que incluye funciones de vigilancia. La notificación obligatoria se basa en la notificación pasiva y obligatoria semanal de casos sospechosos de ccualquiera de las enfermedades contenidas en la lista correspondiente. Para algunas enfermedades, como la meningitis bacteriana, se ha desarrollado un subsistema especial de vigilancia. Este sistema de vigilancia epidemiológica está integrado por varios subsistemas: a) enfermedades de notificación obligatoria; b) cuadros febriles agudos; c) muertes infantiles, mujeres en edad fértil y nacimientos; d) puertos y aeropuertos, y e) programas especializados. El subsistema de cuadros febriles agudos esta integrado por 40 puestos centinela ubicados en establecimientos de atención médica de nivel secundario y terciario. Su finalidad es detectar casos sospechosos de malaria, dengue, sarampión y otras enfermedades febriles agudas que producen brotes epidémicos. El subsistema de vigilancia de muertes infantiles, maternas y de nacidos vivos se basa en una norma emitida en 1997, que hace obligatoria la 116

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

notificación inmediata de dichos eventos. Está integrado por todos los establecimientos de salud del país, públicos y privados. Su propósito es el análisis de evitabilidad de las muertes infantiles, maternas y el control de los nacidos vivos de alto riesgo durante el primer año de vida. El subsistema de puertos y aeropuertos tiene como propósito la detección precoz de casos sospechosos de enfermedades de alto riesgo epidemiológico y la aplicación de los reglamentos sanitarios internacionales. El subsistema de vigilancia de malaria y dengue se apoya en la notificación pasiva de los establecimientos de salud y de los puestos centinela del subsistema de vigilancia de cuadros febriles. Lleva a cabo la búsqueda activa de cuadros febriles en zonas donde se han detectado casos. El subsistema de vigilancia epidemiológica del programa de inmunización aplica las normas del plan de erradicación de la poliomielitis y ha incorporado progresivamente la vigilancia de otras enfermedades inmunoprevenibles. También vigila la cobertura de inmunizaciones a nivel municipal. Hay también subsistemas de vigilancia de rabia y de tuberculosis. El principal centro de apoyo a la vigilancia es el Laboratorio Nacional Dr. Defilló, aunque el Laboratorio Veterinario Central, el Centro Antirrábico Nacional, el Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria (SNEM) y los principales hospitales, participan también en esas labores.

CONTROL DE ALIMENTOS Dada la alta incidencia de enfermedades trasmitidas por alimentos, la OPS se orientó a tratar de sentar las bases para que la Secretaría de Salud establezca un programa en ese campo, que legisle en relación con los alimentos y el control de su calidad e inocuidad. Se capacitó personal, se realizaron talleres y se aseguró la participación dominicana en eventos internacionales relacionados al Codex Alimentarius y la Red Latinoamericana de Vigilancia de ETA’s. Entre estas actividades se destaca el Curso Internacional sobre Higiene y Control de Alimentos, dictado en la sede de República Dominicana en 1989 y 1990 y orientado a países de Centroamérica y el Caribe, en el marco del convenio OPS/España, en apoyo a necesidades prioritarias de Salud de Centroamérica. Con asesoría de OPS, se constituyó un centro interdisciplinario para investigar sobre ciguatera. Un trabajo constante por parte de la representación en los sistemas provinciales de salud produjo resultados en la reorganización del sector, haciendo más eficientes la prestación de los servicios, se extendió la cobertura a la población más postergada y se mejoró la atención hospitalaria y en los subcentros y clínicas rurales. Se trabajó en el diseño e implementación de un nuevo modelo organizativo de los servicios de salud que contempló los principios fundamentales de los Sistemas Locales de Salud (SILOS).

SISTEMAS NACIONALES Y LOCALES DE SALUD LA EXPERIENCIA DE SALCEDO Y EL SILOS En el transcurso de los últimos diez años, el mensaje fundamental de la Organización ha sido, según palabras del Director, que la salud es asun117

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

to de todos para beneficio de todos; no es vagón de cola sino una locomotora eficaz en el camino hacia el desarrollo. La Tercera Conferencia Panamericana de Directores Nacionales de Sanidad, en 1936, recomendó el establecimiento de servicios técnicos especiales para estudiar los problemas de sanidad pública, la organización de las actividades nacionales de salud y la creación de unidades urbanas y rurales dotadas con personal capacitado y a tiempo completo. En el Primer congreso Interamericano de Salud pública, celebrado en 1952 con motivo del 50 Aniversario de la OPS, se dedicó especial atención a la organización de los servicios de salud. La Carta de Punta del Este, en 1961, precisó la conveniencia de reforzar los sistemas nacionales de salud y para eso expuso el Plan Decenal de Salud Pública, con una meta de salud para todos en el año 2000. En la II Reunión Especial, en 1968, los ministro de salud recomendaron: Es indispensable y urgente la adopción de sistemas nacionales de coordinación efectiva de los servicios de salud de los Ministerios con aquellos de las instituciones de seguridad social, universidades y otros organismos públicos y privados. A principios de los setenta, al evaluar los avances y deficiencias en el campo de la salud de la década anterior, se estimó que los servicios de salud proporcionaban cobertura a 63% de la población, al menos con prestaciones mínimas como cuidados de emergencia, atención materno-infantil, inmunización, saneamiento ambiental básico, registro de datos estadísticos básicos, envío de pacientes a servicios más complejos disponibles en el sistema. Durante la década de 1970, la cooperación de la OPS en los servicios nacionales de salud se concentró en instituir un sistema descentralizado de servicios con tres niveles de atención y recursos que conformaron una pirámide de atención de salud: el nivel básico, local o primario consistente en servicios de salud de la comunidad integrales, de amplia cobertura, en el que los usuarios participaban activamente; el nivel intermedio o regional que incluye servicios integrales de prevención, cura, rehabilitación en establecimientos hospitalarios; y en la cúspide un nivel nacional que comprende centros médicos e institutos de investigación científica altamente desarrollados. A comienzos de la década de 1980, las cuestiones apremiantes de la salud pública consistían en la ampliación de la cobertura de los servicios de salud, mediante la construcción de nuevas instalaciones, mejoramiento de las existentes, capacitación de los trabajadores de la salud para dotarlas de personal, la implantación de cambios en la organización y administración de las entidades del sector de salud, incluso enfoques intersectoriales, aumento y fortalecimiento de la capacidad operativa, remediando la escasez de centros y la falta de equipos, las deficiencias de los trabajadores, la falta de fondos y el desarrollo insuficiente de tecnología apropiada. Durante la década de 1980 una fuerte crisis económica restringió los recursos disponibles para el sistema de salud. Para 1988, el Consejo Directivo recomendó que los países fortalecieran y desarrollaran los sistemas locales, a fin de lograr la transformación de los sistemas nacionales de salud. Para tal fin la OPS, movilizó recursos políticos, financieros y técnicos en el área de planificación, sistemas de información, administración, parti118

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

cipación de la comunidad, dirección sectorial y capacitación de personal. Las políticas de salud se convirtieron en una nueva esfera de actividad de la OPS, e hizo hincapié en fortalecer la capacidad de los sectores nacionales para interactuar con otros que guardan alguna relación con las políticas de salud; hacer que la planificación esté acorde con las políticas nacionales de desarrollo, incrementar la eficacia de la legislación nacional referente a los derechos y obligaciones del Estado, las personas y las instituciones privadas en cuanto a la promoción, la protección y la restauración de la salud; y apoyar el desarrollo de la tecnología en esa materia. Si bien durante este período los países de la Región contaban con políticas y estrategias que eran coherentes y compatibles con la estrategia de atención primaria y la meta de salud para todos, su ejecución se vio limitada por aspectos financieros, humanos y materiales. En casi todos los países las estrategias eran insuficientes para enfrentar el reto de integrar la salud al desarrollo nacional. En República Dominicana la implementación y desarrollo de un sistema local de salud tuvo especial arraigo y éxito en la localidad de Salcedo. La Representación de la OPS en el país, la comunidad de Salcedo en pleno y el apoyo del Dr. Jaime David Mirabal desde la senaduría de la Nación, hicieron de la experiencia piloto, un ejemplo de autogestión y logros en materia de sistemas locales de salud, en el año 1992. Bajo la gestión de la Representante Dr. Mirta Roses de Periago, la Oficina regional en pleno trabajó en el Sistema Local de Salud de Salcedo Desde la carretera el Ayuntamiento anunciaba el proyecto con una Bienvenida a Salcedo. Una provincia que cree en los sistemas locales de salud . “SILOS” SESPAS- OPS- AYUNTAMIENTOS La Secretaría de Estado de Salud Pública favoreció el desarrollo de programas de desarrollo local. El más destacable de ellos en la Provincia de Salcedo, donde se obtuvieron excelentes resultados, en el mejoramiento de las condiciones de saneamiento del medio ambiente y disminución de muertes, especialmente por gastroenteritis, ya que desde 1994 no se registraron muertes por esta causa. En 1997 se creó en la Secretaría el Departamento de Municipios Saludables, con el propósito de coordinar las acciones de desarrollo local, fortalecer los consejos provinciales de desarrollo y constituir municipios saludables.

EL DR. JAIME DAVID FERNÁNDEZ MIRABAL, LA EXPERIENCIA DE SILOS Y LA LUCHA CONTRA LA POBREZA En la provincia de Salcedo, como un esfuerzo de las autoridades que se eligieron en ese entonces, como Senador, los tres Síndicos, los diputados y el gobernador, además de la iglesia Católica y la Asociación para el Desarrollo de la provincia de Salcedo como una organización de la sociedad civil. Elaboramos una estrategia de desarrollo provincial y decidimos unificar criterios en torno a cuáles eran las aspiraciones y necesidades para lograr un desarrollo dentro de una estrategia de participación y planificación. Tomando el desarrollo comunitario como un eje basado en el desarrollo de la comunidad con dignidad y bienestar, con un concepto de calidad de vida y de derechos inalienables, como democracia, participación, derechos humanos etc. Nosotros decidimos trabajar enfocando esa es119

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

trategia de participación local. Se empezaba a hablar de descentralización pero no considerando que el nivel central perdiera poder sino que el nivel local ganara en poder regional y local. Acudimos a la Oficina Sanitaria Panamericana, en 1990, para que nos diera una plataforma teórica. Necesitábamos una conceptualización, un desarrollo teórico y los sistemas locales de salud eran un apoyo teórico a una idea que nosotros ya habíamos decidido. Buscamos el eje en salud para el desarrollo local porque tenía que ver con todo. Definimos que la salud era un eje fundamental del desarrollo porque tiene que ver con el empleo, la nutrición, la participación y organización comunitaria. Todo tenía que ver con la salud. Hay que tener en cuenta que en el momento de llevar a cabo este programa éramos autoridades que respondíamos a distintas extracciones partidarias. Era un momento de mucho conflicto político porque era la crisis de 1990. Sin embargo, en Salcedo, nos habíamos puesto de acuerdo para dar un mayor énfasis y responsabilidad a las políticas en salud. Buscamos que los gobiernos locales asumieran responsabilidades. En ese momento hice contacto con la Oficina de cooperación italiana y logramos con la OPS y el gobierno italiano, implementar un proyecto que llamamos “Salud, Medio Ambiente y Lucha Contra la Pobreza” que vino a darle vida a todo lo que habíamos planificado desde 1990 en Salcedo. En 1991se inician una serie de acciones previas de impacto. Los Ayuntamientos habían implementado y ejecutado con ayuda de OPS algunas acciones puntuales que movilizaban a la comunidad y que agilizaba la participación en términos de hacer concretas las ejecutorias locales. Hubo ejecutorias concretas, que redujeron drásticamente la diarrea infantil en niños de 0 a cinco años de edad, el nivel de deserción escolar y de reprobados. Como Senador de la República, en 1992 promoví una ley en el Congreso por la cual se integraba al niño a la sociedad, se lo declaraba dando un año de gracia, para no ser sancionados o multados. Se instruyó a los oficiales civiles, y al principio tuvimos problemas porque los oficiales civiles no tenían salario. Pero no solo se aprobó la ley, sino que se implementó y puso en vigencia. Entre 1991 a 1992, Salcedo sirvió como un plan piloto, como un ensayo social que implementó y dio más poder a los Directores Provinciales de Salud. Se redujeron las oficinas regionales de salud y se fortaleció las oficinas provinciales de salud para que tuviese un eje más claro dentro de los lineamientos de los Sistemas Locales de Salud. A partir del sector salud y de la OPS nosotros logramos ge-

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

La Dra. Roses es despedida al final de su misión por los participaantes en el Proyecto Salud, Medio Ambiente y Lucha contra la Pobreza, celebrado en Villa Trina, en la Provincia de Salcedo, 1992.

nerar una dinámica de desarrollo que sirvió como experiencia, como modelo para descentralizar y agilizar el servicio de salud a la comunidad. Por primera vez los gobiernos locales se involucraron en la planificación de la salud. Se armó un eje entre el gobierno central, el local y en el medio, la Oficina Técnica Provincial. Era un organismo técnico, donde con el asesoramiento de OPS, creamos una Oficina de Estadística para actualizar las estadísticas generales, una Oficina Provincial de la Mujer; un Centro Jurídico de la mujer para que tuviera cobertura jurídica y de defensa, un Centro de Salud Mental, donde no sólo se atendió la problemática mental sino que sobre todo luchamos contra la estigmatización y exclusión que sufre la gente con crisis de salud mental. Diez años después de esa experiencia sin parangón, en Salcedo se ha procedido a revisar el Plan de Desarrollo Decenal de Salud y se ha seguido implementado el proyecto “Salud, Medio Ambiente y Lucha Contra la Pobreza”. “UNICEF, FENUAP y OPS en especial conceptualizó un sistema local de salud a la medida de Salcedo. Nosotros trazamos la línea de lo que queríamos y OPS nos preparó el marco teórico. Es importante destacar, independiente de la dinámica de los sectores sociales y de las agencias implicadas en este proyecto, que muchas de la ejecutorias y sobre todo la implementación del programa se debió sustancialmente al carisma, la preocupación y dedicación de los técnicos, consultores y representantes de OPS.Para Salcedo y el país la participación decidida de la Dra. Mirta Roses Representante de OPS en el país fue un factor decisivo en la buena marcha del plan. Otras personas de la Oficina como el Ingeniero Leal y el Dr. Pagés reforzaron la iniciativa y el empuje de la Dra. Roses, cerrando con un broche de oro el largo y fructífero aporte de la OPS a República Dominicana. 121

REPÚBLICA DOMINICANA Y LA COOPERACIÓN TÉCNICA EN LA SALUD

A nivel nacional se asesoró en el área de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) para mejorar la capacidad gerencial, desarrollar la organización y conducción de SESPAS. Se trabajó en la integración de los programas de salud sobre problemas específicos en la red de servicios de los Sistemas Provinciales de Salud, focalizando las acciones sobre grupos de alto riesgo en espacios poblacionales claramente identificados como: zonas fronterizas con Haití, zonas francas, bateyes de los ingenios azucareros, barrios urbanos marginales y zonas turísticas. Se hizo un trabajo constante en la formación y capacitaciónde de recursos humanos, en una estrategia de educación permanente no sólo a través de las universidades nacionales sino a través de talleres, eventos, consultorías, becas y se planificó una estrategia para desarrollar talleres permanentes sobre la universidad y la salud de la población.

122

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

123

Capítulo III

Hacia el nuevo siglo

L

os últimos cuatro años del siglo XX fueron, en materia de salud, de trascendental importancia para República Dominicana. Quedó finalmente plasmado el camino del proceso de reforma , con resultados concretos orientados a resolver los problemas de la población. Los logros fueron múltiples, como por ejemplo: acercar las decisiones de salud al nivel local con la descentralización de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS); el paso del enfoque médico curativo al enfoque de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, colocando la familia como centro vital de las acciones y actividades del nuevo modelo de atención, la búsqueda en la mejoría de la calidad de la atención y prestación de servicios, por medio de la elaboración de normativas y cambios en la administración. Las políticas públicas se orientaron a las siguientes acciones sanitarias: fijar y ordenar las prioridades de acción de SESPAS; orientar estratégicamente a los líderes del sector para la toma de decisiones; facilitar información para divulgar los avances y la corrección de errores; educar para el liderazgo desde la base; expresar el enfoque y los intereses nacionales en el proceso de reformas y modernización del sector,

HACIA EL NUEVO SIGLO

pautar conductas públicas a los dirigentes locales y nacionales de SESPAS; aportar información estadística de primera; ofertar sugerencias y recomendaciones para una buena gerencia. Con el proceso de descentralización y el desarrollo de la reforma y modernización de SESPAS hay un salto de calidad, al distribuir el poder entre las direcciones provinciales de salud (DPS) y las direcciones municipales. Las Direcciones Provinciales de Salud y Municipales del Distrito Nacional democratizaron las tomas de decisión y el poder local en salud. El fortalecimiento del poder local en salud iba dirigido a las acciones concretas del Plan Nacional de Salud, que impacó en 1998, la mortalidad infantil y materna. Cada equipo humano de ambas Direcciones se comprometió a localizar por barrio y por comunidad rural a todos los niños menores de cinco años, de los que fallecen 5 por cada cien nacidos vivos ó 47 de cada mil. Cada líder comunitario debía ofertar a tiempo Terapia de Rehidratación Oral (TRO), manejar oportunamente las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) para reducir aceleradamente la mortalidad infantil. El año 1998 fue declarado Año de lucha por la reducción de la Mortalidad Infantil y Materna. En coordinación con la Contraloría General de la República, el Fondo Rotario de Atención Primaria de Salud fue convertido en asignación fija para la red de servicios provinciales y el Distrito Nacional. No sólo se asignaron fondos, sino que se hizo un control adecuado de la inversión. Se publicó la serie Normas de Atención y Vigilancia de la Mortalidad Infantil y Materna así como normas para el manejo de procesos y enfermedades prevalentes, de manera de institucionalizar la supervisión y capacitación de los recursos humanos en salud de cada provincia y del

El Plan Nacional de Salud se trazó con la asistencia técnica de la Oficina Panamericana de la Salud, en contacto directo con la Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social.

126

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

El Director de OPS, Dr. Alleyne y la Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, Dra. Altagracia Guzmán Marcelino.

Distrito Nacional. En coordinación con la oficina de Acuerdos de la Cumbre Mundial de la Infancia, se procedió a hom*ogeneizar la canalización de recursos de apoyo a la gestión de las Direcciones Provinciales y municipales de salud del D.N. El Plan Nacional de Salud se trazó con la asistencia técnica de la Oficina Panamericana de la Salud, en contacto directo con la Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, Dra. Altagracia Guzmán Marcelino. El Plan Nacional de Salud 1997-2000 abarcaba tres grandes renglones que buscaban reducir la deuda social acumulada, mejorar la salud de los niños y de las madres, y modernizar y reformar el sector salud. Habían nuevos problemas como los accidentes y la violencia; salud y turismo, salud de los trabajadores y las enfermedades crónicas transmisibles. Los objetivos primordiales trazados fueron reducir en tres años la mortalidad infantil (menores de un año) hasta 25 por mil nacidos vivos; reducir la mortalidad materna hasta 80 por 100 mil y fortalecer el nivel primario de atención en zonas rurales y urbanas, con énfasis en la salud de los niños y de las madres dando prioridad a los sectores más pobres. Para garantizar el cumplimiento de estos objetivos, se inició el proceso de institucionalización de la Dirección General de Planificación y Sistema que llevó a hacer un diagnóstico de situación y a definir las líneas y políticas en materia de salud. En mayo de 1998 se publicaron la Guía de Presentación de Convenios de Cooperación Técnica y Científica y Formulación Presupuestaria de Salud. Para acompañar el proceso de descentralización se elaboró un documento guía, Manual de Planificación Provincial de tal manera que cada DPS presentaba sus planes, programas y presupuestos para ser discutidos y racionalizados a nivel central. Se desarrolló un sistema de información administrativa y financiera 127

HACIA EL NUEVO SIGLO

del nivel central de SESPAS, se instaló una Red de Información interconectando todos los departamentos, se reequipó y reestructuró el área de Estadísticas Vitales en Salud y se creó un software para la recolección de estadísticas a nivel nacional que cubría: Consultas y Especialización, Diagnóstico, Mortalidad, Vacunación, Salud Reproductiva, Epidemiología, Informe Mensual de Clínicas Rurales y Materno-infantil. Para fortalecer la gestión de la SESPAS se creó la Dirección General de Promoción y Educación en Salud (DIGPRES), para coordinar el área de los diversos programas de salud, las direcciones provinciales, municipales y las instituciones gubernamentales y no gubernamentales. A fin de facilitar el trabajo concertado de los ayuntamientos se desarrolló la estrategia Municipios Saludables.

UN NUEVO ESPACIO PARA OPS Se abrieron las nuevas oficinas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en la Plaza de la Salud, aportando un espacio de apoyo técnico y metodológico.

MEDICAMENTOS ESENCIALES En el año 1985 el sistema de entrega de medicamentos en los establecimientos de salud de la SESPAS, comenzó a sufrir una serie de dificultades, citándose entre las causas, la falta de mecanismos para controlar su utilización excesiva, discordante con el volumen de la demanda brindada. Esta situación se agudizó aún más con el aumento del precio de los medicamentos y la limitación de recursos presupuestarios, resultantes de la crisis económica que azotaba a los países subdesarrollados. Ante esta situación SESPAS identificó como alternativa, para facilitar el acceso a medicamentos esenciales de buena calidad, con provisión suficiente a los establecimientos de salud, venta a bajo precio a un segmento poblacional y entrega gratuita en las clínicas rurales, el establecimiento de una red de Boticas Populares como parte de la infraestructura de establecimientos de salud. En el área de medicamentos, a solicitud del gobierno dominicano en el año 1991 se fortalece el programa de cooperación con el apoyo del Programa de Acción de Medicamentos Esenciales de la OMS. En una primera fase se apoyó el rediseño de la estructura organizativa y funcional de la División de Drogas y Farmacias, con el objetivo de fortalecer su capacidad de rectoría del sector farmacéutico. Se trabajó con la revisión y actualización del conjunto de normas y procedimientos para la comercialización, fabricación y utilización de medicamentos. En este período se publicaron el Cuadro básico de medicamentos esenciales, las Normas Farmacológicas, las Normas Básicas Hospitalarias, las Normas de Buenas Prácticas de Manufactura Farmacéutica y se dirigió todo el apoyo para la habilitación de un Sistema de Información Automatizado de Medicamentos(SIAMED) para el registro sanitario de los medicamentos y en el fortalecimiento de los servicios farmacéuticos de los hospitales. Se apoyó la elaboración del Reglamento General de Drogas y Farma128

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

cias 148-98 que regula las actuaciones en el manejo de medicamentos; paralelamente a estos procesos, se desarrollaron programas de capacitación dirigidos al personal farmacéutico del área de regulación, de fabricación de medicamentos y de los servicios farmacéuticos hospitalarios En el área del manejo de los medicamentos se elaboró el reglamento 148-98 Cuadro Básico de Medicamentos Esenciales que regula el manejo de medicamentos, estipula acuerdos de trabajo con tres laboratorios del sector privado y gubernamental autónomo para elevar la eficiencia de registro sanitario con el INDOTEC, JAD y LAVECEN, y se inició la reestructuración del departamento de drogas y farmacia de SESPAS.

En el área de medicamentos, a solicitud del gobierno dominicano, en el año 1991 se fortaleció el programa de cooperación, con el apoyo del Programa de Acción de Medicamentos Esenciales de la OMS.

129

HACIA EL NUEVO SIGLO

SALUD AMBIENTAL El abastecimiento de agua y el saneamiento en particular, son necesidades básicas del ser humano: gracias a los servicios que suministran agua salubre y saneamiento adecuado es posible prevenir directamente la aparición de enfermedades, mejorar la salud y acrecentar el bienestar social y económico de los pueblos. OPS, desde sus orígenes, reconoció la importancia crítica del saneamiento ambiental y ha colaborado con los gobiernos para fortalecer estrategias regionales, encaminadas a lograr abastecimiento universal de agua mediante la participación en la evaluación rápida de los programas nacionales existentes, la elaboración de planes nacionales, la identificación y preparación de proyectos específicos y la obtención de apoyo financiero internacional. En República Dominicana el sector de agua potable y saneamiento atraviesa un proceso de reforma, que exige disponer de una información de calidad que permita evaluar la situación actual y establecer metas y estrategias efectivas. En este contexto, la Evaluación global 2000 forma parte de un ejercicio mundial realizado por OMS y el UNICEF con el objetivo de evaluar el estado del sector de agua potable y saneamiento. Este proceso se llevó a cabo con la participación de cada una de las instituciones involucradas en la prestación de servicios, coordinado por la representación de OPS y la colaboración de la oficina nacional de UNICEF Las instituciones responsables son: Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA), con jurisdicción nacional; las Corporaciones de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Santiago (CORAASAN) y Moca (CORAAMOCA), con jurisdicción en las ciudades de Santo Domingo, dos municipios de la provincia de Santiago y la provincia de Espaillat. La gestión de los servicios de agua y saneamiento en el país ha pasado por diversas etapas desde la época colonial, predominando el modelo de propiedad pública y gestión estatal centralizada. Entre 1955 y 1979 transfirieron a los municipios todos los bienes y responsabilidades de los servicios de agua potable. La gestión municipal se caracterizó por una profunda deficiencia en la prestación de los servicios y el deterioro de la situación física y financiera de los mismos En 1962 se creó el Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillados(INAPA) y se inició el proceso de centralizar una vez más, la gestión de los servicios de agua y saneamiento. En 1973 se creó la Corporación de Agua y Alcantarillados de Santo Domingo y CORAASAN en 1977, en Santiago. A partir de 1994 se han hecho distintos intentos por descentralizar otra vez los servicios, pero ninguno ha estado orientado a la municipalización. En 1998 se creó CORAAMOCA, y, muy recientemente, está iniciando sus funciones la corporación de la provincia de La Romana. En el Congreso de la Nación existen proyectos de ley para la creación de corporaciones similares, a los de las principales ciudades del país como Puerto Plata. Es importante señalar que, en un nuevo enfoque de gestión, se han incorporado la comunidad y la participación del sector privado, se ha puesto en marcha un programa de descentralización de acueductos rurales 130

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

Brigadas de ayuda para Desastre durante el huracán George, en septiembre de 1998.

iniciado en INAPA en 1997, y hasta la fecha, se han creado más de veinte asociaciones de Acueductos Rurales responsables por la gestión de los servicios de las comunidades. En la década de 1990, las inversiones en el sector de Abastecimiento de Agua y Saneamiento ocuparon un renglón importante dentro de las inversiones del Gobierno Central. OPS ha prestado apoyo técnico sostenido en esta área de vital importancia y ha apoyado los programas de salud ambiental desarrollados en décadas pasadas. Desde el año 2000 la cooperación técnica del área de salud y ambiente se desarrolla en cuatro áreas específicas como son: 1-Proceso de Reforma y Modernización del sector de Agua Potable y Saneamiento. 2- Fortalecimiento institucional. 3-Calidad Ambiental. 4-Atención Primaria Ambiental. En el área de Proceso de Reforma y Modernización del sector de Agua Potable y Saneamiento, los avances en la cooperación técnica de OPS se encaminaron a realizar un análisis sectorial de Agua Potable y Saneamiento; se formuló un plan de acción como instrumento de fortalecimiento institucional y de planificación, que permita identificar y priorizar gastos de las áreas técnicas del Instituto nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA) y la Corporación de Acueductos y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), como una respuesta a las acciones básicas en el marco de la Reforma; se desarrolló la evaluación de los servicios de agua potable y de saneamiento contemplado en el Informe Analítico de República Dominicana realizado en el año 2000; se asesoró en el fortalecimiento institucional de INAPA para el estudio, reforma y modernización del sistema comercial y su proyección a nivel municipal, se colaboró en la formulación del plan de trabajo y los términos de referencia para el desarrollo del análisis sectorial de Residuos Sólidos en el país;asesorádose en los 131

HACIA EL NUEVO SIGLO

mismos diagnóstico preliminares para el análisis sectorial y se ayudó a actualizar las normas y guías de diseño de proyectos de abastecimiento de agua y saneamiento rural en INAPA. La cooperación de OPS se aboca a la formulación de proyectos en saneamiento básico, o sea en el manejo integral de los residuos sólidos en la base comunitaria, sobre todo para ampliar la cobertura en las zonas que rodean el perímetro urbano. Se trabaja en el sentido de promover y sensibilizar a las instituciones rectoras para que las inversiones en agua sean paralelas a las inversiones en saneamiento básico además de fomentar la participación con otras instituciones y actores del sector. En la actualidad, la cooperación en el sector está finalizando un proyecto de evaluación regional de los servicios de manejo de residuos sólidos a nivel municipal. En el área de Fortalecimiento Institucional OPS asesoró en la formulación del Proyecto de Reforma, Modernización y desarrollo de la Dirección general de salud Ambiental de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, en la formulación del Sistema de Vigilancia Sanitaria de la calidad de Agua para consumo Humano en DIGESA, ayudó a planificar las directrices para la elaboración del Plan Nacional de Salud de los Trabajadores (DIGESA, Secretaría de Estado de Trabajo, Seguro Social, Sociedad Dominicana de Salud Ocupacional), además se colaboró en la revisión del Plan Nacional de Salud de situaciones de Desastre en SESPAS, se elaboraron los lineamientos generales para un Plan de Desarrollo Institucional en Emergencias y Desastres. Se hizo un trabajo de apoyo para el fortalecimiento de las Unidades de Gestión Ambiental Regionales en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente. Se realizaron jornadas de capacitación de salud ambiental dirigidas a los coordinadores de las Direcciones provinciales de salud; un elemento importante de la asesoría fue la de incorporar la temática de salud Ambiental en el accionar de las Unidades de Atención primaria UNAPS, también la consultoría apoyó la ejecución de planes de acción regionales de las Direcciones Provinciales de salud y asesoró en la implementación de Bibliotecas virtuales en Salud Ambiental. En cuanto al tercer componente que hace a la calidad ambiental, se brindó cooperación técnica a fin de incorporar al país en el Proyecto Regional de Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina; se apoyó la realización del inventario de tratamiento y uso de aguas residuales; se capacitó a funcionarios del sector salud, Agua Potable y Saneamiento, Medio Ambiente y Sector privado en tratamiento y uso de aguas residuales, también se capacitó personal en el área de toxicología clínica, ambiental; se entrenó y capacitó personal en recolección y tratamiento de aguas residuales en los alcantarillados de los condominios y se asesoró técnicamente para apoyar el proceso de acreditación y certificación de laboratorios. El cuarto componente que hace a la estrategia de atención primaria Ambiental tiene importantes avances en la promoción de la Estrategia a nivel Nacional, Provincial y Municipal; se incorporó el APA en el accionar de las UNAP; se asesoró en la capacitación de coordinadores provinciales de salud, educación, medio ambiente y ONG en el marco de la APA; se formuló un proyecto de APA para implementar un Centro de 132

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

Atención Primaria Ambiental; se desarrolló por primera vez, después de una asesoría técnica, el primer encuentro panamericano de la Red de Municipios en APA, se cooperó en la promoción de la red municipal en APA en la República Dominicana, se capacitó a docentes y niños; se formuló una propuesta de educación Ambiental para fortalecer las acciones de la APA, y se incorporó la estrategia de APA en el marco de la estrategia de Municipios saludables, se asesoró para la conformación del Comité Permanente para la celebración de la Semana del Agua, y se impulsó, con resultados en dos municipios como Baní y La Vega, los primeros Ecoclubes. Con el área de epidemiología, se trabajó y asesoró para apoyar la prevención y control de dengue, además se implementó el Proyecto Sala del Agua con el nombre de Agua por la Vida

APOYO TÉCNICO PARA EL MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA OPS dio asistencia técnica para el relanzamiento y fortalecimiento de la estrategia de atención primaria en salud. Para ello desarrolló equipos concentraron su esfuerzo en la atención de la familia. La puesta en práctica ubicó Equipos de Salud Familiar (ESAF) por cada 500 a 700 familias que ofrecen 25 acciones básicas, tales como atención prenatal, postnatal, del parto, del aborto, cuidados neonatales, inmunizaciones, cuidados de la nutrición, esparcimiento del embarazo, control de enfermedades de transmisión sexual y el SIDA, atención de las enfermedades de las vías respiratorias y la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades, de los vectores y animales riesgosos para la salud del pueblo y la atención a las emergencias. 133

HACIA EL NUEVO SIGLO

Los Equipos de Salud Familiar (ESAF), están formados por un médico, una enfermera, uno o dos promotores voluntarios y un técnico de salud familiar que se insertan en la vida cotidiana del núcleo familiar. Este modelo pretende ampliar la cobertura de los servicios de salud, reordenar y racionalizar el uso de los recursos humanos, mejorar la equidad, la calidad, la eficacia y la eficiencia, así como incrementar la satisfacción de sus usuarios y proveedores. Sin descuidar la atención hospitalaria se procura fortalecer el primer nivel de atención, aumentando su capacidad resolutiva y enfatizando las acciones de promoción y prevención.

POLÍTICAS

DIRIGIDAS A FORTALECER LOS PROGRAMAS Y PLANES DE SALUD SERVICIOS DE EPIDEMIOLOGÍA

La asistencia técnica de OPS ayudó a fortalecer el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, uno de los pilares más importantes que sostienen la gestión de salud pública de un país. Permiten vigilar permanentemente el comportamiento de los indicadores de riesgo en las poblaciones y contribuyen a detectar tempranamente las situaciones epidemiológicas anormales. La gestión epidemiológica ha sido una contribución fundamental en la reducción de la mortalidad infantil y materna. La ejecución de un Plan Nacional de Desarrollo de la Epidemiología ha sido influido por tres procesos. La creación e institucionalización de la Direcciones Provinciales de Salud, unidades descentralizadas, ejecutoras de la políticas y normas nacionales de salud, constituyeron piezas claves para lograr un sistema de Vigilancia Epidemiológica fuerte. Cada una de la Direcciones Provinciales y Municipales de Salud cuenta con una Coordinación Provincial de Epidemiología, que al descentralizar permite que se tomen decisiones de acuerdo a las necesidades consecuentes. Se elaboraron y pusieron en circulación durante el primer cuatrimestre de 1998 las Normas Nacionales para la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles y otros Eventos que fue otra herramienta clave para establecer reglas claras y precisas en beneficio del funcionamiento global del sector en el país. Esto llevó a una efectiva vigilancia de hechos vitales asociados a mortalidades prevenibles, se realizó una permanente auditoría y autopsia verbal que establecieron las posibles causas de muerte, se aportaron informaciones y evaluaciones permanentes de las mortalidades evitables, con las máximas autoridades de salud. Se llevó a cabo una educación continua y las investigaciones aplicadas estuvieron a cargo de la Dirección General de Epidemiología, con la cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud (OPS/ OMS); la Agencia Española de Cooperación Internacional(AECI); el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Fondo de Población de Naciones Unidas (FNUAP) y (CDC/USA). 134

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

Una de las fortalezas del sistema es el hecho de haber integrado más de cien salubristas con funciones de epidemiología. En la actualidad cada hospital regional y provincial cuenta con estos profesionales, parte de los cuales recibió capacitación en la Universidad John Hopkins y en Méjico. El Sistema de Vigilancia Epidemiológica cuenta con una red de 34 servicios de epidemiología a nivel provincial y del Distrito Nacional y más de 50 servicios en hospitales. Este Sistema permitió coordinar los principales programas de prevención y control, tales como: • Centro de Control de Enfermedades Tropicales (CENCET). • Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual (PRO CETS). • Programa Nacional de Tuberculosis (PNCT). • Centro Antirrábico Nacional (CAN). • Programa de Control de Lepra. A esto se suman los departamentos de epidemiología del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) y el de la Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. El avance obtenido en la notificación por parte del personal de salud ha permitido una gran capacidad de detección y respuesta frente a problemas de emergencia epidemiológica. Esta capacidad del sistema se demostró frente a la contingencia del huracán Georges en septiembre de 1998, que permitió estimar la magnitud de la población afectada o en riesgo. El país además fortaleció sus relaciones con los sistemas de vigilancia de países como Estados Unidos, Alemania y algunos países de Centroamérica vinculados a República Dominicana a través del turismo. De acuerdo a los objetivos trazados de reducción de mortalidad infantil, fue de vital importancia la decisión compartida entre SESPAS y la Junta Central Electoral, la de habilitar en los hospitales públicos del país una oficina para la Oficialía Civil, a fin de registrar los nacimientos que allí ocurren, como elemento importante de vigilancia de nacimientos y muertes infantiles. En la actualidad 22 hospitales del país cuentan con oficinas de Oficialía de Estado Civil, lo que hace que República Dominicana se encuentre entre los países con más del 90% de registros de nacidos vivos, lo cual impacta la lucha contra la mortalidad infantil.

PROGRAMAS DE IMPACTO PARA REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA

135

HACIA EL NUEVO SIGLO

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EL COMPONENTE MATERNO INFANTIL Durante el 1986-1990, la SESPAS, enmarcado en su política de Salud, conformó el Plan Nacional de Supervivencia Infantil( PLANSI) dirigido a los niños menores de 5 años, priorizando a los niños de zona rurales y Urbano Marginales con el objetivo de reducir la Mortalidad y Morbilidad en este grupo. El mismo integraba 7 componentes tales como: 1. Programa de Vigilancia del Crecimiento y Desarrollo C y D 2. Programa de Bajo peso al nacer CBN 3. Programa de Lactancia Materna L M. 4. Programa de Ampliado de inmunizaciones PAI. 5. Programa Control de Enfermedades Diarreicas y Terapia de Rehidratación Oral CED/TRO. 6. Programa de Infecciones Respiratorias agudas IRA. 7. Programa de Planificación Familiar. Más dos componentes de apoyo, ejes transversales a todos los componentes: 1. Capacitación 2. Movilización Social. La OPS acompañó todo el proceso de articulación de este plan, proporcionando las bases técnicas para los programas, con la asistencia de consultores nacionales e internacionales. En ese contexto se desarrollaron las Normas Técnicas de procedimientos de todos estos programas, consolidadas en un solo documento Manual de Normas para uso de los trabajadores de la salud. Se elaboraron materiales de capacitación para todos los componentes del PLANSI, impresos y audiovisuales, con sus respectivas guías para Facilitadores. Se organizaron equipos de Facilitadores Regionales y Provinciales para la capacitación de los Promotores y Supervisores de salud. La capacitación de los niveles regionales y provinciales hacia el nivel nacional y estos a su vez a los promotores y supervisores de salud, a los cuales se les entregaban los insumos de trabajo inmediatamente se capacitaban. En la capacitación del personal médico y de enfermería se usaban los materiales elaborados por el programa regional de OPS/OMS para el manejo estándar de casos de Enfermedades Diarreicas e Infecciones Respiratorias Agudas, los módulos de habilidades de supervisión materno infantil, el manual de vigilancia del crecimiento y desarrollo y los módulos de vigilancia del PAI. Se desarrollaron las unidades de Rehidratación Oral institucionales del Hospital Robert Reid Cabral, San Lorenzo de los Minas y del hospital de Moca, como ejemplos para el tratamientos de la diarrea. Se diseño y ejecutó un plan de vacunación de PAI denominado Inmunizar compromiso de todos con amplia participación social y comunitaria, con el liderazgo de OPS representada por la Lic Josefina Martínez y con el apoyo de todas las Agencias OPS/OMS-UNICEF-AID- Rotary Internacional y el gobierno central. En este proceso se elaboraron variados tipos de materiales de promoción y comunicación alusivos al PAI, impresos y audiovisuales. Se habilitaron puestos de vacunación durante varias semanas en programas de te136

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

levisión, se desarrollaron reuniones, talleres, encuentros seminarios, reportajes, entrevistas de radio y TV. Se elaboraron vallas y se colocaron en puntos estratégicos de todo el país, alusivos al PAI, entre otras. Para apoyar la supervisión de la capacitación y el desarrollo de las actividades del plan se obtuvieron 40 vehículos que fueron distribuidos al nivel central de PLANSI y a las regiones de acuerdo a las provincias que tenían asignadas. En el 1991, se incorporaron los componentes del PLANSI al Programa Materno Infantil de la SESPAS, con el fin de fortalecerlo, para dar respuesta a los compromisos que el país había asumido en los Acuerdos de la Cumbre Mundial de la Infancia. Para apoyar este proceso la OPS contrató a la consultora colombiana Miriam Riaño, durante 3 años, se definieron los componentes estratégicos de materno infantil y se desarrollaron diferentes procesos. En Atención Materna, se revisaron y actualizaron normas, se establecieron áreas prioritarias para iniciar el trabajo, se capacitaron parteras empíricas para mejorar la calidad del parto domiciliario y aumentar el parto institucional. Se integró a la Cátedra materno infantil de la UASD en la capacitación de parteras y del personal de salud de las hospitales. Se desarrollaron varias jornadas En Atención Materna, se revisaron y actualizaron normas, se establecieron áreas prioritarias para iniciar el trabajo, se capacitaron parteras empíricas pade difusión de los compromisos de la ra mejorar la calidad del parto domiciliario y aumentar el parto institucional Cumbre Mundial de la Infancia a nivel nacional. Se realizaron las evaluaciones en establecimientos de salud sobre el manejo de casos de Enfermedades diarreicas e Infecciones respiratorias agudas y para ver el avance logrado a la fecha de la meta propuesta, lo que fue la base para la elaboración de las políticas nacionales del programa de Control de Enfermedades Diarreicas. Se ejecutó un plan intensivo de capacitación sobre manejo de las enfermedades diarreicas y cólera en todas las regiones para el personal de salud, con apoyo de OPS, en prevención de la epidemia del cólera que se expandía en toda la región durante 1991, también se realizaron muchas jornadas técnicas, talleres, seminarios 137

HACIA EL NUEVO SIGLO

y reuniones a nivel nacional sobre el cólera. Y se iniciaron las instalaciones de las unidades de rehidratación Oral Comunitarias en Salcedo y en la Vega, además de desarrollarse la iniciativa de Instalación de Unidades de Rehidratación Oral Comunitarias, UROC, propuesta regional de OPS, promovida por la SESPAS con apoyo de UNICEF. Durante el proceso, se diseñó la metodología de implementación, se elaboraron manuales informativos para los directivos institucionales y materiales educativos para los facilitadores y para líderes comunitarios llamados animadores de UROC. Se incorporaron al proceso unas 75 organizaciones comunitarias, populares, y ONG. Se capacitaron 500 facilitadores, 4.000 líderes comunitarios y se instalaron 800 UROC a nivel nacional. Para apoyar el trabajo de los líderes animadores de UROCS en las comunidades se elaboraron materiales de comunicación, tales como impresos y audiovisuales en televisión. Se realizó un estudio de conocimientos, actitudes y prácticas de las madres sobre diarrea que sirvió de base para la elaboración de los materiales educativos y mensajes de comunicación. Se hicieron dos evaluaciones de impacto de las UROC en sus áreas de influencia. Se realizó una encuesta nacional para conocer el comportamiento epidemiológico de la enfermedad diarreica en la población general y en los menores de 5 años, lo cual sirvió para la programación del proyecto siguiente. En 1996, la Dirección General Materno Infantil de la SESPAS acogió la Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), la que fue diseñada por OMS/ UNICEF para contribuir a la reducción de la mortalidad y morbilidad infantil, a nivel de la región. Desde ese momento la SESPAS inició los pasos para la implementación de estas acciones tales como: sensibilización de las autoridades del país a diferentes niveles, sobre la estrategia y las bondades de la misma, adaptación de materiales de capacitación clínicos y ejecución de cursos clínicos de AIEPI para participantes de varios países.

En 1996, la Dirección General Materno Infantil de la SESPAS acogió la Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), la que fue diseñada por OMS/ UNICEF para contribuir a la reducción de la mortalidad y morbilidad infantil, a nivel de la región.

138

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

República Dominicana acogió el día 9 de Septiembre como día Nacional de AIEPI el cual fue ratificado, el 9 de septiembre de 2oo2, por una resolución emitida por el Secretario de Estado de Salud Pública y declaró además su aplicación obligatoria en los servicios de salud a nivel nacional.

En este contexto el país fue sede en 1997 de la Primera Reunión global y Coordinación de evaluación de AIEPI, en la que participaron 130 directores de Programas de Salud Pública , pediatras, epidemiólogos, gerentes sociales, administradores y representantes de Agencias Internacionales de 26 países. Durante el mismo se analizaron los avances logrados en la implementación a nivel de los países y las recomendaciones pertinentes y además como logro de esta actividad, se emitió el Llamado de Acción de Santo Domingo a la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia, comprometiéndose al desarrollo de la misma en sus respectivos países. República Dominicana acogió el día 9 de Septiembre como día Nacional de AIEPI el cual fue ratificado, el 9 de septiembre de 2oo2, por una resolución emitida por el Secretario de Estado de Salud Pública. Fue declarada además su aplicación obligatoria en los servicios de salud a nivel nacional. A la fecha se han capacitado alrededor de unas 2.100 personas de salud en cursos clínicos y unas 500, como personal comunitarios y líderes en AIEPI comunitario. La región quinta de salud se han capacitado completamente y otras provincias. Varias universidades han introducidos AIEPI en sus planes de estudios. Se están realizando investigaciones operativas para medir el impacto de las intervenciones propuesta en los servicios de salud. AIEPI es una herramienta para reducir la mortalidad y morbilidad infantil y mejorar la calidad de la atención. Fomenta la promoción de la sa139

HACIA EL NUEVO SIGLO

lud. Mejora la capacidad del personal de salud, mejora la organización de los servicios y mejora las prácticas familiares. OPS asesoró para que se conformara un equipo técnico y se incorporó el componente Adolescente. Los otros componentes son: Salud Materna, que incluye Salud Materno-Perinatal, Planificación familiar, Cáncer cérvico-uterino, Salud perineonatal, Lactancia materna, Crecimiento y Desarrollo, Infecciones respiratorias, Enfermedad diarreica Aguda y Salud Escolar. Los logros alcanzados en la Dirección Materno-Infantil y Adolescentes fueron: capacitó médicos pediatras y perinatólogos en el manejo del recién nacido de alto riesgo; habilitación de equipos de reanimación en los principales hospitales con atención al parto; uso obligatorio de la Historia Clínica Perinatal Base y Carnet Perinatal en los centros de salud que brinda atención Materno Perinatal a través de la Disposición 10-99. Se publicaron y pusieron en vigor las Normas Nacionales, que comprenden: Normas de Atención al embarazo, Parto y puerperio. Prevención de Cáncer Cérvico Uterino. Planificación familiar Normas técnico Administrativas de la Atención en Salud Integral de los y las Adolescentes. Manual de Salud Escolar (Escuela promotora de la salud) Manual sobre la Estrategia de Acciones Integrales Materno Infantiles y Adolescentes para la certificación de Hospital Amigo de la Niñez y la Madre. Normas Nacionales para la atención integral a los y las adolescentes. Se formaron comités de vigilancia y evaluación de la muerte Materna e Infantil en todos los centros de salud que brindan atención en esa área; se instalaron 9 unidades de salud integral de los y las adolescentes en provincias consideradas prioritarias, instalación de una unidad longitudinal de alto riesgo en el Hospital Luis E. Aybar en el Distrito Nacional, se dio inicio a la estrategia Escuelas promotora de salud que se implementó en varias escuelas, capacitación post-grado en Gerencia Moderna en Salud a 6 técnicos de la Dirección, se mantuvo la estrategia de desparasitación en la población escolar, disminuyendo el uso indiscriminado de antibióticos en los casos de Enfermedades prevalentes y hospitalizaciones innecesarias. Se brindó un suplemeno de hierro, ácido fólico y vitaminas a todas las mujeres embarazadas que acuden al control prenatal de los servicios de SESPAS. Se actualizaron todos los médicos y enfermeras encargados de los servicios de Adolescentes y se procedió a capacitar en Salud Reproductiva, a todos los coordinadores de programas de DPS/ DMS.

LOGROS EN SALUD REPRODUCTIVA Con la asistencia técnica de OPS, se consiguió: el fortalecimiento de los Servicios de Planificación y Atención Post-aborto(AQVF) en 10 hospitales; introducción de la técnica minilaparotomía con anestesia local/sedación en 6 hospitales; introducción de la atención post-aborto en tres hospitales con la técnica de AMEU; cambios de actitud del perso140

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

nal de servicio con respecto a los nuevos conceptos de salud sexual y reproductiva; reportes regulares de las actividades médicas y AQVF, al nivel central;aumento en la cantidad de procedimientos de AQVF; aplicación de medidas de prevención de infecciones y dos hospitales en capacidad de identificar problemas y resolverlos; mejoría en la calidad de atención participación de las direcciones municipales y provinciales en la mejoría de la calidad de atención y apoyo de las autoridades de SESPAS y el IDSS para expandir los servicios de planificación familiar postparto/aborto en los hospitales.

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI El Programa Ampliado de Inmunizaciones tiene por objetivo el control o eliminación de las enfermedades prevenibles mediante la vacunación. Los antecedendentes se remontan a 1796, año en que se aplicó por primera vez la vacuna contra la viruela. Siguieron a éste descubrimiento la Antidiftérica, introducida a final de la década de 1940, luego le siguió la vacuna Antipoliomelítica tipo Salk, en 1956 y la Sabin en 1959. En el año 1960, se introdujo la BCG y en 1969, la Antisarampión cepa Schwartz. En mayo de 1974, la Organización Mundial de la Salud estableció el Programa Ampliado de Inmunizaciones para poner al alcance de un mayor número de niños en los países en desarrollo, los enormes beneficios de la inmunización. El programa se concentró, al principio en seis enfermedades y exigió la aplicación de cuatro vacunas diferentes: la vacuna contra el sarampión; DPT, contra la difteria, la pertussis (tos ferina) y el tétanos; BCG, contra la tuberculosis; y la vacuna oral contra la poliomelitis (VOP). En 1977, cuando OPS lanzó el PAI en las Américas, estas vacunas sólo proporcionaban cobertura a 25-30 % de los niños de esta Región. La OPS/OMS, el PAI ofrece apoyo técnico a los servicios nacionales de inmunización, a fin de que puedan alcanzar la meta de vacunar a todos los niños menores de un año. Al comienzo del PAI en las Américas, la OPS concibió un medio de asegurar que los países pudieran obtener un suministro permanente de vacunas de alta calidad al costo más bajo. En 1977, el Consejo Directivo de la OPS autorizó la creación del Fondo Rotatorio del PAI, que comenzó a funcionar en 1979. Este fondo se capitalizó con dinero procedente del presupuesto de OPS, con grandes donaciones de UNICEF, y de los Gobiernos de los Países Bajos y de los Estados Unidos de América y con aportes de otros gobiernos. En República Dominicana, hacia 1937, hizo obligatoria la vacunación antidiftérica en la población escolar, mediante un decreto oficial emitido en mayo del mismo año en la Gaceta Oficial. Las actividades de vacunación se iniciaron en la década de 1940, incorporándose paulatinamente al programa en 1970. En 1973, el país formuló las políticas de salud para el período 1973 a 1980, incluyendo las inmunizaciones, y tomando como base las enunciadas en el Plan Decenal de Salud para las Américas, con metas definidas 141

HACIA EL NUEVO SIGLO

y descripción de cómo lograrlas. En 1975, se creó el Comité Nacional de Control de Poliomelitis. En 1977, fue adoptado el Programa Ampliado de Inmunizaciones propuesto por OPS/OMS. Impulsándose el desarrollo de programas permanentes, lo que significó una punta de lanza para los Programas de Atención Primaria. Se modificaron los esquemas de inmunizaciones y se introdujo una tercera dosis a las vacunas antipolio y DPT, promoviendo la aplicación simultánea de estas vacunas y amplían los intervalos interdosis atrs veces, para disminuir el número de contactos. Al mismo tiempo la OPS asesoró y cooperó para que se implementara la cadena de frío, se desarrolló la capacitación multi fue fortalecido, de la misma manera su supervisión y evaluación . En 1982-1984 se realizó la primera y segunda Evaluación Nacional del Programa Ampliado de Inmunizaciones. En 1978, 1981 y 1984 se realizó la segunda, tercera y cuarta revisión de normas nacionales de inmunización. En junio de 1981, con la colaboración de OPS, la SESPAS se impartió el Primer Taller Nacional del PAI, en el que participó personal multidisciplinario perteneciente a los niveles central y regional. Nueve meses después de este taller las autoridades de la Secretaria de Salud consideraron conveniente que se hiciera una evaluación de dicho programa. Esta fue apoyada, técnica y financieramente por OPS. Esta fue la primera evaluación multidisciplinaria del PAI , la segunda se realizó en 1984 que identificó los principales problemas del programa. En el año 1987, se elaboraron nuevas normas de vacunación. Desde 1983, se iniciaron las campañas nacionales de vacunación contra polio utilizando la estrategia de vacunación casa a casa, y se agregaron en 1985 antisarampión y toxoide tetánico. En el año 1986, fueron realizadas tres jornadas nacionales antipolio, simultáneas en dos ocasiones con DPT y en una, con antisarampión. Las vacunas de BCG y Toxoide Tetánico se aplicaron exclusivamente en actividades permanentes. A partir de 1987, ante la aparición de casos probables de parálisis fleacisa aguda, sarampión y difteria se realizaron acciones de bloqueo y operaciones de limpieza . Ese mismo año, en respuesta a la propuesta de OPS/OMS de erradicar la transmisión autóctona del virus salvaje de la poliomelitis, se elaboró un plan de acción quinquenal (1987-1991) apoyado por UNICEF, AID, BID, CLUB ROTARIO y OPS/OMS. A partir de 1991, el Programa Ampliado de Inmunizaciones de República Dominicana fue incorporado a la Reunión de la Subregión de Centroamérica. En 1992, como etapa inicial al cumplimiento de los lineamientos de la Reunión Cumbre a favor de la Infancia, correspondiendo a la Fase II (1992-1996) del Plan de Acción del Programa Ampliado de Inmunizaciones, se realizaron grandes esfuerzos para disminuir el sarampión, eliminar el tétanos neonatal, mantener cero caso de polivirus salvaje y altos niveles de coberturas de vacunas en los niños menores de 15 años para sarampión, en menores de un año para las demás vacunas del programa y mujeres en edad fértil, con toxo de tetánico, con el objetivo de disminuir la morbilidad y mortalidad de las enfermedades inmunoprevenibles. 142

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

Para el año 2000 el PAI ha asignado gran prioridad en asegurar lo ganado y mejorar lo existente e interrumpir la epidemia de sarampión iniciada en 1998.

Los principales logros del Programa en 1993 fueron: el gobierno dominicano absorbió las compras en un 95% de los biológicos del programa; incorporó las necesidades de la totalidad de vacuna antisarampión para vacunar la población hasta 15 años, incorporó la vacunación contra hepatitis B dirigida al personal de salud de alto riesgo, instalaron equipos con energía photovoltaica en clínicas rurales de difícil acceso, mantuvo el suministro de materiales e insumos, facilitó vehículo a los técnicos del programa para apoyar el desarrollo administrativo, supervisión y vigilancia epidemiológica; fortaleció la red telefónica para asegurar la notificación negativa y positiva de enfermedades del PAI; reproducción de materiales de promoción motivando la demanda de la población a los servicios de salud y la notificación inmediata de casos; organizó ferias nacionales y locales de vacunación en especial en barrios marginales; espacios y cobertura televisiva para promoción de la vacunación; compró equipos de conservación y transporte de biológicos de nivel regional, por área y local; compró termos, bandejas, cajas frías y refrigeradores; reparó refrigeradoras de subcentros de salud y garantizó suministro permanente de gas propano. En la capacitación de recursos humanos, OPS apoyó dos encuentros nacionales con personal multidisciplinario, ocho encuentros regionales; se realizaron cinco cursos sobre cadena de frío; se elaboraron normas de utilización de energía solar; se realizaron encuentros con ONG, sociedades científicas y Asociación Médica Dominicana e iglesias. 143

HACIA EL NUEVO SIGLO

Es muy importante el avance en lo relativo a la vigilancia epidemiológica, para lo cual se incorporó el Instituto Dominicano del Seguro Social; se formó un Comité Nacional, Regional, Local de notificación por la Asociación Médica Dominicana. Otros logros fueron el diagnóstico nacional de los puestos de vacunaciones; la elaboración y revisión del Plan Nacional de eliminación del sarampión al cual se sumaron las actividades de notificación de las enfermedades eruptivas febriles, con tomas de muestras y acciones de control. Hasta 1993, se registraron ocho años con cero caso de poliovirus salvaje; no se han notificado hasta esa fecha casos de tétanos neonatal; en general las tendencias de las demás enfermedades muestran un descenso significativo; la cobertura de inmunizaciones, en comparación con 1992, aumentaron en un 50%. En 1994, se realizaron vacunaciones en escolares, dos jornadas nacionales, barridos extensos en los municipios con casos de sarampión, se incorporó la vigilancia epidemiológica del sarampión y de la poliomelitis, desarrollándose el plan de eliminación del sarampión. El 9 de noviembre de 1994, el país recibió el pergamino de Certificación de la Interrupción del Polivirus Salvaje Autóctono. Este éxito demuestra los esfuerzos realizados por el equipo multidisciplinario de salud, la población en general, y el apoyo ofrecido por el gobierno y las agencias externas de cooperación OPS/OMS, UNICEF, USAID, ROTARY INTERNATIONAL. En 1995 se continuó con el programa de vigilancia para todas las enfermedades del PAI y las coberturas presentadas no se habían alcanzado jamás. Los esfuerzos realizados para eliminar el sarampión han contribuido a que la tasa de incidencia sea actualmente la más baja alcanzada en el país 0.0 casos. También en el área del tétanos neonatal el país alcanzó la Meta de la Cumbre Mundial en favor de la infancia, que consiste en lograr el control del tétanos neonatal para 1995. Las tasas de cobertura de vacunación han aumentado en forma sostenida desde 1988. En los años 1993, 1994 y 1995 hubo un aumento importante de coberturas en menores de un año, así como en el caso de sarampión se extendió la vacunación hasta 15 años, lográndose cobertura del 95% y las mujeres en edad fértil superiores al 57 % con toxoide tetánico. Del 2 al 3 de agosto de 1999, SESPAS y OPS realizaron una evaluación del PAI en todo el país con el objetivo de evaluar el desempeño, identificar logros y problemas, determinar la capacidad instalada del PAI y su nivel d crecimiento para permitir la sostenibilidad de logros e incorporar vacunas al esquema básico nacional. Participaron de esta evaluación, técnicos de diversas áreas de SESPAS, de OPS, del Proyecto Hope/ Orden de Malta, CDG, UNICEF y un técnico de PAI de Haití. Al final, se presentaron a las autoridades de salud, de todo el país, los resultados de la evaluación, logros, problemas y recomendaciones. Para el año 2000 el PAI ha asignado gran prioridad en asegurar lo ganado y mejorar lo existente e interrumpir la epidemia de sarampión iniciada en 1998. La cooperación y apoyo técnico de OPS al programa tenía por ob144

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

jetivose dar cumplimiento a los indicadores internacionales de vigilancia de la poliomelitis y sampión; reforzar los laboratorios nacionales para desarrollar la vigilancia de las enfermedades febriles y eruptivas; acelerar las vacunaciones de todas las mujeres en edad fértil con miras a asegurar que todas las madres sean inmunes y que los hijos nazcan sin riesgo de contraer el tétanos neonatal, lincluyendo las madres haitianas residentes en el país; promover la utilización del dT en reemplazo del toxoide tetánico; alcanzar y mantener coberturas de vacunación en menores de un año superiores al 95 % por municipio; evitar la acumulación de susceptibles en la población pre-escolar; adecuar la red de unidades notificadoras incorporando otros establecimientos del sector salud y privado; reforzar la utilización de los subsistemas computarizados PESS, MESS, TESS y PAISIS a nivel central, regional, y/o áreas; implementar el envío de muestras al laboratorio de virología de referencia , en el Centro de epidemiología del Caribe (CAREC) ubicado en Trinidad/ Tobago; considerar la migración y los indicadores de condiciones de vida como elemento importante para determinar áreas y poblaciones de riesgo. Durante el año 2000, el país enfrentó un brote de poliomelitis causado por un poliovirus tipo I derivado de la vacuna oral contra polio. La Secretaría de Salud Pública y Asistencia Social, con el apoyo de OPS, realizó tres jornadas nacionales de vacunación contra la poliomelitis, en los meses de diciembre del 2000 y febrero y mayo del 2001, administrando la vacuna oral contra polio, logrando interrumpir rápidamente el brote. El último caso confirmado presentó parálisis el 25 de enero de 2002. En la jornada de mayo, todos los niños menores de cinco años fueron vacunados contra poliomelitis y también contra el sarampión. En esta jornada, el país logró interrumpir la circulación del virus del sarampión. El último caso de esta enfermedad presentó del exantema el 4 de julio de 2001. Al final de 2001, con el apoyo financiero del gobierno de Japón, SESPAS introdujo en el programa la vacuna contra Haemophillus influenzae tipo B, en la presentación pentavalente que incluye la vacuna contra la difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B e infecciones por Haemophillus influenzae tipo B, tales como, meningitis y neumonías. El proceso de introducción de esta vacuna fue precedido por una jornada de vacunación contra Haemophillus influenzae, en menores de tres años. El proyecto Hope/ Orden de Malta apoyó esta iniciativa de SESPAS donando parte de las vacunas administradas en esta jornada. Aún dentro del Proyecto de Introducción de la Vacuna Pentavalente en el país, fueron realizados cursos de capacitación en cascada sobre las normas del PAI, en los cuales participaron más de 2,600 profesionales de salud pública que trabajan más directamente con el PAI. En el año 2002, el PAI tiene como objetivo, además de mantener el país libre de polio y sarampión, fortalecer el programa rutinario de vacunación. para alcanzar este objetivo, el programa tiene desarrollado, con el apoyo financiero del gobierno de Japón, actividades de supervisión, de capacitación en los diversos componentes del PAI y además está elaborando un plan de movilización social. 145

HACIA EL NUEVO SIGLO

PROGRAMA DE CONTROL DE ENFERMEDADES SEXUAL Y SIDA (PROCETS)

DE

TRANSMISIÓN

Entre los años 1998 y 1999, OPS apoyó y asesoró para relanzar el Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual. Y en busca de la recuperación del rol normativo se creó PROCETS. Se reestructuró el organigrama y se elaboró el Manual de Funciones, Secciones, Unidades Técnicas y el Manual de Descripción de Puestos y Funciones. Entre los primeros logros está el fortalecimiento con los organismos de cooperación internacional. Como consecuencia de este acercamiento se lograron acuerdos con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAUD), el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH-SIDA (ONUSIDA) y el Proyecto de Apoyo al Programa de Prevención de las ETS/VIH/SIDA de la Unión Europea. Marca un hito la formulación del Plan Estratégico Nacional sobre VIH/SIDA (PEN) 20002003 con la participación multidisciplinaria y de todos los involucrados. Se formuló un Plan Operativo Provincial y Municipal y el PEN ha trabajado directamente con la Secretaría de Educación apoyándole en la capacitación de maestros para la educación sexual en las escuelas. En 1985, la Dirección General de Epidemiología de la SESPAS creó una unidad de vigilancia del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) y a través de la misma comienzó a hacer el diagnóstico, dar seguimiento a los casos con infección por el virus de Inmuno Deficiencia Humana. En 1987, surge el Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA (PROCETS) con la responsabilidad de normar y coordinar la prevención y control de enfermedades de transmisión sexual. 146

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

El equipo de PROCETS apoyó a otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en la definición de planes de acción que den solución a las realidades locales. Ha contado con el apoyo internacional de la Agencia de Cooperación Española, el Fondo de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas (FNUAP), ONUSIDA, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Plan Internacional, UNICEF, la Unión Europea y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). En el país la situación del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y del Síndrome de Inmuno deficiencia Adquirida (SIDA) se encuentra en un período de transición de epidemia concentrada a epidemia generalizada, por lo cual amerita un abordaje multisectorial con intervenciones programáticas enfocadas en segmentos poblacionales específicos, priorizando los grupos de mayor riesgo. El Plan Estratégico (PEN) para las ETS/VIH/SIDA fue diseñado a través de un proceso de planificación estratégica que diera una respuesta natural VIH/SIDA. El proceso de planificación incluyó un análisis de la situación, y el análisis de respuesta, formulación del Plan Estratégico Nacional y la movilización de recursos. Las dos primeras fases fueron elaboradas por el Instituto de Estudios de Población y Demográficos de la Asociación Pro/Bienestar de la Familia (PROFAMILIA).

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE TUBERCULOSIS La tuberculosis en las última décadas ha tenido un comportamiento epidemiológico con marcado aumento tanto en países desarrollados y como en los que están en vías de desarrollo. Se da por la pobreza de grandes grupos humanos, por el deterioro de los programas de control y por la epidemia de SIDA. Ante esta realidad SESPAS definió la Tuberculosis en el Plan Nacional de Salud 1997-2000 como una enfermedad reemergente que requería de los esfuerzos de todo el personal de salud, una vigilancia y atención adecuada. Se relanzó el Programa Nacional de Control de Tuberculosis basado en la estrategia de programas locales en cada provincia o grupos en las Direcciones Municipales de Salud en el caso del Distrito Nacional, con áreas demostrativas para el Tratamiento acortado, estrictamente supervisado, estrategia conocida como DOTS. Las principales ejecutorias del programa consistieron en: revisar el Manual de Normas del Programa, Elaboración y puesta en práctica de los módulos de capacitación para la estrategia DOTS, creación del Laboratorio de Referencia Nacional de Tuberculosos en el Hospital de Infecciones Respiratorias Santo Socorro del Distrito Nacional, adaptación del Programa a los planes de modernización de SESPAS y la descentralización a través de las Direcciones Provinciales y Municipales de Salud, adquisición de medicamentos para más de 6.000 pacientes, adquisición de reactivos y materiales, elaboración y publicación de las guías quimioterapeúticas del Plan Nacional Contra la Tuberculosis, definición y desarrollo de la estrategia DOTS en dos provincias modelos como Peravia y Santo Domingo Norte, reproducción de tarjetas y formularios para el Sistema de Información 147

HACIA EL NUEVO SIGLO

del Programa, obtención de la Vicepresidencia de la Comisión Latinoamericana de Bacteriología de Tuberculosis y la membresía de la Red Latinoamericana de Investigación en Tuberculosis de la ONU, participación del Nivel Central en cursos y talleres y simposium en Perú, El Salvador, Brasil y La Habana, aumento de la cobertura de BCG por encima del 90% en menores de un año, una cobertura del 80% en todos los recién nacidos, desarrollo de tres consultorías internacionales, reorganización de la Red de laboratorios. Ésta se reorganizó con la adquisición de 40 microscopios y se impartieron 4 cursos de Bacteriología de Tuberculosis.

CONTROL DE MALARIA, DENGUE Y OTRAS ENFERMEDADES TROPICALES

El Centro Nacional de Control de Enfermedades Tropicales (CENCET) fue reestructurado de acuerdo al Plan Nacional de Salud, mediante la Disposición 04-99 del 25 de mayo de 1999. La reestructuración y modernización agrupó los programas de lucha contra la malaria, parasitismo intestinal, bilharziasis, dengue, filariasis linfática y leihsmaniasis, asignándole desde ese momento la responsabilidad de normar, planificar y ejecutar a través de los DPS/DMS las acciones necesarias para el control, diagnóstico, prevención y tratamiento de estas dolencias, denominadas enfermedades tropicales, bajo la perspectiva de un manejo integral. La transformación del antiguo Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria (SNEM) creado en 1964, ha permitido reorientar las intervenciones de la SESPAS para enfrentar con eficacia y eficiencia las dolencias mencionadas. En mayo de 1999 se inauguró el moderno Laboratorio de Entomatología del CENCET, con fondos de asignaciones propias de la SESPAS y equipamiento del Banco Mundial, vía la Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS) Este laboratorio permite desarrollar investigaciones sobre el comportamiento de los insectos vectores de malaria, dengue, filariasis linfática en su etapa inicial, posibilitando la definición de mejores estrategias del control de sus poblaciones, en la reducción de los casos de las mencionadas enfermedades. La capacidad instalada en el laboratorio ha permitido ejecutar un ambicioso programa de capacitación de técnicos medios en control de vectores, vinculados al Nuevo Modelo de Atención en Salud, con la formación de 60 bachilleres en esta disciplina. Se creó el Programa de eliminación de Filariasis Linfática incorporado al Programa de Parasitismo Intestinal. Con esta decisión administrativa la República Dominicana ha podido recibir la ayuda técnica y financiera de la Organización Mundial de Salud (OMS) y del Centro para el Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) en el desarrollo de una Encuesta Nacional en escolares del nivel inicial y básico para la detección de antígenos circulantes de Wuchereria bancrofti, de manera de realizar un mapeo de la distribución de aquellos municipios con prevalencia de la infección de esta dolencia en los niveles de por lo menos un 1%, priorizando las acciones de intervención con la distribución de medica148

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

ción masiva en la combinación de drogas interrumpiendo de esta manera la transmisión. Los logros alcanzados por este programa hicieron que la República Dominicana fuera escogida como sede de la Reunión Regional de la Américas para la eliminación de la Filariasis Linfática como problema de salud pública en agosto del año 2000.

POLÍTICAS SOBRE SEGURIDAD NUTRICIONAL Los proyectos realizados son: el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición, la elaboración del Plan Estratégico y Operativo de la SESPAS en apoyo al Plan Nacional de Alimentación y Nutrición. República Dominicana tiene su membresía en el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, (INCAP). Entre las ejecutorias más importantes figuran la yodación de toda la sal de consumo humano en el país, el suministro de vitamina A a más de un millón de niños y niñas y alrededor de 300.000 mujeres en Post-parto, se inició la gestión de fortificación de las harinas de maíz y trigo producidas en el país con minerales y vitaminas, fortificación del azúcar con vitamina A y evaluación de los servicios de Alimentación y Nutrición Hospitalaria, incluyendo las cocinas con asesoría de expertos nacionales e internacionales. En materia de recursos humanos se reubicaron dietistas y nutricionistas, se inició la elaboración de normas de Alimentación y Nutrición para el régimen de los Servicios Hospitalarios, elaboración de Normas de Alimentación y Nutrición en los Servicios de Guarderías, estancias infantiles y entidades similares, elaboración del Manual sobre actividades a realizar por los ESAF sobre alimentación y nutrición, apoyo al Programa de Salud Escolar, especialmente en la cobertura del Desayuno Escolar, apoyo y coordinación con los Comedores Económicos para la entrega de raciones alimenticias más nutritivas a la comunidad beneficiaria, inicio de un Programa de Vigilancia Nutricional en 14 provincias y el Distrito Nacional que incluye la dotación de equipos e instrumentos para el seguimiento del estado nutricional de la población a niveles de Centros de Salud. Se hizo hincapié en la gestión de recursos humanos desarrollándose un amplio Programa de capacitación sobre los recursos humanos que trabajan en el área de Alimentación y Nutrición, se activaron las Maestrías en Alimentación y Nutrición coordinado por la UASD, se capacitó y apoyó a Instituciones Académicas en el desarrollo de Cursos a Distancia sobre Nutrición para el recurso humano que labora en el área, se capacitaron Técnicos de Departamento mediante el intercambio con otros países, se desarrollaron campañas de distribución de material educativo dirigido a la población, promoviendo e informando sobre dietas y estilos de vida saludables y se trabajó en proyectos relacionados con la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Alimentos nutricionalmente mejorados, panaderías, apoyo a la Autogestión Alimentaria-Triple A, Alimentación complementaria en pacientes con tuberculosis, Guías Alimentarias para la República Dominicana). 149

HACIA EL NUEVO SIGLO

LABORATORIOS Y BANCOS DE SANGRE Durante el cuatrienio 1996-2000 el Departamento de Laboratorios y Banco de Sangre de la Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (DLBS), llevó a cabo una profunda reestructuración del sector. Su estructura cuenta con: una División de Laboratorios a cargo de la implementación y vigilancia de la política de los laboratorios clínicos y la supervisión, evaluación y control de todas las actividades inherentes a las labores ejecutadas en laboratorios públicos y privados; la División de Bancos de sangre responsable de la implementación y vigilancia de la política nacional de Bancos de Sangre, supervisión, evaluación y control de todas las acciones que competen a los Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión Sanguínea. Se crearon tres nuevas unidades: Unidad de Planificación y Proyectos, que participa en el diseño, formulación seguimiento, y en algunos casos ejecución de algunos proyectos; Unidad de capacitación y Educación Continuada, encargada de las actividades de capacitación y educación de los recursos humanos de la Red Nacional de Laboratorios y Bancos de Sangre de la SESPAS, y en ocasiones especiales de los pertenecientes a otros sectores del Sistema Nacional de Salud y la Unidad de Coordinación Nacional de la Red de Laboratorios de Salud Pública, responsable de coordinar las actividades correspondientes a la organización y supervisión de los laboratorios que apoyan el diagnóstico de las enfermedades, objeto de vigilancia epidemiológica. Todas estas unidades funcionan en coordinación con las supervisoras de la Red Provincial de Laboratorios y bancos de sangre de las Direcciones Provinciales y Municipales de salud para el seguimiento del desarrollo de los diferentes programas. Para conocer la realidad de los servicios de laboratorios y Bancos de sangre se hizo un diagnóstico evaluando el área física, los equipos, los suministros de insumos, etc. Se hizo un diagnóstico de la capacitación de los recursos humanos y de sus necesidades así como la formulación y ejecución de programas de capacitación. También se desarrollaron proyectos de Investigación y se valoró el trabajo por consenso integrando distintos sectores del Sistema Nacional de Salud, como el IDSS, CRD, sector privado, gremios profesionales, sanidad militar, patronatos, universidades y sociedades especializadas para formular y aplicar políticas y normas nacionales Con la asesoría de organismos de asistencia técnica nacionales e internacionales, y monitoreados por OPS, se formularon planes y proyectos específicos para las prioridades detectadas y se logró el financiamiento para la ejecución de los mismos. Entre los principales logros figura la elaboración de un Manual de Organización que redefinió la misión, los objetivos, las directrices estratégicas, rediseñó el organigrama así como los perfiles de funciones. La creación de las nuevas unidades como Planificación y Proyectos, Capacitación Continua, Coordinación de la Red de Laboratorios de Salud Pública y Vigilancia Epidemiológica mejoró no solo la infraestructura física, sino que permitió un mejor desenvolvimiento de las funciones técnicoadministrativas y el incremento en la eficiencia del recurso humano. 150

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

El sistema de información estadístico mejoró el registro y recolección de datos, se estandarizó y se establecieron nuevos mecanismos de automatización para la recolección, revisión y análisis de los datos y la información recogida. Se implementó el uso de formularios para la selección de donantes, de autoexclusión y el Libro de Registro de Pacientes (SESPAS, CRD) y la opción para los demás integrantes de la red), un Formulario de informe semestral de sangre segura para toda la red nacional, y un Formulario para habilitación y supervisión de Bancos de sangre. La SESPAS a través del DLBS cuenta con registros y publicaciones de datos de la Red Nacional de los Bancos de Sangre de los años 1998,1999 y el primer semestre del 2000, además la disponibilidad de estadísticas en la Red le permite a la SESPAS asignar racionalmente los reactivos y otros insumos a través de PROMESE. La Unidad de Educación y Capacitación Continua elevó el nivel gerencial y la capacidad técnica, entrenó 2.146 bioanalistas en carreras de capacitación, como Diplomado en sangre y componentes seguros desarrollados por SESPAS, UASD, OPS/OMS, que dio como resultado el egreso de 58 profesionales pertenecientes a SESPAS, IDSS, CRD, patronato, sector privado y sanidad militar que fueron entrenados en el servicio de bancos de sangre. De los programas de actualización y capacitación de laboratorios promovido por OPS egresaron 270 bioanalistas en un programa de cobertura nacional, se promovieron Jornadas de divulgación de normas de buenas prácticas de laboratorio, de los cuales egresaron 620 profesionales, capacitados en buenas prácticas de laboratorio A través del proyecto PRISA se reequiparon en 15 hospitales los laboratorios y Bancos de sangre, a través de la Cooperación Española se equiparon 10 hospitales, en el Nordeste se reequiparon unos 17 hospitales, se realizaron compras a través de SESPAS y donaciones de OPS/OMS para la remodelación de más de cuarenta laboratorios en distintos hospitales.

EL APOYO Y

PARTICIPACIÓN DE

OPS EN PROYECTOS Y PROGRA-

MAS

Se ejecutó un estudio de calidad y productividad en los laboratorios, se puso en marcha el Proyecto de gestión y modernización del Laboratorio Nacional de Salud Pública Dr. Defilló, se ejecutó el Proyecto de Desarrollo de la Red Nacional de Bacteriología en apoyo al aislamiento e identificación del Hib, se participó en el proyecto de reconstrucción del Sistema de Salud Pública, Post-Huracán George 2000-2002 en unión de CDC, AHPL, USAID y OPS/OMS. Se participó en el Proyecto de fortalecimiento de los servicios de laboratorios médicos en el Caribe, Haití y República Dominicana, se formuló un Reglamento para el registro de reactivos para diagnóstico, y el Programa de prevención y atención por intoxicación con plomo. Se actualizó el reglamento de Bancos de sangre en un documento por consenso entre SESPAS, CRD, UASD, UNPHU, ADOPLAC, ANDELAP, y OPS/OMS. La OPS ejecutó el proyecto de Investigación Antropológica sobre 151

HACIA EL NUEVO SIGLO

Donación Voluntaria de Sangre, y junto a Méjico ejecutó el programa Desarrollo de Laboratorios de Salud Pública y Actualización y Desarrollo de Microbiología en el área de Meningococemia.

POLÍTICAS DIRIGIDAS A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA OPS asesoró en materia legislativa y, producto de la Ley 14-94, se formó el Organismo rector de protección a la niñez y la adolescencia, conformado por distintas instituciones con la rectoría de SESPAS y un Dirección técnica ejecutiva. Esta Dirección en coordinación con la Suprema Corte de Justicia, la Policía Nacional, el Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernización de la Justicia, la Fiscalía entre otras instituciones planificó y preparó una base y marco legal. Con la promulgación de la Ley 24-97 se legisló contra la Violencia Intrafamiliar, se creó mediante decreto presidencial una Comisión nacional de prevención y lucha contra la violencia familiar, se sistematizó un Manual de procedimientos moderno y adecuado para las Adopciones, se establecieron 16 filiales provinciales del Organismo Rector y 10 tribunales especializados en niños, niñas y adolescentes (NNA) . Se establecieron 5 cortes de apelación de NNA, con su personal como jueces, defensores, y personal técnico auxiliar, en la Suprema Corte de Justicia se creo un Departamento de NNA, lo mismo que en la Procuraduría General de la República. La cooperación técnica llegó a la Policía Nacional donde se creó un Centro de denuncia de Abuso a NNA con el apoyo y auspicio del Comisionado y de la Dirección Técnica Ejecutiva y al Fiscalía del Distrito Nacional. Se abrió la Casa Abrigo para NNA sobrevivientes de abuso, se instalaron Centros de Atención a la Mujer y la niñez maltratada en Santo Domingo y Boca Chica. Con la apertura del Centro de Atención a la Mujer y la niñez maltratada, la firma de un acuerdo de trabajo con la Procuraduría Nacional y la Dirección General de Protección a la Mujer ( Secretaría de Estado de la Mujer) se prepararon las bases de apoyo para detener la violencia doméstica y el abuso sexual. En el plano de la educación, se capacitaron Directores regionales y distritales de educación en el conocimiento de la Ley 14-94 y la Convención de los derechos de los NNA, se designaron educadores para apoyar los tribunales de menores, y se integraron a la educación un enfoque de los Derechos de la Niñez a todos los maestros del sistema escolar público. Vinculado a la familia se crearon 2.864 escuelas de padres y madres y en el ámbito de la salud se llevó a cabo un plan de reducción de la mortalidad infantil y materna, se creó el Hospital Amigos de la Niñez y la Mujer, se implementaron programas d e capacitación para el personal de salud mental, se desarrollaron distintos programas de apoyo a la niñez y la adolescencia, se dio apoyo económico para la terminación de la Casa del Abrigo Pastoral Juvenil y se nombraron recursos humanos para la Casa Abrigo. En el Consejo Nacional de la Niñez se remodeló la planta física, se readecuaron los programas, se capacitó permanentemente al personal, se 152

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

dieron talleres de divulgación de la Ley 14-94, se dio atención integral a 11,000 niños y niñas en todo el país, se remodelaron las plantas de los centros de atención y se desarrolló el programa de asistencia a NNA de la calle llamado Yo también. Las acciones más importantes en asesoramiento se tradujeron en un plan de acción para la prevención, rehabilitación y control de la explotación sexual y comercial en los centros turísticos; se instaló en el Hospital Robert Reid Cabral una línea d auxilio para la denuncia de abusos y la articulación de una red de instituciones de atención integral a las víctimas, familias y perpetradores; se creó una red de instituciones de denuncia y atención de la violencia intrafamiliar (CONAPLUVI). Se instalaron 22 Oficialías del Estado Civil en hospitales públicos a fin de garantizar la declaración de nacimiento, se desarrolló una experiencia piloto para la evaluación del trabajo infantil, se apoyó económicamente un programa de atención a niños y niñas de la calle, y adolescentes víctimas de abuso y explotación sexual, y aplicación del programa de inscripción de menores de 12 años en el registro Civil (declaraciones tardías).

COOPERACIÓN TÉCNICA EN SALUD MENTAL Convencidos de que sólo si se ayuda a preservar y recuperar la salud mental de nuestras poblaciones postergadas, estas podrán intentar el cambio que necesitan para garantizar su salud en general y para proseguir siendo actores del desarrollo social se creó una nueva política de salud mental basada en las necesidades de la población, ampliando la cobertura, mejorando la calidad de atención, dar respuesta a lo problemas psico-sociales, mejorar el trato humano a los pacientes, etc. Las acciones más concretas se tradujeron en: la apertura de 21 Unidades de Salud Mental con hospitalización; la apertura de 11 unidades de Salud Mental Comunitaria insertas en la comunidad en el primer nivel de atención; la apertura de 33 Unidades de Salud Mental en el país y 45 camas reales nuevas para la psiquiatría e intervención en crisis; formación de más de 70 promotores exclusivos de salud mental; nombramiento de 30 psiquiatras en los diversos servicios de salud mental, de 47 psicólogos, de orientadores, enfermeras y trabajadores sociales; elaboración de Normas Nacionales para la atención en salud mental, apertura de 6 clínicas de pacientes de larga evolución; elaboración de sistemas de riesgo de vigilancia y referimiento; aumento en un 60% de la cobertura de los servicios de salud mental, apertura de la división de violencia doméstica y abuso sexual; apertura de 7 unidades especiales en violencia doméstica en el país, Campaña Nacional contra la violencia doméstica con propaganda masiva en radio y televisión y la apertura de dos líneas de auxilio y llamadas para la prevención del abuso sexual. Los programas más fortalecidos fueron: el de inserción laboral de la persona con enfermedad mental, atención ambulatoria en el campo de usuarios de larga evolución, clínicas ambulatorias de pacientes de larga evolución, programas de violencia doméstica, de promoción y estilos de vida sana en salud mental, por ejemplo el Programa Familia Saludable, programa de prevención del abuso sexual en niños, niñas y adolescentes, uso 153

HACIA EL NUEVO SIGLO

del tiempo libre de los adolescentes, programa de intervención Psicosocial Despertar a la Alegría para los niños, niñas y adolescentes víctimas de desastre en Tamayo, Jaquimeyes y Barahona después del huracán Georges, programa de atención a emergencias de personas con enfermedad mental que deambulan por la calle, atención a los envejecientes y la elaboración del Manual de Intervención y Guías de Ayuda en atención mental a víctimas de desastre. Las principales acciones fueron la realización de una Jornada Nacional sobre violencia doméstica y abuso sexual para residentes de Pediatría del Hospital Reid Cabral y el Hospital Materno Infantil San Lorenzo de los Mina, talleres de apoyo emocional para adolescentes embarazadas, puesta en marcha del programa Emergencia Psiquiátrica para personas que deambulan en el Distrito Nacional, atención directa de emergencia a 256 pacientes, disminución de un 60% de reingresos en el Hospital Psiquiátrico Padre Billini y haber capacitado en el manejo y abordaje de la violencia doméstica al 80% de los profesionales de salud mental de las distintas unidades de todo el país.

PROCESOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ATENCIÓN El Hospital San Lorenzo de Los Mina es un Centro Nacional para la atención de problemas pediátricos, adscrito a la Red Pública de Servicios de Salud. Las principales acciones para mejorar la calidad de la atención fueron: Programa de madres acompañantes, elaboración de las normas, deberes y derechos de estas madres acompañantes, elaboración de códigos de derechos Niño Enfermo, implementación de una acción alimentaria para madres pobres, programa de cirugías ambulatorias para reducir la lista de espera. En el orden docente se elaboraron las normas asistenciales de pediatría, se elaboró un progama de educación continuada para docentes, programa de intercambio docente con el hospital de Niños de Cincinnati, reformulación del programa de entrenamiento de residencia médica en pediatría, acceso al Internet para residentes y docentes. Se abrieron unidades nuevas como: la de hemodiálisis pediátrica, de Inhaloterapia, unidad de Diagnóstico no invasivo en cardiología pediátrica y salas clínicas. Tiene una capacidad de 250 camas y su misión es la de brindar una atención integral a la madre y el niño en el Municipio de Santo Domingo. Las autoridades se abocaron a un proceso orientado a la mejoría del servicio para lo cual conformó el Grupo Hospitalario PRO-CALIDAD y lo desarrolló bajo la responsabilidad y asistencia técnica de la dirección nacional de salud de SESPAS, la Dirección Materno Infantil y adolescentes, SESPAS, Dirección Municipal de Santo Domingo Este y los consultores de OPS/OMS. Los logros inmediatos se tradujeron en la reducción de la mortalidad materna, el mejor equipamiento y reorganización de las áreas, humanización en los servicios, aumento de la cobertura de vacunación, reducción de las enfermedades nosocomiales y la mejoría en los servicios de salud. El Hospital Psiquiátrico Padre Billini ofrece salud integral mental, du154

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

rante 24 horas de manera gratuita y humana, interviene y ayuda a personas en situación de crisis, da asistencia a las personas del vínculo familiar en los programas de rehabilitación psico-social y familiar, atención a nivel primario, secundario y terciario en salud mental y ha desarrollado programas académicos en salud mental a universidades e instituciones públicas y privadas. Ha creado las unidades de intervención en crisis, dos unidades de Agudos de Mediana Estadía tanto para hombres como para mujeres, cuatro unidades de rehabilitación psico-social, una unidad de larga estadía. Cada unidad tiene cocina, lavandería, sala de terapia familiar y grupos, juegos con televisión, asistencia de un equipo multidisciplinario, donde el paciente recibe trato humano y digno, conforme a la declaración de crónicas sobre el nuevo modelo de atención a la salud mental instaurado en 1990 por OPS/OMS. Las nuevas áreas creadas son: un parque de encuentro familiar designado con el nombre del Dr. Antonio Zaglul, inauguración de dos unidades de agudos de mediana estadía con los nombres de Dra. Rosa Chaín y Dr. Fernando Sánchez Martínez; inauguración de tres unidades de rehabilitación psico-social con los nombres de Dr. Apolinar de los Santos, Dr. Alejandro Acevedo y Dr. Máximo Beras Goico; inauguración del Salón Docente de Enfermería, Lic. Ana Antonia Espaillat y la inauguración de la unidad de terapia electroconvulsiva TEC.

155

Capítulo IV

Alcances de la cooperación técnica de OPS para el periodo 1997- 2002

CONTRIBUCIONES DE LA OPS A REPÚBLICA DOMINICANA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA DE SALUD Y UNA NUEVA FORMA DE PRODUCIR SALUD, CON MIRAS AL NUEVO SIGLO. Durante este periodo la OPS amplió considerablemente el ámbito de sus contrapartes y temas de trabajo, por lo que ha estado realizando acciones conjuntas y complementarias con otros cooperantes internacionales como son la USAID, PROSISA, FNUAP, BID, BM, JICA. En este escenario la OPS ha trabajado activamente con las distintas instancias de gestión de la SESPAS, entre las que podemos mencionar: la dirección general de Atención Primaria, la subsecretaria de Atención Especializada, las regiones de Salud, las Direcciones Provinciales de Salud (DPS/Areas de salud municipales), la Subsecretaria Técnica, la Dirección Nacional de Salud Mental, Estadísticas de salud, los distintos programas de salud, la dirección general de RRHH, los servicios de enfermería, la asesoría Jurídica, la Dirección de farmacia y drogas, Laboratorios clínicos, la dirección nacional de mejoría de la calidad, el programa de salud bucal, la dirección de emergencias y desastres, entre otros.

ALCANCES DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA DE OPS PARA EL PERÍODO 1997-2002

Paralelamente, tanto para complementar su apoyo a la SESPAS, como para cooperar con los objetivos de otras organizaciones, la OPS ha estado trabajando con otras organizaciones e instituciones sectoriales como la CERSS, el IDSS, las FFAA, CONANI, Comisión Nacional de Sangre Segura, Comisión Nacional de Bioética, el programa de Lucha contra la Pobreza, el SENADO y la Cámara de diputados, INDOTEC, DIGENOR, el Programa de Medicamentos Esenciales (PROMESE), ONAPLAN y el Sistema Universitario, entre los cuales, se destacan las universidades UCSD, UASD, UCNE, UTESA, UCE, PUCMM. Además se ha mantenido una estrecha relación con los Grupos Gremiales y profesionales: de ENFERMERIA, PRODEC, ADO, ANDECLIP, ANDELAP, ADOPLAC, AMD, COLABIOCLI, con un conjunto de organizaciones no gubernamentales tales como INSALUD, PROSALUD, la Cruz Roja Dominicana, Global LINKS (organización voluntaria norteamericana de donación de equipos e insumos médicos). Mención especial requiere el CNSS, de reciente creación, que conduce al Sistema de Dominicano Seguridad Social y sus dependencias relacionadas con la salud, tales como la Superintendencia de Salud y Riesgos laborales y el SNS. En este periodo se ha destacado como el tema más relevantes para la cooperación, la Reforma Sectorial. El elemento central del aporte de la OPS a este proceso nacional ha sido apoyar al país con instrumentos, análisis, modelos de atención, transferencias de experiencias, tecnologías, asesoría directa y apoyo para la sensibilización política y ciudadana. La creación de consenso a fin de que la reforma formulada, y aprobada, al comenzar a implemen-

158

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

tarse, contemple plenamente el compromiso del país con la Equidad, la lucha contra la pobreza, el Acceso Universal con calidad y un Financiamiento Equitativo, solidario y sostenible dentro de un contexto y enfoque de género, de promoción de la salud, con el objetivo final de que todos los ciudadanos y la población del país puedan ejercer el derecho a la salud y la vida, participando todos en el proceso de producción social de la salud. En este escenario la OPS ha contribuido ha mejorar la regulación y control del sistema de salud a través de la evaluación de las Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP) realizada en junio del 2001, la cual contó con apoyo de la CERSS, además OPS está alentando el desarrollo de planes y programas para incrementar la capacidad nacional para aplicar las FESP, incluyendo la evaluación de los costos. Paulatinamente OPS ha contribuido al proceso nacional de normalización de la atención en salud, con aportes al desarrollo de las Normas Nacionales de atención en laboratorios, salud bucal, salud mental, rehabilitación, el Reglamento Nacional de Hospitales, normas y procedimientos para la mejoría de la Calidad, la Norma Nacional técnica (NORDOM 14) para la Fluoruración de la sal de consumo humano, las Normas para la habilitación de Bancos de sangre, las normas para el manejo del mercado de servicios y productos en salud (medicamentos, establecimientos farmacéuticos, reactivos de laboratorio y tecnologías, así como las normas generales para mejorar la calidad de los medicamentos y para mejorar la seguridad de las atenciones tanto para los usuarios como para el personal de salud . En el PROCESO DE REFORMA Sectorial, OPS ha venido contri159

ALCANCES DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA DE OPS PARA EL PERÍODO 1997-2002

buyendo en forma continua y sistemática, estimulando y apuntalando cada paso que el país da en la materia. Se apoyó la formulación del Plan para el desarrollo de la rectoría y el liderazgo sectorial de la SESPAS, los Grupos de trabajo para la coordinación y movilización de recursos para la reforma sectorial, el Esquema para el seguimiento y evaluación de la reforma sectorial publicado en agosto del 2000, un modesto Programa para la capacitación y difusión de la Ley de seguridad social, el Apoyo para la capacitación de mandos medios del IDSS, la cooperación entre países, entre República Dominicana y Costa Rica, el estudio de las Cuentas Nacionales de salud en 1998 (OPS, CERSS, BCRD, USAID), la asesoría a políticas y planes para la promoción e implantación de la descentralización de la atención y la gestión (1998), el Apoyo en la Revisión de la Ley General deSalud y su posterior reglamentación, Ley 42-01, aprobada el 10 de marzo, de 2001, apoyo para el desarrollo de las proveedoras Públicas de Servicios de salud (SESPAS), estudios para el análisis de la equidad en el acceso y el financiamiento de la salud ( 2001), el estudio de la exclusión social en salud con la cooperación de la agencia sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI). Desde 1999, OPS contribuyó en el desarrollo conceptual y operativo de un nuevo modelo de atención en salud y que la actual Administración ha finalmente desarrollado y priorizado. En el proceso nacional para la creación del SDSS, OPS ha contribuido en la Revisión documental, en el apoyo para la creación de consensos, en el desarrollo de propuestas prototipos como es el caso del Seguro Nacional del Empleado Público del año 2000, en la transferencia de experiencias en seguridad so-

160

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

cial a través de misiones de observación y análisis, como lo fueron las del Canadá, Costa Rica y Puerto Rico. En la revisión inicial de los primeros proyectos, para integrar aún más el principio de la equidad y sostenibilidad, y posteriormente, ya aprobada el 9 de mayo de 2001, la Ley de Seguridad Social o Ley 87-01. OPS ha estado constantemente apoyando la difusión, comprensión y la implementación de la misma, en la medida de sus recursos, como es el caso para el tema del Apoyo para el desarrollo metodológico del Seguro Familiar de Salud, del PBS y del régimen subsidiado. Otra importante área de cooperación durante el periodo ha sido el desarrollo de la gestión de los servicios de salud. Desde 1998, OPS ha contribuido al desarrollo de la capacidad de gestión de los equipos provinciales y regionales de salud, a la puesta en marcha del programa nacional de mejoría y garantía de la calidad. En esta última área merecen especial mención, el acompañamiento de la OPS en las iniciativas del Premio Nacional de calidad de la Investigación de los bioanalistas clínicos, el premio nacional a la calidad de la atención, auspiciado por la SESPAS, la UCSD y la OPS, los esfuerzos en la Reglamentación farmacéutica, el Cuadro básico de medicamentos, la guía diagnóstica y de tratamiento, las buenas prácticas de manufactura, las normas farmacológicas, las normas y estándares de importación e exportación, el fortalecimiento del registro sanitario de medicamentos, incluyendo el manual de procedimientos, la promoción del uso racional de medicamentos y la acreditación de escuelas de farmacia y el proceso de hom*ologación de planes de estudios. OPS siente gran orgullo, por su trabajo durante todo este periodo, 161

ALCANCES DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA DE OPS PARA EL PERÍODO 1997-2002

con el servicio y gremio de Enfermería, así como el apoyo dado a los esfuerzos nacionales para la reforma de la atención mental. En el proceso de la reforma de la atención en salud mental, la OPS ha logrado una alianza de gran importancia con la hermana República de Cuba, la cual ha iniciado su apoyo directo con técnicos cubanos que colaboran directamente con las autoridades de salud mental de la República Dominicana en el rediseño de la red de atención en salud mental de el país. Por otro lado, OPS basada en una iniciativa regional y mundial, ha estado impulsando en estrecha asociación con la SESPAS, la organización de una Red Nacional de bancos de Sangre, introduciendo la Iniciativa de Sangre Segura y la Donación voluntaria de sangre. En esta iniciativa están contribuyendo importantes personajes de la televisión internacional como es el popular Don Francisco. Todo este proceso de reforma requiere de un constante monitoreo y seguimiento a fin de realizar los ajustes necesarios y oportunos, por ello paulatinamente han contribuido al rediseño del sistema de Información en salud nacional. Es obvio que todo este proceso requiere de insumos y equipos, en ese sentido, la OPS ha estado contribuyendo en la movilización de recursos para el adecuado funcionamiento de los servicios de salud, sobre todo para el primer nivel de atención, es decir para las UNAPS, sobretodo aquellas ubicadas en las áreas de mayor pobreza y desprotegidas del país. Las donaciones han provenido de distintas fuentes, entre las que sobresalen las proporcionadas por la organización voluntaria Norteamericana Glo-

OPS siente gran orgullo, por su trabajo durante todo este periodo, con el servicio y gremio de las enfermeras. En la foto, la Dra. Socorro Gross entrega el Manual Merck a la Dra. Milagros Maldonado.

162

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

El Dr. Aleyne, Director de OPS, en su reciente visita al país es acompañado por el Secretario de Salud, Dr. Rodríguez Soldevila . Fue condecorado por el Presidente de la República, Hipólito Mejía.

bal Links, la que, en estrecha asociación con la SESPAS, ha estado enviando insumos y equipos en los últimos tres años y durante el periodo del huracán Georges. Este esfuerzo se ha enriquecido últimamente con la participación de la Empresa ITABO. Como siempre e históricamente, OPS ha tenido un compromiso con los RRHH, por lo que durante el periodo se inició local y regionalmente, el Análisis de la situación de los RRHH en los escenarios y contextos de la reforma sectorial de salud, acción conocida como Observatorio de los RRHH.El mismo implica la actualización de los indicadores básicos de RRHH, el análisis de mercados laborales y su dotación. Un extraordinario esfuerzo se ha realizado en la capacitación nacional para la puesta en marcha de la reforma, acciones que van desde el Análisis del Desempeño de los RRHH y equipos de salud, la capacitación en gestión descentralizada, educación continua y en servicio, así como los post-grados en servicios de salud, gestión moderna de salud, seguridad social entre otros, que han sido apoyados por la OPS en las universidades UCNE, UCSD, INCE, UASD y en este ámbito hay que recordar el esfuerzo de OPS en la acreditación y unificación curricular para la formación de especialistas. En el componente de los medicamentos, es muy clara la contribución de OPS en el tema del medicamento esencial y genérico, con un mandato de los Países para promover su adopción en el país y especialmente en el PBS, no sólo por los menores costos, sino por la absoluta conciencia que representan una alternativa segura y eficaz para el desarrollo de la seguridad social dominicana y la población nacional, por eso OPS ha contribuido a definir las Bases técnicas para la adquisición de medicamentos, 163

ALCANCES DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA DE OPS PARA EL PERÍODO 1997-2002

El Dr. Alleyne y el Presidente de la República, Hipólito Mejía.

la puesta en funcionamiento de Redes de suministros, Modelos de servicios farmacéuticos hospitalarios y comunitarios y se está trabajando para que en un futuro no muy lejano, la República Dominicana pueda adquirir en forma conjunta, a través de mecanismos de compra entre países y a menores precios, los medicamentos que requerirá el sistema dominicano de seguridad social. Otros temas a tener en cuenta son: Promoción de la salud, programas y procesos relevantes a la reforma. Apoyo a la promulgación de la ley 241 de tránsito, Ley general de la Juventud, Ley de sobre el consumo del tabaco, la iniciativa de las escuelas promotoras del desarrollo humano. Iniciativa de los municipios saludables. Introducción y desarrollo de la estrategia de AIEPI. Reducción de la mortalidad infantil y materna, y a la iniciativa de maternidad segura. Introducción y desarrollo del sistema informático perinatal. Apoyo para el desarrollo de las guías alimentarias hospitalarias. 17 Bibliotecas provinciales y hospitalarias. Bibliotecas Virtuales. Apoyo para la vigilancia epidemiológica y el desarrollo de los laboratorios de salud publica. Control de enfermedades endémicas: Dengue, Filariasis, Malaria, Lepra, Tuberculosis HIV/SIDA, enfermedad meningococica, rabia. Enfermedades emergentes y re-emergentes. Programa ampliado de Inmunizaciones. Fondo rotatorio, control de las enfermedades prevenibles por vacunas. El Dr. José Rodríguez Soldevila, es en la actualidad Secretario de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, y testigo desde la década de 1970 de la cooperación técnica llevada a cabo por la OPS en el país. Su testimonio puede sintetizar la contribución de OPS a la salud del pueblo dominicano. Quiero referirme a dos épocas en mi trabajo profesional. De 1978 a 1982, en que me tocó ser Secretario de Salud Pública y ahora en esta etapa donde llevo al frente de la cartera dos años. En ambas oportunidades puedo asegurar que la labor estrecha y eficiente 164

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

El Dr. Aleyne, Director de OPS,en su reciente visita al país acompañado del Secretario de Salud, Dr. Rodríguez Soldevila.

brindada por la Organización Panamericana de la Salud a través de sus representantes, que nos dio y nos da, ha sido un elemento indispensable y definitorio a todos los niveles, pero sobre todo en los programas de Atención Primaria. Sobre todo en el plano de asesoramiento de las funciones esenciales que nos corresponden como titulares de la cartera, nos han ayudado y facilitado en momentos de dificultad para la consecución de biológicos, para poder dar mantenimiento y cobertura a programas regulares, ha contribuido a formar recursos humanos y al mismo tiempo sus representantes han sido verdaderos asesores. En mi caso personal, si en algo ha brillado mi gestión, tanto la de 1978 como la de la actualidad, parte de ese brillo se lo debo sin ninguna duda a los representantes de la OPS.

LA BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD La Biblioteca Virtual en Salud ha sido concebida como la base distribuida del conocimiento científico y técnico en salud registrado, organizado y almacenado en formato electrónico en los países de la Región, accesible de forma universal en Internet de modo compatible con las bases internacionales. Está simulada en un espacio virtual de Internet formado por la colección o red de fuentes de información en salud de la Región. Usuarios de diferentes niveles y ubicación pueden interactuar y navegar en el espacio de una o varias fuentes de información, independientemente de su localización física. Las fuentes de información son generadas, actualizadas, almacenadas y operadas en Internet por productores, integradores e intermediarios, de modo descentralizado y obedeciendo metodologías comunes para su integración en la Biblioteca Virtual en Salud. Las fuentes de información básicas podrán además ser enriquecidas, proyectadas, reformuladas y/o traducidas en nuevos productos y servicios de in165

ALCANCES DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA DE OPS PARA EL PERÍODO 1997-2002

formación, con agregación de valor, con vistas a atender más eficientemente las necesidades de información de usuarios de comunidades específica BIREME ha definido un plan de acción para la puesta en marcha de la Biblioteca Virtual en Salud, basado en 5 líneas: promoción y marketing; realineamiento de productos y servicios tradicionales; producción de publicaciones electrónicas; desarrollo de herramientas de integración y localización de información; y desarrollo de otros componentes de la Biblioteca Virtual en Salud.

LA BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA. La Región de América Latina y del Caribe se destaca por el alto grado de desarrollo alcanzado en el área de información científico técnica en salud. Este desarrollo continuo es el resultado de la política concertada entre OPS y los países de la Región que conjunta y cooperativamente han movilizado y aplicado eficientemente significativas inversiones en la formación de recursos humanos y en la actualización de las colecciones de fuentes de información e infraestructura de tecnologías de información. A partir de fines del año 1997, con el predominio creciente de Internet y de su servicio WWW como medio de organización y diseminación de información, la OPS decidó adoptar un nuevo tipo de cooperación técnica que gira en torno a la creación y operación de fuentes descentralizadas a través de Internet, más amplia en su alcance y multimediales en su soporte, con más valor agregado para atender necesidades de grupos específicos de usuarios y con menos intermediarios a través de interfaces que viabilicen la interacción directa de los usuarios con las fuentes de información. Es así como BIREME, centro especializado de la OPS, se propuso adoptar la propuesta de la Biblioteca Virtual en Salud como la plataforma para la promoción de la cooperación técnica en información para los próximos años, en sintonía con el nuevo paradigma organizacional y de tratamiento de información establecido por Internet.

ANTECEDENTES República Dominicana, al igual que el resto de los países de la Región participantes en la VI Reunión del Sistema Latinoamericano de Información en Ciencias de la Salud adoptó la propuesta presentada por BIREME en dicha reunión , realizada en el año 1998 en San José, Costa Rica en el marco del IV Congreso Regional de Información en Ciencias de la Salud (CRICS IV). En esta reunión también se aprobó la Declaración de San José hacia la Biblioteca Virtual en Salud. La República Dominicana, a través de las instituciones nacionales que participan en el Sistema Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud y la Red Panamericana de Información en Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, inició esfuerzos para la construcción cooperativa de la BVS/BVSA nacional y de allí surgió un Comité Gestor de la Biblioteca Virtual en Salud/Biblioteca Virtual en Salud y Ambiente de la República Dominicana. Es así como en un acto celebrado el día 2 de mayo del año 2002, dieciséis instituciones nacionales firman un Convenio 166

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

Interinstitucional para el Desarrollo de la Biblioteca Virtual en Salud/Biblioteca Virtual en Salud y Ambiente República Dominicana, con el objetivo de articular recursos conceptuales, institucionales, tecnológicos y materiales para la creación y sostenibilidad de la BVS/BVSA República Dominicana. Este Comité, integrado por las instituciones firmantes del Convenio, es actualmente el Comité Consultivo de la BVS/BVSA República Dominicana, y en él participan las siguientes instituciones: · Asociación Dominicana de Editores de Revistas Biomédicas (ADOERBIO). · Asociación Dominicana Pro Bienestar de la Familia (PROFAMILIA). · Asociación Médica Dominicana (AMD). · Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago. · Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo. · Instituto Dominicano de Seguros Sociales. · Instituto Dominicano de Tecnología Industrial. · Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados. · Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). · Organización Panamericana de la Salud. · Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. · Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. · Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS). · Secretaría de Estado de Trabajo. · Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). · Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).

167

ALCANCES DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA DE OPS PARA EL PERÍODO 1997-2002

En la actividad de firma del convenio, el Dr. Abel Packer, Director del Centro Latinoamericano de Información en Ciencias de la Salud, ofreció una conferencia sobre la propuesta de BIREME para el desarrollo de la Biblioteca Virtual en Salud en cada país de la Región y sobre los avances logrados en su implementación en los diversos países. También participaron con sendas ponencias el Dr. Andrés Rodríguez Reyes, Secretario de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, y el Dr. Frank Moya Pons, Secretario de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quienes se refirieron a la política nacional en ciencia y tecnología, y a la investigación en temas de ambiente en la República Dominicana, respectivamente, y dieron todo su respaldo a esta iniciativa, lo mismo que la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. Todo el proceso de construcción de la Biblioteca Virtual en Salud/Biblioteca Virtual en Salud y Ambiente de la República Dominicana ha estado acompañado e impulsado por la Organización Panamericana de la Salud y por sus centros especializados, BIREME y CEPIS, quienes han ofrecido asesorías y cursos de capacitación en las metodologías utilizadas para el desarrollo de la BVS/BVSA. Como un logro importante, fruto de los esfuerzos realizados por las instituciones participantes en esta iniciativa, puede señalarse que actualmente está disponible en la BVS República Dominicana la base de datos del país, con más de 2,500 referencias bibliográficas de documentos nacionales. De estos documentos, aproximadamente 50 disponen de enlace a los textos completos, los que aumentan periódicamente con el aporte de las diversas instituciones del sector salud. La colección de documentos en texto completo incluye leyes, decretos, normas, informes de proyectos de modernización del sector salud, monografías e información generada por las diversas instituciones participantes en el Comité Consultivo Nacional de

168

EL CENTENARIO DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

la BVS. También están disponibles los dos últimos años de dos revistas nacionales: Acta Médica Dominicana y Revista Médica Dominicana, así como información sobre instituciones, especialistas y eventos celebrados en el país sobre temas de salud.

169

172

PRIMEROS PRESIDENTES Y DIRECTORES DE OPS PRIMEROS PRESIDENTES DE LA OFICINA Dr. Walter Wyman

1902-1911 Dr. Rupert Blue

1911-1920 DIRECTORES DE LA OFICINA Dr. Hugh S. Cumming

1920-1946 Dr. Soper

1946-1958 Dr. Abraham Horwitz

1958-1975 Dr. Héctor R. Acuña

1975-1983 Dr. Carlyle Guerra de Macedo

1983-1988 Dr. Carlyle Guerra de Macedo

1988-1993 Dr. George Alleyne

1994-2002

173

174

REPRESENTANTES DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA EN REPÚBLICA DOMINICANA 1964

1983-1984

Dr. Jorge Jiménez Gándica (Colombia)

Dr. Carlos Brandariz (Panamá)

1965

1984-1985

Dr. Julián Rodríguez

Dr. Eduardo Patricio Yepez, interino (Ecuador)

1966

1985-1987

Dr. Antonio Delgado(Chile)

Dr. Guillermo Torres Cortéz (Colombia)

1969

1988-1992

Dr. Víctor Valverde (El Salvador)

Dra. Mirta Roses de Periago (Argentina)

1970-1975

1992

Dr. José Quiñones (Honduras)

Dr. Guillermo Gossett, interino

1976-1978

1992-1993

Dr. Silvio Gómez (Uruguay)

Dra. Melba Franky de Borrero (Colombia)

1978-1980

1993-1997

Dr. Cuauhtemoc Pineda (Méjico)

Dr. Merlín Fernández (Honduras)

1980-1983

1997-

Dra. María Isabel Rodríguez (El Salvador)

Dra. Socorro Gross Galiano (Costa Rica)

175

176

PERSONAL DE LA REPRESENTACIÓN OPS/OMS Dra. Socorro Gross Galiano REPRESENTANTE

Dra. Celia Riera EPIDEMIOLOGÍA

Ing. Henry Hernández SANEAMIENTO AMBIENTAL

Dr. Rigoberto Centeno SERVICIOS DE SALUD

Dr. Oscar Suriel PROMOCIÓN DE LA SALUD

Dra. María Csistina Pedreira PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES

Dra. Selma Zapata PROGRAMA DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS

Dra. Rosario Cabrera SALUD PÚBLICA VETERINARIA

Dr. Gerardo Alfaro FORTALECIMIENTO DEL LAATENCIÓN PRIMARIA

Lic. Dalia Castillo de Lebrón MEDICAMENTOS ESENCIALES Y TECNOLOGÍA DE SALUD

Lic. Cecilia Michel PROMOCIÓN DE LA SALUD

Lic. Rosario Guzmán INFORMACIÓN TÉCNICA EN SALUD

177

178

PERSONAL ADMINISTRATIVO Lic. Ludovina Morel ADMINISTRADORA Elizabeth Bournigal ASISTENTE DE PERSONAL Lic. Francisca Santana PERSONAL Y COMPRAS Ing. Wendy Madera ENC. DE INFORMÁTICA

Nelly Sosa ASISTENTE DE COMUNICACIONES Y ARCHIVO

Demaris Mercedes AUXILIAR DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN

Mercedes Erasme SECRETARIA DE AREA TÉCNICA

Lic. Daisi Vásquez SECRETARIA DEL CENTRO DEDOCUMENTACIÓN

Ana Quiñones SECRETARIA DE AREA TÉCNICA Roselyn O’Neil SECRETARIA DE AREA TÉCNICA

Sandra M. de Vicioso ASISTENTE DE FINANZAS Y PRESUPUESTO

Sandra Frías SECRETARIA DE AREA TÉCNICA

Patricia Bordas de Olivo SECRETARIA DEL REPRESENTANTE

Germania Padilla RECEPCIONISTA

Gisela Ramíre ASISTENTE DE COMPRAS Y SUMINISTROS

Inés Hernández SECRETARIA DE AREA TÉCNICA

Lic. Jacquelin Joga ASISTENTE DE VIAJES Y SEMINARIOS Josefina Acosta O’Rourke

Elba Ceballos AYUDANTE DE OFICINA Lic. Germania C. de Reynoso ENC.PROGRAMA PALTEX/ ASISTENTE FINANZAS

Pedro Nonón De la Oz AYUDANTE DE OFICINA Andrés Guerrero CHOFER DEL REPRESENTANTE Domingo José Bonilla CHOFER Ricardo Matos CHOFER Rafael Sosa Carrión CHOFER Daniel González CHOFER María Hernández CONSERJE

ASISTENTE DE DOCUMENTACIÓN Lic. Maritza González ASISTENTE DE SERVICIOS GENERALES

Argentina Joaquín AUXILIAR DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN

Alba Orozco CONSERJE

179

180

EPÍLOGO

E

n los casi ya 100 años transcurridos desde la creación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se logró erradicar la viruela a nivel mundial, se eliminó la poliomielitis de las Américas y se han hecho avances considerables para librar al continente del sarampión.

esto es de posicion

181

182

183

BIBLIOGRAFÍA Dr. Juan César García : La Historia de las Instituciones de Salud en América Latina. San José, Costa Rica, 1980. Francisco E. Moscoso Puello: Apuntes para la Historia de la Medicina de la Isla de Santo Domingo. San Pedro de Macorís, 1984. 6 tomos. Universidad Central del Este(UCE) Medicina tradicional. Quinientos años después. Historia y consecuencias actuales. II Seminario Latinoamericano sobre la teoría y la práctica en la aplicación de la medicina tradicional en sistemas formales de salud. Santo Domingo 1993. La Salud en las Américas. Edición de 1998. Publicación científica Número 569. Indicadores Básicos de Salud. República Dominicana. Sespas- OPS. 1999. Marcos Cueto: Salud, Cultura y Sociedad en América Latina. Nuevas perspectivas históricas. Paltex Salud y Sociedad 2000 N• (OPS) 1996 Dr. José Quiñonez Amado. Consultor OPS. Informe Final de la consultoría sobre diseño curricular de las carreras de Medicina y Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Católica Madre y Maestra, Santiago de los Caballeros. R.D. ,1979. Boletín de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores. Número 50. Enero-Febrero- Marzo de 1946 Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. Memoria Anual. 1957. Santo Domingo, D.N. Academia Dominicana de Medicina. Boletín. Memorias 1976-1977. Volúmen 5. Número 4. Santo Domingo, R.D.

Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. Salud Pública. Cuatro Años de Gobierno. (1978-1982) Santo Domingo, D.N.

Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. Memoria Anual. 1980. Santo Domingo, D.N. Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. Memoria Anual. 1986. Santo Domingo, D.N.

Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. Memoria Anual. 1991. Santo Domingo, D.N. República Dominicana. Instituto Dominicano de Seguros Sociales. Oficina de Estadística. Anuario Estadístico. 1991.

Memoria de planificadores: Otra historia de la planificación de salud en América Latina. Serie Informes Técnicos Número 9. OPS. Dr. Pedro Luis Castellanos y Dra. Carmen S. Rodríguez: El mejoramiento de la enseñanza y el desarrollo integral de la Epidemiología en República Dominicana. Dr. Reynolds Pérez Stefan: Historia de los servicios de salud en la Concepción de La Vega. Santo Domingo, 1992. César Mella: Salud y Sociedad. Ponencias desde la Universidad. Santo Domingo, 1992. José Luis Sáez , S.J.: Los hospitales de la ciudad colonial de Santo Domingo. Tres siglos de medicina dominicana (1503-1883) OPS,1996.

186

187

[PDF] OPS HISTORIA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA DE LA EN REPÚBLICA DOMINICANA - Free Download PDF (2024)
Top Articles
Guardians 2022 Draft signings tracker
2024 MLB Undrafted Free Agent Signing Tracker For Every Team
Mybranch Becu
Edina Omni Portal
Lakers Game Summary
Elleypoint
The 10 Best Restaurants In Freiburg Germany
Chris wragge hi-res stock photography and images - Alamy
Routing Number 041203824
Kostenlose Games: Die besten Free to play Spiele 2024 - Update mit einem legendären Shooter
World of White Sturgeon Caviar: Origins, Taste & Culinary Uses
fltimes.com | Finger Lakes Times
Aktuelle Fahrzeuge von Autohaus Schlögl GmbH & Co. KG in Traunreut
Stardew Expanded Wiki
Google Doodle Baseball 76
Mybiglots Net Associates
Roanoke Skipthegames Com
Hdmovie2 Sbs
Buhl Park Summer Concert Series 2023 Schedule
Reserve A Room Ucla
Where to eat: the 50 best restaurants in Freiburg im Breisgau
Babydepot Registry
Noaa Marine Forecast Florida By Zone
DIY Building Plans for a Picnic Table
Rlcraft Toolbelt
Reli Stocktwits
Robot or human?
Today's Final Jeopardy Clue
Why The Boogeyman Is Rated PG-13
Agematch Com Member Login
Polk County Released Inmates
Retire Early Wsbtv.com Free Book
How To Get Soul Reaper Knife In Critical Legends
Banana Republic Rewards Login
Rage Of Harrogath Bugged
D-Day: Learn about the D-Day Invasion
Legit Ticket Sites - Seatgeek vs Stubhub [Fees, Customer Service, Security]
Paperless Employee/Kiewit Pay Statements
Panorama Charter Portal
Ferguson Showroom West Chester Pa
ACTUALIZACIÓN #8.1.0 DE BATTLEFIELD 2042
814-747-6702
Satucket Lectionary
Workday Latech Edu
Advance Auto.parts Near Me
Secrets Exposed: How to Test for Mold Exposure in Your Blood!
10 Best Tips To Implement Successful App Store Optimization in 2024
Marine Forecast Sandy Hook To Manasquan Inlet
Service Changes and Self-Service Options
Lorcin 380 10 Round Clip
Leslie's Pool Supply Redding California
Noaa Duluth Mn
Latest Posts
Article information

Author: Clemencia Bogisich Ret

Last Updated:

Views: 5739

Rating: 5 / 5 (80 voted)

Reviews: 95% of readers found this page helpful

Author information

Name: Clemencia Bogisich Ret

Birthday: 2001-07-17

Address: Suite 794 53887 Geri Spring, West Cristentown, KY 54855

Phone: +5934435460663

Job: Central Hospitality Director

Hobby: Yoga, Electronics, Rafting, Lockpicking, Inline skating, Puzzles, scrapbook

Introduction: My name is Clemencia Bogisich Ret, I am a super, outstanding, graceful, friendly, vast, comfortable, agreeable person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.